A los chilenos residentes en Zuerich
- CL MMDH 00001094-000007-000002
- item
Parte deBaltra Moreno Ruth
Invitación para conocer el testimonio de niños que acusan a Pinochet en Zuerich.
473 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
A los chilenos residentes en Zuerich
Parte deBaltra Moreno Ruth
Invitación para conocer el testimonio de niños que acusan a Pinochet en Zuerich.
Parte deParra Guisela
Niños que participaron en uno de los talleres de plástica infantil impartido por la Fundación para la protección de la infancia dañada en los Estados de emergencia (PIDEE) en su sede de Concepción. También se realizaron encuentros lúdicos, de poesía, pintura y difusión de la Convención de los Derechos del Niño.
El PIDEE en Concepción funcionó desde el año 1980 como una de las oficinas regionales que tuvo este organismo en distintas ciudades del país, tenía el objetivo de apoyar interdisciplinaria e integralmente a niños, niñas y sus familias, para superar los traumas vividos por la violación de sus derechos fundamentales y/o las consecuencias de ellas. El equipo de trabajo tenía la misma conformación en todas las capitales de provincia y dependían de la oficina central de PIDEE en Santiago.
Parte deWaugh Carmen
Arpillera que tiene como tema principal un policlinico que no tiene leche, esto se aprecia en símbolos, están acompañados por tres personas en las afueras (a una le falta su cabeza).
Waugh Barros, Carmen
Programa "Los de la América Morena" Casette 66
LADO A: Hablan sobre el rol ciudadano, un radioteatro. Hablan sobre la guerra de las Malvinas y mencionan a los "pibes" contra soldados en las Malvinas. No hay créditos.
LADO B: Hablan sobre le explotación en los campos, también sobre poetas en la escuela de mentirijillas. Se recitan poemas.
Programa "Los de la América Morena" Casette 65
LADO A: Se habla de las audiciones y las críticas que se les han hecho. Música. Se habla sobre Bernardino Guajardo y otros poetas. Música.
LADO B: Se habla sobre las audiciones y el carácter didáctico que tienen. Hablan sobre el lenguaje y la participación en la escuela de mentirijllas. Canciones.
Programa "Los de la América Morena" Casette 63
LADO A: Se habla sobre la destrucción de la selva y los animales. Se corta.
LADO B: Sigue la historia de Cocori.
Programa "Los de la América Morena" Casette 62
LADO A: Sigue la historia de Cocori, parte 2
LADO B: Sigue la historia de Cocori, parte 3.
Programa "Los de la América Morena" Casette 61
LADO A: Se narra la leyenda de Cocori y se corta. (casette repetido y con mal audio)
LADO B: Sigue la historia de Cocori.
Programa "Los de la América Morena" Casette 60
LADO A: Están en la escuela de mentirijillas. Participantes hablan sobre los modismos y regionalismos. Se narran historias y cuentos.
LADO B: Participantes hablan sobre los modismos, las aldeas SOS y como reúnen fondos para los refugiados y más necesitados. Música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 59
LADO A: Cuento narrado.
LADO B: Música. Se habla sobre animales y la lana de las llamas. Hablan de las cacerías. Se menciona a Jujuy y Salta. Cuento narrado.
Programa "Los de la América Morena" Casette 58
LADO A: Participantes hablan sobre la patagonia, los trabajos de tierra del fuego, el mundo rural. Radio teatro.
LADO B: Música. Se habla sobre la escuela de mentirijillas. Música de Violeta Parra. Se habla sobre animales y música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 57
LADO A: Participantes hablan sobre la misión de América Morena y sobre que han estado un año narrando cosas sobre américa. Hablan sobre las fronteras que separan los países de América Latina, sobre el diluvio universal y las distintas leyendas.
LADO B: Participantes hablan de la diferencia entre castellano y español y lo que quieren hacer en las audiciones. Música. Hablan sobre el territorio perdido por México y la incidencia de Estados Unidos en América Central. Radio teatro.
Programa "Los de la América Morena" Casette 56
LADO A: Música, cuento de Nicaragua (La Llorona), música. Más cuentos narrados.
LADO B: Se habla sobre Cocorí, que es un clásico de la literatura. Radio teatro.
Programa "Los de la América Morena" Casette 55
LADO A: Música, cuento narrado (Comal), se habla sobre el Nahualt y la cultura Azteca.
