RECINTO DE DETENCIÓN

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 1238

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/recinto-de-detencion

Display note(s)

    Hierarchical terms

    RECINTO DE DETENCIÓN

      Equivalent terms

      RECINTO DE DETENCIÓN

      • UF Centro de Detención
      • UF Lugar de detención

      Associated terms

      RECINTO DE DETENCIÓN

        605 Archival description results for RECINTO DE DETENCIÓN

        605 results directly related Exclude narrower terms
        Colgante
        CL MMDH 00000240-000001-000001 · item · 1973
        Part of Peredo Maldonado Lautaro

        Colgante confeccionado en monedas cinceladas que presenta la imagen de un guerrillero crucificado en fusiles, rodeado de alambre púa con la inscripción “Hasta siempre en alguna trinchera de Latinoamérica”; al reverso presenta una mano alzando un fusil y la inscripción “Sin pena y con orgullo a Lautaro Peredo", además presenta un colgante de lana trenzada en colores rojo y negro.

        Monedero
        CL MMDH 00000240-000001-000005 · item · 1973
        Part of Peredo Maldonado Lautaro

        Monedero confeccionado en cuero, cada parte esta unida por un tejido de cuero que une los bordes de cada sección. Tiene su origen el la Cárcel de Curicó.

        Timbre
        CL MMDH 00000240-000007-000001 · item · 1973
        Part of Peredo Maldonado Lautaro

        Timbre encontrado por Lautaro Peredo en el campamento de prisioneros de Chacabuco, esta confeccionado en metal y madera y posee la inscripción "Chacabuco L.N.Co."

        Lugares Comunes
        CL MMDH 00000643-000001-000002 · item · 2005
        Part of Zurita Godoy Juan Pablo

        Nanometraje que muestra los frontis de varios centros de detencion y tortura de la Región Metropolitana.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000075 · item · 1973
        Part of Politi Donati Domingo Juan

        Militares interrogan a prisioneros en uno de los túneles del Estadio Nacional. En las graderías, otros detenidos aguardan. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Sin título
        CL MMDH 00000532-000002-000134 · item · 1973
        Part of Politi Donati Domingo Juan

        Prisioneros en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

        Perro Caliche
        CL MMDH 00000679-000002-000007 · item
        Part of Policzer Meister Adam

        Dibujo lápices de colores sobre papel, perro “Caliche” de Chacabuco, Realizado por Adam Policzer en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco el 15 de agosto de 1974.

        Certificado
        CL MMDH 00000685-000001-000001 · item · 1973
        Part of Pinto Toledo Delgadina

        Certificado a nombre de Héctor Galleguillo Maluenda, señala que permaneció detenido en el campamento de detenidos del Estadio Nacional desde el 23 de septiembre hasta el 12 de octubre del año 1973.

        Metro carpintero
        CL MMDH 00000743-000001-000002 · item · 1973 - 1990
        Part of Lamish Vidal Gloria

        Metro carpintero que usaba Jorge Lamish Vidal en su trabajo como carpintero, era contratista y Presidente del Sindicato de la Construcción de Buin.

        CL MMDH 00000770-000002-000004 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Fernando Flores Escobar, profesor, ex militante del MAPU. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Le tocó presenciar varios episodios en las cercanías del Estadio Nacional, barrio donde vivía. A fines de los años 70 estuvo varios días detenido en una comisaría en Santiago. Se ha dedicado a la docencia y a temas sobre políticas educacionales.

        Untitled
        Retrato
        CL MMDH 00000432-000001-000001 · item · 1974
        Part of Ulloa Leal Carlos Leonel

        Retrato del donante hecho con lápiz grafito, fue realizado por Alberto Bustamante en la Penitenciería de Santiago, fechado el 21-10-74 y presenta la dedicatoria ""Día de la Madre" Cuántas como tú, hoy lloran la libertad de sus hijos. Carlos".

        Figura Precolombina
        CL MMDH 00000517-000001-000002 · item · 1973 - 1990
        Part of Olivares Mejías Alicia

        Figura Precolombina tallada en hueso, confeccionada probablemente en el campamento de prisioneros de Melinka, posee una pequeña argolla para ser usada como colgante. La donante no tiene certeza de su procedencia ya que se obtuvo a través de terceras personas.

        CL MMDH 00001350-000001-000005 · item · 1974-06-03
        Part of Monroy Rodríguez Yelena

        Orden que informa sobre la dotación de funcionarios y su desempeño en la prisión de Copiapó, además da cuenta de la población penal (18 prisioneros de guerra y 29 rematados de guerra) del recinto hasta 31 de mayo de 1974. Documento firmado por el Teniente 1° Horacio Gallo Brochon.

