Fotografías de la celebración del triunfo del NO. Se incluyen fotos de manifestación de Solidaridad con Chile en Copenhagen, Dinamarca y también de murales
Lawner Steiman, MiguelSOLIDARIDAD INTERNACIONAL
2060 Descripción archivística results for SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Fotografía donde se observa una marcha en Dinamarca de solidaridad con Chile.
Fotografía donde se observa una manifestación en Dinamarca con muchas banderas chilenas.
Unidad y lucha por la democracia.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenLucha del pueblo chileno para conseguir la democracia.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenEl pueblo danés exige saber sobre los 2.500 desaparecidos en la dictadura militar.
Dibujo de Valparaíso, puerto en la V Región de Chile. Dedicatoria a Miguel Lawner y su esposa Anita.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenCordillera de los Andes, se encuentra a lo largo de todo Chile por lo que es un símbolo natural muy representativo de este país.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenTodos unidos Chile vencerá la dictadura.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenDerecho a que los exiliados puedan volver a su patria.
Partido Comunista (Chile)Postal con dibujo de bandera de Chile.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenEl pueblo chileno lucha por la democracia luego de 10 años de represión desde 1973.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenPostal con dibujo de paisaje.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenFotografía de lanigrafía realizada por el colectivo de artistas de mujeres chilenas refugiadas de Rostock, Alemania.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenFotografía de lanigrafía de mujer y paloma, realizada por el colectivo de artistas de mujeres chilenas refugiadas de Rostock, Alemania.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenEl pueblo chileno lucha por la democracia luego de 10 años de represión desde 1973. Lanigrafía realizada por el colectivo de mujeres chilenas refugiadas en Rostock.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenLas familias de los presos políticos luchan por liberarlos.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenTodos los niños deben tener el derecho a una educación, una vivienda y su pan de cada día.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenFamiliares se reúnen con sus parientes exiliados.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenNo más promesas, requieren un trabajo.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenUna de las organizaciones de centros de madre se vuelve a abrir en conjunto con todas las asociaciones de mujeres.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenDibujo acerca de los trabajos forzados que les hacían efectuar a los presos políticos. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner durante sus dos años en el campo de prisioneros Isla Dawson, Región de Magallanes.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenDibujo de presos políticos reunidos durante su reclusión en el campo de prisioneros de Ritoque, Región de Valparaíso. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en el mismo campo de prisioneros.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenDibujo de Daniel Vergara, ex subsecretario del Interior de la Unidad Popular, apresado y trasladado posteriormente a Isla Dawson, Región de Magallanes. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en el mismo campo de prisioneros.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenObra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en un campo de prisioneros.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenDibujo de Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en el mismo campo de prisioneros.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenPostal de arpillera sobre el caso ocurrido en Lonquén, lugar donde se encontraron 15 cuerpos de detenidos desaparecidos quienes habian sido detenidos en distintas circunstancias el 7 de octubre de 1973 en la comunidad rural de Isla de Maipo y cuyos cuerpos se descubrieron a fines de 1978 en los hornos de Lonquén. La arpillera pose un poema de Pablo Neruda.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenOrtiga, adquiera ese nombre por el tema musical del Quilapayún, escrito por Sergio Ortega, en un momento de represión y necesidad de expresión. Considerados un lazo entre la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo, puesto que surge en 1971 antes del golpe pero se consolidan como grupo en 1975, siendo de esas bandas surgidas post 73 que se destacan por un arte sometido a la censura que en busca de expresarse buscaba un lenguaje simbólico que sirviera para resistir la represión de la dictadura militar. Ortiga se hizo muy popular entre la resistencia y actos culturales junto con Illapu y Aquelarre, convirtiéndose en uno de los más seguidos en la primera etapa del Canto Nuevo que fue entre 1975 y 1980. El grupo en 1978 fue el encargado de componer e interpretar la Cantata de los Derechos Humanos en el marco del simposio internacional organizado por el Arzobispado de Santiago. Durante el año siguiente realizaron una gira por Europa. Posterior a su vuelta a Chile se trasladaron a Europa definidamente donde tocaron hasta el 2004 tras varios quiebres en la banda y nuevas formaciones dentro del grupo.