LADO B: Música. Se habla sobre leyendas chilotas, se menciona al Caleuche y a otras leyendas.
Programa "Los de la América Morena" Casette 54
LADO A: Se habla sobre las entrevistas y hablan de Bárbara Linden (la entrevistada pasada). Radio teatro. Cuento narrado por Pedro Rubén. Música mexicana. No hay créditos.
LADO B: Se habla de leyendas como la de la Llorona. Música. Radio teatro. Se corta.
Parte deBaltra Moreno Ruth
Intencional fue el incendio en sede cultural infantil. Desconocidos provocaron un incendio que convirtió en cenizas la sede la dela Organización Nacional de la Cultura y el Arte Infantil OCARIN. Fortín Mapocho, página 13, 09 de marzo 1989.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Libro Queremos ser felices hoy, Arte infantil en estado de emergencia, 1982-1985.
PIDEE nace el año 1979 ante la demanda de las familias afectadas por las violaciones de los Derechos Humanos durante la dictadura cívico militar, para entregar asistencia a los niños/as afectados por trastornos derivados de la situación que vivían, en las áreas de salud mental y física, educacional y cultural, además de satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia.
Este libro reúne dibujos de niñas y niños atendidos por la Fundación PIDEE en los diversos talleres de apoyo que ofreció la institución durante esos años.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Queremos ser felices hoy, Arte infantil en estado de emergencia, 1982-1985.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Queremos ser felices hoy, Arte infantil en estado de emergencia, 1982-1985.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Queremos ser felices hoy, Arte infantil en estado de emergencia, 1982-1985.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Queremos ser felices hoy, Arte infantil en estado de emergencia, 1982-1985.
Testimonio de Elicer Quezada Lira
Parte deArchivo Oral MMDH
Elicer Quezada, hija de JOSÉ ELÍAS QUEZADA NUÑEZ, 28 años, peoneta, militante socialista, miembro de la Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) de su población, fue detenido por militares, el día 8 de octubre de 1973 en la población Manuel Larraín y trasladado a la Casa de la Cultura de Pudahuel. Su muerte se produjo según el certificado de defunción el día 9 de octubre, en la vía pública a las 07:30 horas. El mismo día 9, al consultar sus familiares en la Casa de la Cultura, se les responde que fue trasladado al Estadio Nacional, en circunstancias que ya había sido ejecutado. Entre los días 3 y 8 de octubre fueron detenidas cinco personas en las comunas de Pudahuel y Quinta Normal, siendo todas trasladadas a la Casa de la Cultura de Pudahuel (Barrancas). Estas detenciones se habrían producido como consecuencia de los allanamientos efectuados en distintas poblaciones de las comunas mencionadas, por militares acantonados en dicho recinto. Los cinco detenidos fueron encontrados muertos en la vía pública según sus certificados de defunción, entre los días 4 y 9 de octubre de 1973. Testimonio/ DVD: 107 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deFundación Solidaridad
Arpillera con la imagen de un grupo de niños sentados en un comedor solidario, esperando mientras les sirven su almuerzo.
Fundación Solidaridad
Parte deDelsing Riet
Arpillera que muestra un comedor infantil, donde se aprecia una mesa servida con varios niños y en una esquina una gran olla.
Parte deSoto-Guzmán Luis
Arpillera que muestra a una mujer junto a un grupo de niños que se acercan a una mesa con platos vacíos donde les servirá algo de comida.
Parte deSoto-Guzmán Luis
Arpillera que muestra algunos pobladores cerca de una casa y una fabrica, muy cerca también hay juegos para niños. Presenta la leyenda Chile 78, Vivienda digna, trabajo estable y recreación.
Niñitos: Pórtense bien y cómanse toda la comida…
Parte deQuiroga Carvajal Familia
Carta de Littré Quiroga a sus hijos. Les encomienda portarse bien, comerse toda la comida, estudiar y ayudar a la mamá y no ver tanta televisión.
Quiroga Carvajal Littre Abraham
Programa "Los de la América Morena" Casette 53
LADO A: Se habla sobre el machismo en las regiones. Cuento narrado. Música. Se habla sobre poetas gauchos.
LADO B: Cuentos narrados y música
nota: en el lado B, el audio se corta.