        CL MMDH 00001350-000001-000009 · item · 1974-07-25
        Part of Monroy Rodríguez Yelena

        Orden en la que se adjunta la remisión de un vale vista al Director General de Prisiones, en ayuda al personal que ha resultado damnificado por los temporales de la región.

        CL MMDH 00001388-000001-000001 · item
        Part of Cortinez Castro René

        Grabación realizada en enero de 1974 de canciones grabadas por el Coro Chacabuco, formado por presos detenidos en ese campo de concentración. Contiene canciones tradicionales navideñas, españolas y nacionales, temas folclóricos y religiosos. El lado A contiene: 1. Villancico "Gloria Cantan" 2. "La casa", de Mozart 3. "Oh Santísima" (canción religiosa) 4. "Dadnos paz, dadnos luz" 5. "Noche de paz", de Franz Giben 6. "Bella que tienes mi alma" (madrigal anónimo español) 6. "Adepte fidele" (navideño) 7. "La palomita" (canción tradicional campesina) 8. "Ya viene la vieja" (villancico tradicional chileno) 9. "Opa opa", canción pascuense El Lado B contiene 1. "Mis suecos de madera", canción en francés 2. "Señor Abate", de Beethoven 3. "Cancion de cuna en la selva", de Mozart 4. "La trucha", de Schubert 5. "Nocturno en el camino", de Mozart 6. "Chanson de bleu", de Schuman 7. Canción en francés (no se alcanza a escuchar el nombre del tema) 8. "Himno a la alegria", Bethoveen. 9. Fragmentos de misa cantada: Iglesia peregrina, Gloria, Padre Nuestro, Canto gregoriano, Magnifica 10. "Viento errante", compuesta en Chacabuco por Patricio Hermosilla 11. "Los ejes de mi carreta", de Atahualpa Yupanqui 12. "La candelaria", de Falú y Dávalos, cantadas por Patricio Hermosilla 13. canción sobre María Magdalena

        Paloma de cobre 2
        CL MMDH 00001514-000001-000002 · item · 1986
        Part of Ozdowski Seweryn Antoni

        Paloma de cobre hecha por un grupo de presos políticos comunistas, recluidos en la Cárcel de Santiago en agosto de 1986.

        Estuche de cuero
        CL MMDH 00001547-000001-000013 · item · 1973 - 1990
        Part of Stangler Verner

        Estuche de cuero realizado por presos políticos.

        Colgante de madera
        CL MMDH 00001786-000001-000005 · item · 1979
        Part of Vassiliadis Anthony

        Colgante de madera con un dibujo de un puño alzado delante de unos barrotes. Por el reverso Los presos políticos de la Penitenciaría le agradecen a Anthony Vassiliadis por su labor.

        CL MMDH 00001295-000001-000001 · item
        Part of Alarcon Barrientos Francisco Hernán

        Carta de Francisco Alarcón Barrientos a su esposa Lidia Navarro desde Dawson fechada el 12 de septiembre de 1973, un día después del golpe de estado. En la carta, Francisco le pide a Lidia que le envíe ropa, zapatos y otros artículos necesarios para el abrigo y le pide que en sus cartas no mencione asuntos políticos. Por último envía cariños a ella, sus hijos y al resto de la familia.

        Boceto de un hombre sentado
        CL MMDH 00001080-000011-000005 · item · 1974
        Part of Pradenas Zúñiga Enrique

        Boceto de un hombre sentado a lápiz grafito, el personaje se presenta con los brazos cruzados al igual que sus piernas, su rostro muestra un bigote. El reverso contiene líneas en lápiz grafito.

        Untitled
        Dibujo hombre recostado
        CL MMDH 00001080-000011-000019 · item · 1973 - 1975
        Part of Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo en lápiz gráfito de un hombre recostado, la imagen se presenta en perspectiva, siendo sus zapatos de mayor tamaño que el resto del dibujo.

        Untitled
        Dibujo Mujer y niño
        CL MMDH 00001080-000011-000024 · item · 1973 - 1975
        Part of Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo en lápiz pasta y coloreado de una mujer y niño en brazos. Ella presenta su cabello rubio y ojos claros, sostiene en sus brazos a un menor, también presenta cabellos rubios.