Ayudar a los trabajadores y a la juventud que lucha en Chile contra la dictadura.
Colecta nacional para la gente que lo necesita en Chile.
Apoya la lucha contra la junta chilena
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenChile lucha contra la dictadura.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenCampamento sobre solidaridad internacional del 12 al 15 de mayo. Paz y amistad
Concierto de Inti- illimani. Grupo musical chileno
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenSolidaridad con el pueblo Latinoamericano en el marco del 1 de mayo, día Internacional del Trabajador. Solidaridad con el pueblo de América Latina. Como invitado a la actividad el cantautor cubano Silvio Rodríguez y un festival de cumbia.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenOrtiga, adquiera ese nombre por el tema musical del Quilapayún, escrito por Sergio Ortega, en un momento de represión y necesidad de expresión. Considerados un lazo entre la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo, puesto que surge en 1971 antes del golpe pero se consolidan como grupo en 1975, siendo de esas bandas surgidas post 73 que se destacan por un arte sometido a la censura que en busca de expresarse buscaba un lenguaje simbólico que sirviera para resistir la represión de la dictadura militar. Ortiga se hizo muy popular entre la resistencia y actos culturales junto con Illapu y Aquelarre, convirtiéndose en uno de los más seguidos en la primera etapa del Canto Nuevo que fue entre 1975 y 1980. El grupo en 1978 fue el encargado de componer e interpretar la Cantata de los Derechos Humanos en el marco del simposio internacional organizado por el Arzobispado de Santiago. Durante el año siguiente realizaron una gira por Europa. Posterior a su vuelta a Chile se trasladaron a Europa definidamente donde tocaron hasta el 2004 tras varios quiebres en la banda y nuevas formaciones dentro del grupo.
Chile lucha contra la dictadura. Reverso carta de despedida.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenAfiche o volante en solidaridad con Chile.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenLibertad para el pueblo chileno de la dictadura militar.
Libertad para los presos políticos chilenos.
1 de mayo, día internacional de los trabajadores.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenAutoadhesivo de bandera chilena rasgada.
Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización.
Autoadhesivos de la bandera de Chile.
Dibujo de unamarcha por el derecho de vivir y la libertad de los presos políticos en Chile.
Libertad para el pueblo chileno de la dictadura militar.
Todos contra la dictadura, en busca de la democracia.
Lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet.
Rebelión contra la dictadura militar.
Todos contra la dictadura, en busca de la democracia.
La Junta de Gobierno (también conocida como Junta Militar) fue un organismo que asumió el poder público en Chile tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Primero desempeñó el "mando supremo de la nación" y, posteriormente, ejerció sólo las funciones constituyente y legislativa. Se mantuvo en funciones hasta el 11 de marzo de 1990. Al constituirse, estuvo integrada por el Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Gustavo Leigh Guzmán, el Comandante en Jefe de la Armada, José Toribio Merino, y por el General Director de Carabineros, César Mendoza Durán
Dibujo de unamarcha por el derecho de vivir y la libertad de los presos políticos en Chile.
Boicot a la Junta Militar para que Chile vuelva a la democracia.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenEstas tarjetas son emitidas por el Comité de Salvador Allende y se venden por los esfuerzos humanitarios de la Iglesia chilena para los presos políticos desaparecidos y sus familias.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenConferencia mundial de solidaridad con Chile. Pintura del artista chileno Nemesio Antúnez.
Documento dirigido a los señores Kurt Waldheim y Ali Allana en el que se ruega interceder por el profesor Fernando Ortiz Letelier. Firman amigos y familiares.
Familiares de Detenidos DesaparecidosDocumento en el que se apela a la justicia chilena en favor de un profesor universitario por parte de numerosas personalidades del mundo artístico y académico de Italia, nombrando sus adherentes. Sin fecha.