Programa "Los de la América Morena" Casette 52
LADO A: Narración de la vida de un chiclero.
LADO B: Reflexión sobre los contenidos para niños, música. Cuento infantil.
Programa "Los de la América Morena" Casette 51
LADO A: Niños cantan, radio teatro. Se habla de algunos puertos chilenos en un viaje en el que hacen los alumnos. Música. Participantes comentan sobre la "pacificación de la Araucanía".
LADO B: Narración de una leyenda mapuche.
Programa "Los de la América Morena" Casette 50
LADO A: Se va "Eustaquia" a su tierra. Se habla sobre el objetivo de las audiciones. Música. Se trata de enriquecer el vocabulario infantil. Cuento.
LADO B: Se habla sobre que se les han quedado algunos relatos en el tintero. Radioteatro. No hay créditos.
Programa "Los de la América Morena" Casette 49
LADO A: Se habla sobre geografía y la división de las Américas. Música. Se habla sobre los refugiados. Se cortan los créditos.
LADO B: Se habla sobre un libro que han recibido. Audiciones. Dicen que no pueden narrar algunos textos. Música. Se habla sobre una audición del lunes pasado, con entrevistas a personas que conocen América Morena. Se entrevista a Bárbara, estudiante en suecia, hizo estudios superiores sobre América. Estuvo en Chiapas conociendo el drama de los niños y la persecusión en la que son víctimas. Se habla sobre los refugiados y la postura de Estados Unidos.
Programa "Los de la América Morena" Casette 48
LADO A: Se habla sobre las estrellas (las tres Marías), cuentos (Ticotico).
LADO B: Se habla sobre los gauchos, la cacería, la música. Música. Cuentos.
Programa "Los de la América Morena" Casette 47
LADO A: Aclaraciones sobre las audiciones, radio teatro.
LADO B: Participantes hablan sobre faenas con corderos y como después alguien toca la guitarra y canta galponeras. Luego se habla sobre libros y cuentos.
Programa "Los de la América Morena" Casette 46
LADO A: Música. Conversaciones sobre Chiloe, radio teatro (se escucha bajo en algunas partes), música, se habla sobre la banda oriental y escritores.
LADO B: Radio teatro sobre la escuela y un acontecimiento ocurrido. Música. Se habla sobre los horarios de las audiciones. Se corta.
Programa "Los de la América Morena" Casette 45
LADO A: Cuento narrado.
LADO B: Conversaciones sobre Juana de América, carta narrada, conversaciones sobre literatura y radioteatro.
Programa "Los de la América Morena" Casette 44
LADO A: Radioteatro.
LADO B: Conversación sobre la naturaleza y el medio ambiente.
Programa "Los de la América Morena" Casette 43
LADO A: Música.
LADO B: Participantes hablan sobre el Quetzal, sobre los jeroglificos y como los leían los Mayas. Además, se habla sobre la quema de estos jeroglificos por parte de la iglesia. Se habla de otras religiones.
Programa "Los de la América Morena" Casette 42
LADO A: Radio teatro. Música. Radio teatro sobre animales, con narradora.
LADO B: Radio teatro sobre viajes, música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 41
LADO A: Radio teatro de alumnos.
LADO B: Se habla sobre América Morena y la participación en las audiciones.
Programa "Los de la América Morena" Casette 40
LADO A: Participantes hablan sobre el sembrado, cuento de animales.
LADO B: Cuentos de animales. Se habla sobre tipos de cuecas. Música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 39
LADO A: Participantes hablan sobre aves chilenas y animales. Cuentos.
LADO B: Música. Se habla sobre aparatos como la radio. Cuento y radio teatro.
Programa "Los de la América Morena" Casette 38
LADO A: Radio teatro. Música. Detrás de la audición (Nota: Mala calidad).
LADO B: Se habla sobre el español. Cuento narrado. Participantes hablan sobre la guerra en América y sus independencias. Música. Se escucha el detrás de una audición a partir del 36:51 y los ensayos.
Programa "Los de la América Morena" Casette 37
LADO A: Participantes hablan sobre las audiciones que se harán en la semana. Se conversa sobre historias y libros de viajes. Radio teatro. Música.
LADO B: Participantes hablan sobre los requisitos para participar en América Morena. Cuentos y radio teatro. Se corta.