        Untitled
        Tallado en madera
        CL MMDH 00000809-000001-000001 · item · 1974
        Part of Pizarro Valenzuela Irelba Ernestina

        Tallado en madera con la vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, realizado por Julio Oliva B. en mayo de 1974, esta barnizado y posee un gancho para colgar.

        Techo
        CL MMDH 00001149-000001-000002 · item · 1975
        Part of Iturra Redondo Blanca

        Dibujo en lápiz grafito, realizado por Miguel Toro mientras permanecía recluido en el campamento de Tres Álamos, es la vista que el observaba desde el patio del recinto en donde se aprecia un muro con alambres de púas en la parte superior, el techo de una casa, con una chimenea, más atrás un árbol y la cordillera.

        Untitled
        Cruz de fierro
        CL MMDH 00002249-000001-000001 · item · 1973 - 1990
        Part of Panchot Schaefer Daniel

        Cruz de fierro forjado, realizada en el campamento de prisioneros de Chacabuco.

        Vidal Cabello, Marco
        CL MMDH 00001963 · fondos

        Documentación de proyecto patrocinado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Corresponde a 24 planos. Levantamiento técnico y arquitectónico del campamento de Prisioneros de Río Chico. Punta Arenas

        CL MMDH 00001166-000003-000006 · item · 2013-02-16
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Héctor Vásquez Luncumilla. Thiais, 16 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Héctor Vásquez Luncumilla nació el 11 de mayo de 1950 en Santiago (Chile). Su madre, se dedicó a la crianza de sus hijos, y su padre, propietario de una fábrica de pasteles y helados, y además de profesión contador, aunque políticamente de derecha educó a sus hijos sin prohibirles de elegir su propio camino ideológico (tres de sus hijos optaron por un camino de izquierda, los tres estuvieron obligados de dejar su país y partir a Francia) .Héctor hizo sus estudios secundarios en el Instituto Nacional de Chile, hizo parte de la selección de atletismo y fue responsable de solidaridad de su curso. Su compromiso político comienza durante sus estudios de ingeniero en la escuela de ingenieros de la Universidad Católica de Chile, donde milita por la instauración de la reformé universitaria et así que comienza a militar en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), participa activamente en los trabajos voluntarios dando cursos de alfabetización a los campesinos. En 1972 es designado responsable del MIR de la Universidad Católica de Chile, hace parte de la dirección del GPM2 et también de la dirección nacional de los estudiantes del MIR. En 1973, es ayudante de matemáticas en la escuela de ingenieros de la Universidad Católica de Chile y al mismo tiempo siguiendo sus estudios de ingeniero hasta fin 1974 (finalizaba su quinto año sobre 6). El organiza la resistencia a la dictadura en la Universidad Católica de Chile et con la dirección de su GPM. Es detenido en la calle en el mes Enero de 1975 por Roberto Fuentes Morrison alias “Wally” y el traidor Leonardo Schneider alias “barba” y es llevado detenido a la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea Chilena. Llega a Francia en el mes de mayo de 1975 bajo la protección de Amnesty International y de la embajada francesa (en Chile) y parte a Burdeos (allí reside durante 7 años) y organiza con otros chilenos el comité de solidaridad con Chile en 1975. Desde Noviembre de 1982 vive en Paris. Estuvo obligado a rehacer sus estudios de nuevo (no tuvo equivalencia) sus estudios superiores en France y obtuvo un DESS de Sistemas de la Información y un DEA en Organización de Empresas. Como ingeniero cuadro superior hizo parte de las direcciones de informática de Cap Gemini y de los Seguros Generali. Hoy día es jubilado. En 2010 fue el coordinador del libro “Una luz sobre la sombra” sobre los detenidos-desaparecidos y asesinados por la dictadura civico-militar que pertenecían a la Universidad Católica de Chile. Desde 1998 hace parte de la Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos en France y es su presidente desde el 2011.

        Untitled
        Entrevista a Renato Arias
        CL MMDH 00001166-000003-000019 · item
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Renato Arias Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Renato Arias nació en noviembre de 1952 en Santiago en el seno de una familia tradicional de clase media. En la escuela secundaria, un camarada le introdujo en la actividad política, comenzando a militar en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Desde el principio, Renato Arias ha estado involucrado en el ala militar del partido (Grupo Político-Militar 5, la Brigada Estudiantil). En 1972, durante la Unidad Popular, fue a Cuba para entrenamiento militar, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). Después del golpe de Estado, en abril de 1975, fue detenido por los militares, siendo llevado a la Prisión Pública de Santiago, luego a los centros de detención Tres Álamos, Ritoque, Puchuncavi y Villa Grimaldi. Durante este período, fue fuertemente interrogado, pero continuó con la organización y la actividad política desde la cárcel. En marzo de 1976, gracias a la mediación de la Embajada de Francia, Renato Arias fue puesto en libertad y obligado a ir a Francia. Exiliado, fue a Nicaragua para apoyar a los sandinistas, y continuó su activismo hasta 1979. Estudió geografía y trabajó como funcionario público. Actualmente, participa activamente en la vida sindical y asociativa, y está iniciando un proyecto de apicultura. Es militante de la Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos en Francia.