Familiares de Detenidos DesaparecidosCarta dirigida a María, en el cual se expresa la solidaridad y conmoción por el desaparecimiento del profesor Fernando Ortíz. Firma, Delia. Sin fecha.
Documento dirigido a Francoise Giround, Ministro de Cultura en Francia en el que se pide solidaridad con el secuestro permanente del Profesor Fernando Ortíz Letelier. Firman sus hijos; Estela, Pablo y María Luisa Ortíz Rojas.
Ortiz Rojas, María EstelaDocumento dirigido a "Monsier le Professeur" en el que da cuenta del quehacer académico y político de Fernando Ortíz. Adjunta doble copia a una de sus hijas, Estela Ortíz.
Documento en el que se solidariza con la situación del Profesor Fernando Ortíz Letelier, y sus familiares, en Chile. Firma Pierre Galand, Secretario General de OXFAM, Belgica.
Carta dirigida a las hermanas María Luisa y María Estela Ortiz en solidaridad en todas las acciones que posibiliten la libertad de su padre, Fernando Ortíz. Firma Ulrike Beisiegel.
Documento dirigido a la señora Ortiz en el que solidariza con la situación en la que viven los familiares de Fernando Ortíz, tras su secuestro y posterior desaparición a la fecha. Firma Gliris Powell.
Documento en el que representantes del mundo académico solidarizan con la vida, verdad y justicia para Fernando Ortíz Letelier. Firmas en manuscrito. Sin fecha.
Carta dirigida a María Estela en donde se expresan muestras de apoyo, solidaridad y amistad. Firma, Ursula.
Carta dirigida a María Estela en donde se expresan muestras de apoyo, solidaridad y amistad. Firma, Ursula.
Carta dirigida a María Estela en donde se expresan muestras de apoyo, solidaridad y amistad. Firma, Ursula.
Carta dirigida a "Mi querida Estelita" en donde se expresa solidaridad y apoyo en la búsqueda de familiares detenidos y desaparecidos a la fecha. Firma, desde Italia, Antonio L. Sin fecha.
Carta dirigida a "Mi querida amiga María Estela" en donde se expresan muestras de apoyo, solidaridad y amistad. Firma, Ursula.
Carta dirigida a María Estela en donde se expresan muestras de apoyo, solidaridad y amistad. Firma, Ursula.
Carta dirigida a "Ursula querida" en donde se expresan muestras de apoyo, solidaridad y amistad reciprocas. Sin firma ni fecha.
Carta dirigida a "Mi querida amiga Ursula" en donde se expresan muestras de apoyo, solidaridad y amistad mutuas. Firma, María Estela Ortíz.
Carta dirigida a "Estimada amiga María Estela" en donde se expresa solidaridad, amistad y compromiso con la búsqueda de los familiares detenidos y desaparecidos a la fecha. Firma en manuscrito, Ursula.
Documento dirigido a los Señores Amnesty International, en Londres, en donde se informa de las gestiones particulares en el caso del profesor Fernando Ortíz. Sin fecha.
Ortiz Rojas, María EstelaDocumento dirigido a Monsier Jean-Pierre, Députe de Belfort, Assemblée Nationale en Paris. Firma Leonidas Irarrazaval, Embajador de Chile a la fecha.
Documento dirigido a Monsier l'Ambassadeur de Chile en Francia. Firma Jean Pierre Chevenement, Député de Belfort.
Documento dirigido a Monsier Le Ministre. Firma Jean Pierre Chevenement, Député de Belfort.
Documento en el que se rinde homenaje a Horacio Cepeda y Fernando Ortíz, desde México. Firman Ligeia Balladares y Guillermo Ravest.
Documento dirigido al Honorable Señor Presidente de la Corte Suprema de Chile, Dr. José María Eyzaguirre en el que los miembros de dicha institución demuestran su preocupación frente a la desaparición del Profesor Fernando Ortíz.
Documento dirigido al Señor Augusto Pinochet Ugarte, Presidente de la República de Chile, en el que se defiende la vida del Profesor Fernando Ortiz Letelier. Firma, B. Brady.