Programa "Los de la América Morena" Casette 36
LADO A: Participantes hablan sobre el proyecto de América Morena y los horarios. Obra de radio teatro.
LADO B: Obra de radio teatro. Se habla sobre la literatura.
Nota: Se corta en el final del lado B.
Programa "Los de la América Morena" Casette 35
LADO A: Música.
LADO B: Música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 34
LADO A: Música y participantes hablan en sueco.
LADO B: Sin información.
Programa "Los de la América Morena" Casette 33
LADO A: Música. Conversaciones detrás de la audición. Se habla sobre las regiones y sus producciones, música.
LADO B: Participantes hablan sobre las reuniones que han tenido para el avance del programa en Suecia. También se habla sobre las audiciones de navidad, sobre los Chicago Boys y la inmigración. Terminan con un cuento y anuncian las vacaciones.
Programa "Los de la América Morena" Casette 32
LADO A: Música. Participantes hablan sobre el tahuantisuyo y el gobierno Inca. Luego sobre diferentes culturas. Música (cuecas).
LADO B: Cuento con canciones.
Programa "Los de la América Morena" Casette 31
LADO A: Participantes hablan de relatos, luego de la ocupación en Argentina y luego sobre lo que hace el estado "Yankee" y la fabricación de armas. Papel de Estados Unidos.
LADO B: Participantes hablan sobre tecnología y juguetes electrónicos. Luego sobre juegos.
Programa "Los de la América Morena" Casette 29
LADO A: Música
LADO B: Música
Programa "Los de la América Morena" Casette 27
LADO A: Música y participantes hablan de los presos políticos, música, mencionan el ser solidario en el mundo y con los desaparecidos del mundo.
LADO B: Música. Más reflexiones.
Programa "Los de la América Morena" Casette 28
LADO A: Música.
LADO B: Música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 30
LADO A: Participantes hablan sobre escribir cartas y luego sobre territorios y mapas.
LADO B: Música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 26
LADO A: Música.
Lado B: Música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 25
LADO A: Participantes hablan sobre el feudalismo, música. Adivinanzas, cantar y declamaciones.
LADO B: Música, hablan de cantores y leyendas. Se habla de la Cantata de Santa María, música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 24
LADO A: Participantes hablan sobre las críticas del programa, por qué hacen las cosas o por qué usan las canciones o cuentos. Hablan de cartas recibidas y explican las audiciones.
LADO B: Conversaciones sobre la audición pasada, música, carta de presos políticos en Chile.
Programa "Los de la América Morena" Casette 23
LADO A: Conversaciones sobre animales y si hablan o no. Luego los participantes hablan sobre los poemas y géneros literarios.
LADO B: Música, conversaciones sobre poesía.
Nota: Se corta el audio.
Programa "Los de la América Morena" Casette 22
LADO A: Música e historia de Cocorrí.
LADO B: Sin información.
Programa "Los de la América Morena" Casette 21
LADO A: Participantes hablan sobre la retransmisión de una audición. Luego hablan sobre los fondos de proyectos de escuelas con problemas de financiamiento y las actividades culturales. También hablan sobre como se graba América Morena.
LADO B: Participantes hablan sobre la fabricación del papel y su procesamiento, además de la historia del papel en América Latina.
Nota: Se corta la transmisión.
Programa "Los de la América Morena" Casette 20
LADO A: Música, conversaciones sobre personajes gallegos, Castelao.
LADO B: Siguen las conversaciones sobre la guerra civil española y Castelao.
Programa "Los de la América Morena" Casette 19
LADO A: Conversaciones sobre los gallegos y sus historias. Música.
LADO B: Se repite parte de la audición anterior. Se habla de la guerra civil española, historias galicias, música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 18
LADO A: Conversaciones sobre poemas, música, conversaciones sobre personajes históricos y poesía gallega, etc.
LADO B: Conversaciones sobre lo hablado en la audición pasada, para luego hablar sobre la búsqueda de las respuestas y Rosalía de Castro, además de su aporte a la poesía universal. Música. Historias de algunos gallegos revolucionarios.
Programa "Los de la América Morena" Casette 16
LADO A: Música. Se habla de leyendas que se contaron antes que tienen hechos reales. Se habla de los pueblos que navegaron cerca de Galicia.
LADO B: Se habla de los árabes. Música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 15
Se habla sobre sub terra y las masacres que narra Eusebio Lillo. Radio cuento. Música.