        Untitled
        Entrevista a Brigitte Calame
        CL MMDH 00001166-000003-000029 · item · 2017-06-15
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Armando Bustamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Brigitte Calame nació en Cavaillon, en el sur de Francia, en 1957. Rápidamente se mudó con su familia a América Latina debido al trabajo de su padre. Regresó a Francia a la edad de 10 años con su hermano y su hermana. Permanecerá allí hasta los 21 años. Después de sus estudios, decidió dejar Europa e ir a México, fue allí cuando conoció a la colonia chilena exiliada a México en 1979. Conoció a su esposo Patricio PALOMO y al militante y periodista exiliado Mario Gómez López, una figura muy importante que la capacitó en periodismo radiofónico y la invitó a venir a Santiago de Chile. Brigitte llegó allí con su marido y su hijo en julio de 1984. Permanecieron allí hasta 1992. Ambos se enfrentaron a Pinochet en el seno del movimiento socialista, pero la represión los obligó a abandonar el país y regresar a Francia. Seguirá militando y enseñando idiomas en asociaciones de refugiados. Brigitte regresó a Chile por primera vez en 2010.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000003 · collection
        Part of Archivo Oral MMDH

        Colección de 9 testimonios audiovisuales de historia oral de familiares, amigos, compañeros de trabajo y compañeros de detención de las víctimas del llamado "Caso Asalto a la Patrulla" de Quillota. El 18 de enero de 1974, nueve prisioneros políticos fueron eliminados al margen de todo proceso en la Escuela de Caballería de Quillota y en el paso bajo nivel San Isidro, de esa misma ciudad. La versión oficial entregada por las autoridades a través de un bando fue que "elementos extremistas atacaron sorpresivamente a la Patrulla Militar de la Escuela de Caballería, que llevaba detenidos al Batallón de ingenieros de ese recinto". Este montaje de encubrimiento --refrendado por medios de comunicación locales- señaló además que dos de los prisioneros, que habían sido autoridades durante el gobierno de la Unidad Popular, huyeron en medio de la confusión y que otros seis detenidos habrían intentado escapar, por lo que fueron "dados de baja".

        Untitled
        Decreto Supremo Nº 324
        CL MMDH 00000100-000006-000040 · item
        Part of Contraloría General de la República de Chile

        Decreto Nº 324 Visto lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y lo previsto en el artículo Nº 2 transitorio del DL 1.878 de 1977, agregado por artículo único de Ley Nº 18.315 de 1984. Artículo único: Modifíquese el Decreto Supremo Nº 594 de 14 de junio de 1984, del Ministerio del Interior, en los siguientes términos: Agréguense, como lugares de detención, los inmuebles ubicados en los domicilios que se indican de las regiones y ciudades que se señalan a continuación: 1. Región Metropolitana, ciudad de Santiago. Calle José Domingo Cañas Nº 1367 2. III Región de Atacama, ciudad de Copiapó. Calle Román Nº 1290… Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.

        Untitled
        Tallado en madera
        CL MMDH 00000075-000003-000001 · item · 1974
        Part of Rojo Redolés Rolando

        Tallado en madera hecho en el campamento de prisioneros de Chacabuco en el invierno de 1974, la madera formaba parte de un viejo mueble encontrado en una de las casas abandonadas del lugar, las herramientas utilizadas fueron clavos aplanados y filosos. El tallado fue realizado por Luis Araya obrero de la construcción y la imagen corresponde a una vista del campo de prisioneros. Al reverso posee una explicación de su origen y la firma del donante del año 1975. Tiene clavado un ojal para colgar el tallado.

        CL MMDH 00001643-000001-000006 · item · 1982 - 1983
        Part of Ochsenbein Regula

        Artesanía en madera de guayacán, en donde un trozo de madera posee perforaciones para llevar 10 pinchos tallados con la misma madera.