Documento en el que se aboga por la libertad del profesor Fernando Ortíz. Firman los profesores italianos, Giorgio Rochat y Amleto Bassi.
Carta dirigida a "Mi querida amiga María Estela" en donde se expresa amistad, solidaridad y apoyo en la búsqueda de familiares detenidos y desaparecidos a la fecha. Firma, Ursula.
Declaración en contra de la dictadura militar en Chile y a los abusos contra las personas disidentes.
Lista de detenidos desaparecidos. Se exige claridad sobre su destino
Campaña por la liberación de los presos políticos de Chile.
Colectivo Europeo contra la ImpunidadDocumento dirigido al Secretario Ejecutivo de la CEPAL en Chile, Enrique Iglesias, en el que se agradece la solidaridad, altruismo y dedicación con la cual se ha tratado a los familiares en huelga de hambre en la sede Regional de las Naciones Unidas, CEPAL, Chile. Sin firma.
Familiares de Detenidos DesaparecidosDocumento dirigido al Secretario General de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, al cumplirse 90 días de la huelga de hambre en el edificio de la CEPAL en Chile tras la búsqueda de la verdad frente a los detenidos-desaparecidos y frente a los últimos acontecimientos desde el Gobierno, sus instituciones y las extranjeras.
Familiares de Detenidos DesaparecidosDocumento dirigido al Sr. Kurt Waldheim, Secretario General de las Naciones Unidas, en agradecimiento por las gestiones realizadas en favor de las peticiones de los huelguistas de verdad y justicia respecto a los detenidos-desaparecidos. Sin fecha.
Familiares de Detenidos DesaparecidosDocumento dirigido al Delegado en Chile de la Cruz Roja Internacional, pidiendo que como organismo en favor de "los que en el mundo sufren" solidarice con los huelguistas y sus peticiones de verdad y justicia para con los detenidos-desaparecidos. Sin fecha.
Familiares de Detenidos Desaparecidos19 Telegramas, en su mayoría ilegibles, enviados a instituciones y personas naturales dando muestras de apoyo y solidaridad frente a las demandas de Familiares de Detenidos Desaparecidos en busca de verdad y justicia.
Telegrama en el que se expresa el apoyo firme frente a la Huelga de Hambre de Mujeres en Chile. Firma el Comité Hamburgo Frente del Pueblo.
Telegrama en el que se expresa el apoyo a la "acción stop junta". Firma el Partido Socialista Izquierda (SV) Oslo, Noruega.
Telegrama en el que se expresa apoyo a la Huelga de Hambre de Familiares de Desaparecidos en Chile. Firma el Frente del Pueblo de Chile, Comité Paris.
Telegrama en el que se ruega interceder en el esclarecimiento del paradero de los desaparecidos en Chile. Firman, Chilenos exiliados Karlmarxstadt.
Telegrama en el que se expresa la solidaridad con los 30 familiares de desaparecidos en Chile. Firman, Chili Komite Dordrecht.
Telegrama en el que se da apoyo a la acción de mujeres en la sede CEPAL, Chile. Firman, Organizaciones Purmerend Holland. Fecha ilegible
Telegrama dirigido al Monseñor Raúl Silva Henríquez, Santiago de Chile. Firma, Aldo Viglione, Presidente Regione Piemonte Italia.
Telegrama en el que se solidariza con la Huelga de Hambre llevada a cabo por familiares de Detenidos Desaparecidos en CEPAL, Naciones Unidas. Firma Agrupación Francia, Familiares Detenidos Desaparecidos.
Telegrama en el que se expresa apoyo en peticiones por parte de lo huelguistas en la Oficina Central de CEPAL en Chile. Firma Personal Clínica Infantil Jena RDA.
Telegrama en el que se expresa solidaridad por las demandas de verdad frente al paradero de los Detenidos Desaparecidos en Chile. Firma Confederacion de Sindicatos finlandeses SAK. Sin fecha.