Música. Se habla de leyendas y audio-cuento.
Programa "Los de la América Morena" Casette 14
LADO A: Música, radio cuento. Se habla de los pueblos indígenas que se encontraron con los Mapuche y luego los españoles. Se queda la historia abierta.
LADO B: Leyenda mapuche. Música. Radio cuento. Se habla sobre la invasión de Estados Unidos en la guerra del Golfo y de la invasión de Guatemala.
Programa "Los de la América Morena" Casette 13
LADO A: Conversación sobre el competivismo, música, conversaciones sobre misticismo y creencias. Música.
LADO B: Conversaciones de niños y de Pedro Rubén. Hablan sobre soldados, guerras, etc. Música. Saludos de año nuevo 1993.
Programa "Los de la América Morena" Casette 12
LADO A: Música, se habla sobre la conciencia social. Música.
LADO B: Música, entrevista a Pedro Rubén sobre el coro. Radio cuento. Se despiden por las vacaciones.
Programa "Los de la América Morena" Casette 10
LADO A: Conversaciones sobre lo que está prohibido hablar, canciones, poemas, etc. Se habla sobre las sociedades que estaban divididas en clases. Sobre la música y sobre si debe ser un negocio o no. Música.
LADO B: Conversaciones sobre Colón y su llegada a América Latina. Música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 9
LADO A: Música, se habla sobre Colón y las visiones de los europeos y los latinoamericanos. Cuento sobre Rayas, el duende.
LADO B: Sigue la historia de El Duende, Rayas. Música.
Programa "Los de la América Morena" Casette 8
Lado A: Poesía sobre mapuches. Se habla sobre Lautaro y los comandos españoles. Fundación de Talca. Música.
Lado B: Sin información
Programa "Los de la América Morena" Casette 7
Cuento sobre Rucamanqui, se habla sobre la Abuelita Adela. Música.
Música, se habla sobre Chile, sus regiones y ambientes, incluyendo la Patagonia. Música. Cuento.
Programa "Los de la América Morena" Casette 6
Música (Chile limita al centro), siguen conversaciones sobre fundos sobre el "Neuro". Conversaciones sobre el materialismo.
Música, conversaciones sobre autores de América Latina. Se habla sobre la casa del "Neuro", música, conversaciones.
Programa "Los de la América Morena" Casette 5
LADO A: Música, cuento hablado entre niños, la historia queda cortada.
LADO B: Música, sigue la historia. Música, conversaciones sobre los fundos en Chile (se menciona Yungay).
Programa "Los de la América Morena" Casette 1
Lado A: Música, conversaciones, canciones.
Lado B: Música introductoria, conversaciones sobre los ríos del mundo y sobre América Latina. Conversaciones sobre los indígenas y la colonización y civilización.
Programa "Los de la América Morena" Casette 4
LADO A: Conversaciones sobre la colonización de América Latina, la selva, los animales y los cuentos literarios. Cuento sobre la abeja y la culebra.
LADO B: Canciones sobre artistas que denuncian problemas en américa latina sobre racismo, problemas de Estados Unidos con el tema racial. Cuentos, música.
Mediante video y musica en vivo, asi como la manipulacion del sonido en tiempo real, Edgardo Moreno explora las implicancias de su propia inmigración a Canadá como infante. Filmada en un pais sudamericano sin nombre y en Canadá, la película pudiera definirse como un poema visual que es a la vez personal y universal, de como navegaron sus padres por las aguas turbulentas de la cultura social y política, al entrar en contacto con un nuevo entorno. La cinta abre muchas preguntas que conducen a respuestas inesperadas.
Castillo Corvalán Elizabeth Lorena
El Fondo de Elizabeth Castillo Corvalán incluye colecciones fotográficas y de documentos relativos a la vida su padre, Nelson Castillo, quien fue empleado de la CORA y trabajó con los campesinos en los procesos de Reforma Agraria en Copiapó. El señor Castillo, luego del Golpe, fue prisionero político en Chacabuco (entre octubre de 1973 y febrero de 1975) y luego relegado en Chiloé (entre 1975 y 1980). Además este fondo incorpora material personal de la familia Castillo, así como registros visuales del Campo de Prisioneros de Chacabuco en la actualidad.