        Ocupaciones vespertinas
        CL MMDH 00000592-000001-000001 · item · 1980
        Part of Cruz Pecaric Ricardo

        "Ocupaciones vespertinas", fotocopia de un dibujo que nos muestra algunas actividades de los presos dentro de sus celdas, como lo es el pelar papas y el juego de ajedrez.

        Untitled
        CL MMDH 00000014-000005-000010 · item · 1976
        Part of Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976. Construido aceleradamente a partir del golpe militar, según el modelo utilizado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, con capacidad para recluir hasta 600 prisioneros. A este nuevo recinto fuimos trasladados el grupo de presos políticos traído desde Santiago, y los detenidos en la zona de Punta Arenas. Cada vez que entraba o salía del lugar, iba midiendo las dimensiones del campamento, contando los pasos entre uno y otro galpón. En las noches, dibujaba en hojas pequeñas lo que había registrado; posteriormente las destruía y arrojaba a las letrinas, a fin de evitar ser sorprendido con el plano de un recinto militar, lo cual me habría costado la vida con toda probabilidad. Finalmente logré que concordaran todas las medidas. Repetí el dibujo varias veces hasta tener la certeza de haberlo memorizado con toda exactitud, y cuando llegué a Copenhague lo reproduje sin mayor dificultad.

        Untitled
        Tendido de cables
        CL MMDH 00000014-000005-000016 · item · 1974
        Part of Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, febrero 1974. Una faena de esclavos, a cargo del sargento “Malacueva”. Los presos son obligados a tender el cable destinado a levantar una nueva línea eléctrica. Encabezan la fila Carlos Matus, Ministro de Economía y José Tohá, Ministro del Interior y Defensa, fallecido mas tarde en el Hospital Militar de Santiago, adonde fue conducido desde la isla, cuando pesaba 49 kilos, siendo su estatura de 1,94 m.

        Untitled
        Un pañuelo con olor a mate
        CL MMDH 00000014-000005-000028 · item · 1974
        Part of Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 29.04.1974 El ingeniero forestal Jaime Tohá, Ministro de Agricultura apodado cariñosamente por sus compañeros como “pañuelito”, a punto del mate en una partida de ajedrez.

        Untitled
        El caiquén dorado 3
        CL MMDH 00000014-000005-000031 · item · 1974
        Part of Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 06.02.74. Tercer dibujo nos muestra un prisionero en las afueras de la barraca. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.

        Untitled
        Corvalán graba
        CL MMDH 00000014-000005-000036 · item · 1974
        Part of Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 28.02.1974 Aprovechando una pausa en la recolección de leña, Luis Corvalán graba una piedra.

        Untitled
        Saludos a la familia 1
        CL MMDH 00000014-000005-000037 · item · 1974
        Part of Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 28.02.1974 Tarjeta de saludo a la sobrina del donante Mireya, el dibujo muestra un par de aves volando sobre el mar. Presenta la dedicatoria "A Mireya, que la alegría te acompañe siempre".

        Untitled
        Saludos a la familia 3
        CL MMDH 00000014-000005-000039 · item · 1974
        Part of Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz. Tarjeta de saludo dirigida a la hija del donante Alicia, el dibujo muestra un autoretrato de cuerpo entero del donante parado al lado de una cerca. Presenta la dedicatoria "Un recuerdo de Feliz Cumpleaños a mi tierna Alicia, desde Dawson, 1974".

        Untitled
        Orlando medita
        CL MMDH 00000014-000005-000048 · item · 1974
        Part of Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, A.G.A., junio de 1974. Orlando Letelier, embajador de Allende en Estados Unidos por dos años, y mas tarde Ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, fue liberado por la presión internacional en Septiembre de 1974, y dos años mas tarde, el 21 de Septiembre de 1976, asesinado en Washington víctima de un atentado terrorista organizado por la DINA. Diez días antes, la Junta Militar lo había despojado de su nacionalidad chilena.

        Untitled
        Repujado de cobre
        CL MMDH 00000170-000005-000001 · item · 1974
        Part of Vergara Meneses Raúl

        Repujado en cobre con la imagen de una persona como si estubiera abrazada a si misma, esta pegado sobre un soporte compuesto por dos tablas de madera de 0.5 mm., fue hecho en marzo de 1974 cuando Raúl Vergara Meneses estaba recluído en la Cárcel Pública de Santiago. En su reverso tiene el siguiente mensaje cincelado sobre una placa de cobre adherida a la madera: "a la mujer a la sombra cuyo inmenso amor aprendí a conocer la verdad y la felicidad, tu hijo Raúl - cárcel pública 21 marzo 74"

        Untitled
        Molde de lanigrafía pez
        CL MMDH 00001080-000007-000002 · item · 1974
        Part of Pradenas Zúñiga Enrique

        Molde para lanigrafia en forma de pez, presenta cuantro perforaciones y en el anverso un esquema de la figura en tinta.

        Untitled
        CL MMDH 00002367-000001-000001 · item · 07-04-1974
        Part of Corvalán Castillo Familia

        Carta de Lily Corvalán a su padre Luis Corvalán, en la cual le cuenta sobre su hijo Alberto, su hija Viviana y su madre y le pregunta por las cosas que le enviaron por encomienda. La carta presenta recortes de y timbre de censura.

        CL MMDH 00000219-000005-000006 · item · 1976
        Part of Cordero Cedraschi Mario

        Dibujo a color de una mano que sostiene una rosa roja en una lámina de cobre hecho con la técnica de repujado. Posee una isncripción: "Madre 1976".

        Dibujo en papel de regalo
        00000007-000004-000002 · item · 1974
        Part of Rivas Labbé Lily Ester

        Dibujos realizados en el Estadio Regional de Concepción (en pliego de papel), en el que registra lo que percibía de su entorno mientras duró su encierro. Están hechos con lápiz gráfito. Tiene una leyenda que dice: "Saludos cariñosos de tus amigos liceanos experimentales". Remite Frida A. de Vega

        Pinche
        CL MMDH 00000001-000001-000001 · item
        Part of Salgado Urriola Bernarda

        Pinche para el pelo de madera de color natural, consta de dos partes, uno es un trozo laminado curvo y el otro es una varilla que se introduce en la lamina a través de orificios en cada extremo como sujetador, confeccionado por José Amigo Latorre mientras estuvo detenido en la Penitenciaría de Santiago en 1975.

        Untitled
        CL MMDH 00000062-000004-000001 · item
        Part of Echegoyen Bonet Berta

        Boletín. "¡Para que nunca más! Carlos Godoy fue asesinado... como consecuencia de la brutalidad de las torturas infringidas por sus agresores, fallece, en la Subcomisaría de Carabineros de Quintero. Se habló de guerrillas, de movimientos clandestinos, en fin de todo aquello con que el régimen ha intentado legalizar su acción tratando de justificar los atropellos y violaciones a los derechos fundamentales del hombre..."

        Colgante Melinka
        CL MMDH 00000106-000001-000001 · item · 1974
        Part of Sánchez Sturmer Manuel Antonio

        Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda de peso chileno de la década del 30, en su anverso posee la imagen de un alambre de púas, en su reverso posee la inscripción de "PRIPO 421", también presenta un colgante de lana tricolor roja, blanca y negra. El colgante fue fabricado por Manuel Sánchez durante su reclusión en el campamento de prisioneros de Melinka-Puchuncaví.

        Colgante rectangular
        CL MMDH 00000211-000001-000002 · item · 1974
        Part of Orellana Aguirre Daniel Antonio

        Colgante de forma rectangular en el anverso posee la imagen de un minotauro y al anverso la dedicatoria "a mi hermana Paty con cariño de Daniel 14-VI-74", fue realizado en prisión con madera y una placa de cobre.

        Caricatura de prisionero
        CL MMDH 00000297-000004-000001 · item · 1973 - 1975
        Part of Ayress Moreno Familia

        Caricatura de prisionero en el campamento de prisioneros Melinka-Puchuncaví, confeccionada con acuarela y lápiz pasta.

        Untitled
        Caricatura de prisionero 2
        CL MMDH 00000297-000004-000002 · item · 1974 - 1990
        Part of Ayress Moreno Familia

        Dibujo realizado con lápiz cripto que nos muestra la caricatura de un prisionero junto a un tarro de basura, lleva chaqueta café, pantalón azul, anteojos, usa bigote y esta fumando. Al reverso presenta esbozos de caras.

        Untitled
        Collage de tela
        CL MMDH 00000297-000004-000008 · item · 1975
        Part of Ayress Moreno Familia

        Collage confeccionado con retazos de tela y trozos de lana hecho por Nieves Ayress Moreno, es una vista del centro de detención, Campamento El Salitre, Pirque, 16 de agosto de 1975.

        Untitled
        Piedra café
        CL MMDH 00000297-000006-000004 · item · 1974 - 1990
        Part of Ayress Moreno Familia

        Piedra de color café claro con manchas, probablemente serviría para adornar alguna artesanía.

        Untitled
        Colgante de agata
        CL MMDH 00000297-000006-000010 · item · 1974 - 1990
        Part of Ayress Moreno Familia

        Colgante de agata naranja confeccionado por Carlos Ayress para su esposa Virginia, en la parte superior posee una incrustación de plata para colgar.

        Untitled
        Anillo piedra blanca
        CL MMDH 00000297-000006-000020 · item · 1974 - 1990
        Part of Ayress Moreno Familia

        Anillo de metal adornado con una piedra blanca, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.

        Untitled
        Anillo piedra rosada 2
        CL MMDH 00000297-000006-000025 · item · 1974 - 1990
        Part of Ayress Moreno Familia

        Anillo de metal adornado con una piedra rosada, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Existen dos anillos en la colección muy similares.

        Untitled
        CL MMDH 00000213-000001-000001 · item
        Part of Gómez Baldovino

        Tarjeta postal. "Remitente (Nombres y apellidos) Texto. No debe escribir más que sobre las líneas y muy legiblemente..."

        CL MMDH 00000252-000022-000072 · item · 20180124
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO — ANTONIETA GATICA FRIZ Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Oriunda de Talcahuano. Se tituló de Asistente Social en la Universidad de Chile sede Concepción. Era simpatizante de izquierda sin militancia política. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico, en la Universidad de Concepción y en Gendarmería en esa misma ciudad. Luego del golpe fue detenida y llevada a Isla Quiriquina junto con otras siete mujeres. Es dejada en libertad al cabo de un día, pero fue detenida nuevamente y enviada a la Correccional de Buen Pastor, después trasladada a la Tenencia de Carabineros de San Pedro de la Paz y posteriormente a la Cárcel de Coronel. Su caso fue sobreseído en septiembre de 1974, quedando en libertad. Posteriormente trabajó con mujeres embarazadas de escasos recursos, con adolescentes y con adultos mayores. Actualmente está jubilada y viven en Santiago. Fecha Entrevista: 24 de enero 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor

        Untitled
        Tallado en madera
        CL MMDH 00000334-000001-000001 · item · 1973 - 1975
        Part of Mena Heriberto

        Tallado en madera que ilustra un paisaje desertico, en primer plano se aprecia un cactus y una llama, más atrás aparece una iglesia y cerros, arriba posee la inscripción "Chacabuco" y abajo las iniciales "H M B".

        Palomas pintadas
        CL MMDH 00000323-000001-000006 · item
        Part of Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)

        Tela arpillera que posee dos palomas pintadas y un texto que dice: "¿Quieres de una vez por lo menos pueda tener yo también la alegría de darte algo? Buen Pastor 21-XI-74", posee un borde tejodo con lana de color negro. Fueron confeccionadas por el colectivo de presas políticas del Buen Pastor de Temuco. Este recinto era el lugar de reclusión, ya que en esa época no había cárcel de mujeres en Temuco.

        CL MMDH 00000770-000002-000003 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Rodrigo Silva Vial, artista visual y trabajador de turismo y cultura. En su adolescencia militó en las Juventudes Comunistas y participó como trazador en la Brigada Ramona Parra. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Fue prisionero político pasando por la Academia de Guerra de la Infantería Marina "El Palacio de la Risa", el buque Lebu y el Campamento de Prisioneros de Isla Riesco, todos de la V Región de Valparaíso, para posteriormente ser relegado en Isla de pascua y luego partir al exilio. Retorna a Chile el año 2001.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000002-000006 · item · 3012-07-31
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Jorge Cisternas Farías, transportista y funcionario administrativo. Ex militante de la Juventudes Comunistas. Al momento del Golpe tenía 21 años. A esa edad le tocó presenciar hechos represivos en las cercanías de la Universidad Técnica del Estado, barrio donde vivía. Estuvo detenido en la Cárcel Pública en el año 1976. Hoy trabaja en una empresa del rubro de la alimentación.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000003-000003 · item · 2013-01-29
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Edda Hurtado, Doctora en Literatura, Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, hija de Manuel Hurtado, funcionario de la Tesorería en Quillota y militante del Partido Socialista. En su relato, Edda se refiere a diferentes aspectos de su vida, marcada especialmente por la pérdida de su padre, víctima del Terrorismo de Estado, y su posterior lucha por lograr la verdad y justicia en su nombre.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000003-000007 · item · 2012-12-13
        Part of Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Pedro Pablo Gac Becerra, profesor de Historia, hijo de Pablo Gag Espinoza, Alcalde de Quillota al momento del Golpe, militante del Partido Socialista y una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la Patrulla”. El señor Gac se refiere a su relación este episodio desde su infancia y como esto afectó su vida hasta el día de hoy.

        Untitled
        Certificado
        CL MMDH 00000726-000001-000001 · item · 1973
        Part of Concha Laskington Marco Antonio

        Certifica que Marcos Concha Lackington se encuentra detenido en el Campo de Prisioneros de Isla Quiriquina, desde el 14 de octubre de 1973.

        Figura en hueso
        CL MMDH 00001728-000001-000001 · item · 1980 - 1990
        Part of Nuñez Landaur Vitelio

        Tallado en hueso con la figura de Manuel Rodriguez a caballo y la reseña “Aun Tenemos Patria Ciudadanos”, realizada por el preso político Mario Rivera Silva en la Cárcel de Concepción.

        Plato de cobre
        CL MMDH 00001786-000001-000002 · item · 1979
        Part of Vassiliadis Anthony

        Plato de cobre tallado con un dibujo de un hombre cargando maletas y la inscripción: Chile-79.

        Colgante metal
        CL MMDH 00001786-000001-000012 · item · 5-10-1975
        Part of Vassiliadis Anthony

        Colgante de metal con un dibujo de un campesino en actitud de lucha grabado y por el otro lado la inscripción: Ritoque 5-X-75.

        Soporopo
        00000970-000001-000001 · collection · 1975
        Part of Von Schewedler Guzmán Elisa Margarita

        Soporopo realizado por una presa política del Campo de Prisioneros Cuatro Álamos. Fue regalado a una familia y, posteriormente, rescatado por la donante. Se cree que data de 1975.
        Estos muñecos de trapo fueron confeccionados por las prisioneras políticas con restos de tela y lana, pensados como regalos para sus hijos o familiares. En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos existen doce soporopos provenientes, principalmente, de recintos de detención de la Región Metropolitana.
        “Como tú sabes nuestro único crimen, por el cual se nos tiene aquí, es haber luchado por una vida mejor para todas. Yo espero que nuestro Soporopo te recordará que nuestros ideales sobreviven y que nosotras, a pesar de lo que nos sucede momentáneamente, seguimos creyendo en ellos”, (mensaje Anónimo, 1976).

        Cuchillo decorativo 1
        CL MMDH 00000992-000001-000001 · item · 1976
        Part of Diaz Pizarro Cecilia del Carmen

        Cuchillo decorativo tallado en hueso, incluye la inscripción “Chile P.P.”, presenta un dibujo con una cara de perfil, un puño alzado y una bandera chilena entre ambas figuras. Realizado por prisioneros políticos aproximadamente en 1976.

        CL MMDH 00000928-000004-000003 · item
        Part of Ortiz Rojas María Luisa

        Reportaje en el Periódico La Prensa Austral titulado “lloraron al entrar al ex centro de tortura”. Por primera vez, ex presos políticos reingresaron al que fuera cuartel de la DINA, en Colón 636 conocido como “La casa de la risa”, emocionados abrazos y lágrimas al recibir el recinto que será un museo.

        CL MMDH 00001350-000001-000006 · item · 1974-06-30
        Part of Monroy Rodríguez Yelena

        Orden que informa sobre la dotación de funcionarios y su desempeño en la prisión de Copiapó, además da cuenta de la población penal del recinto (17 prisioneros de guerra y 27 rematados de guerra) hasta el 30 de junio de 1974. Documento firmado por el Teniente 1° Horacio Gallo Brochon.

        CL MMDH 00001350-000001-000015 · item · 1974-10-04
        Part of Monroy Rodríguez Yelena

        Orden que informa sobre el estado de población penal (12 prisioneros de guerra y 26 rematados de guerra) hasta el 30 de septiembre de 1974, la salida de reos con permiso diario para salir a trabajar al medio libre y permiso dominical, el cumplimiento horario del personal de la unidad y el despacho del formulario número 23 a la superioridad del servicio. Documento firmado por el Teniente 1° Horacio Gallo Brochon.

        CL MMDH 00001350-000001-000018 · item · 1974-11-04
        Part of Monroy Rodríguez Yelena

        Orden que informa sobre el estado de población penal (14 detenidos de guerra y 24 rematados de guerra) hasta el 31 de octubre de 1974, la salida de reos con permiso diario para salir a trabajar al medio libre y permiso dominical, el cumplimiento horario del personal de la unidad y el despacho del formulario número 23 a la superioridad del servicio. Documento firmado por el Teniente 1° Horacio Gallo Brochon