Agrup. ExMenores Víctimas de Prisión Política y Tortura La Serena
La congregación del Buen Pastor, a nivel nacional, estuvo a cargo de la parte femenina de las cárceles en ciudades como Copiapó, Valparaíso, entre otras. El Buen Pastor en La Serena, hasta el 11 de septiembre de 1973, estaba a cargo de las jóvenes infractoras (menores de edad) detenidas por vagancia, consumo de drogas y alcohol. Con posterioridad a esa fecha, la parte femenina de la cárcel de La Serena fue trasladada a las dependencias del Buen Pastor. A contar de esa fecha y hasta julio de 1975 funcionó como cárcel de mujeres, tanto para prisioneras politicas como comunes, para posteriormente volver a ser una congregación religiosa. El Buen Pastor en La Serena consta de dos módulos: Alborada, en el que sólo hubo prisioneras políticas, y el Regina Coellis, para presas políticas, hijos de presas políticas (menores de edad) y prisioneras comunes. Documental realizado por la Agrupación de ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura de La Serena, y la Casa de la Memoria Museo de Derechos Humanos de Coquimbo.
Protección a la infancia dañada por los Estados de emergencia
Parte deHasse Vivianne
Folleto informativo de P.I.D.E.E. Valdivia, organismo que nace en el año 1985 y desarrolla diversos programas de trabajo terapéutico- recreativos a cargo de profesionales, con niños y padres. Este organismo de DD.HH. tuvo cedes en distintas regiones del país y su trabajo todavía se mantiene.
Lettre á Basile. Le voix de mon enfance
Parte deYoung Valeria
La realizadora Valeria Young construye un relato a través del cual restaca las voces de su infancia mientras transita por el metro de París, rememorando a la distancia a Chile, el país de sus padres.
Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Reúne fundamentalmente material que da cuenta de las consecuencias de la represión y las violaciones a los derechos humanos en su dimensión psicológica y social. Esto incluye una colección de documentos con informes médicos, ponencias y documentos de trabajo y atención en salud mental, así como también expedientes judiciales, folletería, certificados y entrevistas asociados a distintos casos de represión. En menor medida contiene documentos de manejo interno y carpetas con diversos tipos de documentos referidos a un mismo caso. También reúne publicaciones de prensa, libros y revistas seriadas, así como colecciones de objetos y dibujos de niños atendidos por la Fundación. Incluye además colecciones de audio de entrevistas.
Parte deArchivo Oral MMDH
Javiera Fuentes González es psicóloga, magister en salud mental infantil. Vive en San Javier, provincia de Linares. Es nieta de Mario González Albornoz, trabajador agrícola, detenido y ejecutado por militares en octubre de 1973.
Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Rodrigo Navarro Vuskovic, es músico y master en estudios latinoamericanos. Vive con su pareja, en Pascua Michoacán, México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe y el exilio, cuestión que ha trabajado desde las memorias personales y la investigación académica, tratando de develar testimonios y relatos en los cuales siempre siguen apareciendo silencios.
Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Diego Corvalán Vuskovic, es músico y carpintero. Vive en con su pareja y sus hijas en San Ambrosio Chalmita, en México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe, la pérdida de seres queridos y el exilio; cuestiones que definieron su devenir como un hijo de la diáspora chilena en el mundo.
Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Paulina Fuher Parra, es enfermera. Es nieta de Mario Parra Guzmán, obrero, dirigente sindical y militante del Partido Comunista, quien fue ejecutado el 27 de septiembre de 1973. Junto a su hermana, acompañaron desde muy niñas a su madre como parte de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP).
Entrevista: Walter Roblero Villalón
Cámara: Byron Oróstica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Jean Franco Menanteau Molina es abogado. Vive en la comuna de Conchalí y es aficionado al deporte aventura y a la cabalgata. Es nieto de Freddy Molina Rodríguez, obrero y poblador del Cortijo, ejecutado por carabineros el 26 de septiembre de 1973. Jean Franco ha participado junto a su madre de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y ha sido parte del equipo de abogados asesor de esta organización en causas judiciales por violaciones de derechos humanos.
Entrevista: Walter Roblero Villalón
Cámara: Byron Oróstica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Daniela Moder Estrada es arquitecta, vive en Valdivia. Es nieta de Alfredo Estrada Larraín y Adriana Vega País, ambos médicos comprometidos con el Gobierno de la Unidad Popular, que tuvieron que partir al exilio a Holanda y luego a Nicaragua. Su familia a pesar de las múltiples separaciones territoriales, nunca han perdido el norte sobre lo que entienden por justicia social y cómo alcanzarla, cuestiones que se han transmitido generacionalmente.
Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Daniela Castillo Toro, es actriz con trayectoria en teatro y cine. Es nieta de Alicia Vega Pais y Carlos Toro Sepúlveda, ambos militantes del Partido Comunista y colaboradores del Gobierno de la Unidad Popular quienes tuvieron que partir al exilio posterior al golpe de estado. La vida de su familia está marcada por la dispersión de la diáspora. Las experiencias de su abuela y de su madre han marcado tanto sus convicciones y luchas, como su trabajo creativo y artístico.
Entrevista: Walter Roblero Villalón
Cámara: Byron Oróstica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Ana Marlén Guerra Encina, es relacionadora pública, gestora cultural, es especialista en temas educativos y medioambientales. Es una de las fundadoras de Hij@s y Niet@s por la Memoria de Punta Arenas. Proveniente de una familia de militantes políticos, vivieron la represión dictatorial, la prisión política y el exilio. Es nieta de Atilio Encina, dirigente sindical portuario y militante socialista que pasó por varios recintos de detención y tortura de Magallanes, entre ellos la Isla Dawson, para después partir al exilio a Argentina.
Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Bernardo Patricio Tapia Cabezas
Parte deArchivo Oral MMDH
Bernardo Patricio Tapia Cabezas es sociólogo y magister en desarrollo y patrimonio territorial. Vive en Iquique. Es nieto de Julio Cabezas Gacitúa, abogado, procurador fiscal, quien trabajaba para el 11 de septiembre de 1973 en el Consejo Defensa Estado en Iquique. Se entrega voluntariamente cuando fue llamado a través de un Bando Militar. Fue ejecutado por militares en octubre de 1973.
Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Patrick Inostroza Muñoz es Técnico en Turismo Aventura. Vive en la localidad de Paine. Es nieto de Silvestre Muñoz Peñaloza, trabajador agrícola, detenido el 16 de octubre de 1973 junto a otros 36 obreros, en el marco del operativo de represión que militares ejercieron en dicha localidad. Estas personas se encuentran desaparecidas hasta la actualidad.
Entrevista: Walter Roblero Villalón
Cámara: Byron Oróstica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Lucía Larrabeiti Uribasterra, es licenciada en comunicación y en la actualidad trabaja en la intendencia de Montevideo. Su familia paterna es víctima del Plan Cóndor; su abuelo Roger Julien y su abuela Victoria Grisonas fueron desaparecidos en un operativo militar en Buenos Aires en septiembre de 1976; su padre Anatole y la hermana de este Victoria fueron secuestrados siendo niños llevados a Montevideo y luego dejados abandonados en Valparaíso - Posteriormente, adoptados por un matrimonio chileno que no era afín con la dictadura-. La historia de su familia la ha podido reconstruir con el paso de los años, con distancias y cercanías, en procesos que han sido dolorosos, pero también llenos de afecto. Como algo que “hay que interiorizar y aprender a procesarlo porque no hay escapatoria de esto, tampoco de lo que a uno le hace sentido”.
Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Camila Francisca Silva Gonzalez
Parte deArchivo Oral MMDH
Camila Francisca Silva González, es psicóloga y actriz. Pertenece la Compañía de Teatro “La Bandurria” y ejerce como psicóloga en proyectos psicosociales con jóvenes con altos niveles de vulnerabilidad por consumo de estupefacientes. Es nieta de Mario Silva Iriarte, Secretario Regional del Partido Socialista, Gerente de CORFO, ejecutado en octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte en Antofagasta.
Entrevista: Walter Roblero Villalón
Cámara: Byron Oróstica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Martina Aguilera Zuñiga es doctora especialista en oftalmología. Es casada y tiene una hija. Es nieta de Francisco Zúñiga Jeria, quien sufrió la prisión política y la relegación durante la dictadura. Se crio en una familia políticamente comprometida en la que ha tenido que ir construyendo las historias a partir de relatos y silencios, pero de la que ha heredado el compromiso con la justicia social y la memoria.
Entrevista: Walter Roblero Villalón
Cámara: Byron Oróstica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos