RECINTO DE DETENCIÓN

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1238

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/recinto-de-detencion

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    RECINTO DE DETENCIÓN

      Términos equivalentes

      RECINTO DE DETENCIÓN

      • Usado para Centro de Detención
      • Usado para Lugar de detención

      Términos asociados

      RECINTO DE DETENCIÓN

        605 Descripción archivística results for RECINTO DE DETENCIÓN

        605 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Daniel lee
        CL MMDH 00000014-000005-000024 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 25.02.1974 Daniel Vergara, abogado Subsecretario del Interior durante todo el gobierno de Allende, blanco de los ataques mas viles por los opositores al régimen, recibió un balazo en la muñeca derecha cuando éramos transportados en vehículos blindados hacia el puerto de Punta Arenas. Mal atendido por los médicos militares, perdió la movilidad de esa mano, sin perder jamás una entereza ejemplar para enfrentar a sus guardianes.

        Lawner Steiman, Miguel
        Dawson Isla 10
        CL MMDH 00001550-000001-000011 · item · 2009
        Parte de Littin Cucumides Miguel

        Basada en el libro homónimo de Sergio Bitar, la película relata la historia de los ministros del derrocado presidente socialista Salvador Allende, que fueron enviados al campo de concentración en Isla Dawson, en Magallanes, después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

        Littin, Miguel
        Dawson, Isla 10
        CL MMDH 00000526-000004-000001 · item · 2009
        Parte de Bitar Chacra Sergio

        Dawson Isla 10 cuenta la historia de los ministros del derrocado presidente socialista Salvador Allende, que fueron enviados al campo de concentración en Isla Dawson después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La película se basa en el libro Dawson. Isla 10 de Sergio Bitar.

        Littin, Miguel
        De regreso con la leña
        CL MMDH 00000014-000005-000022 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, marzo 1974. Ingresando al Campo de Concentración, después de transportar pesados troncos de árbol para ser empleados como combustible de nuestra estufa.

        Lawner Steiman, Miguel
        De visita en la 64
        CL MMDH 00000592-000001-000014 · item · 1980
        Parte de Cruz Pecaric Ricardo

        "De visita en la 64", dibujo hecho con lápiz pasta que nos muestra a un prisionero entrando en la celda de otro.

        Corvalán Lepe, Luis
        De visita en Puchuncaví
        CL MMDH 00000748-000001-000001 · item · 1976
        Parte de Montecinos Yáñez Luis Emilio

        Dibujo de un niño que visita Puchuncaví, realizado por Luis Emilio Montecinos, a la edad de 9 años, el 17 de octubre de 1976. Lápiz de mina sobre trozo de papel.

        Declaración Jurada
        CL MMDH 00000836-000006-000001 · item · 1976
        Parte de Wilhelm Perelman Ricardo

        Declaración jurada de Oscar Hernán Angulo Matamala, quien estuvo detenido en Villa Grimaldi por tres meses y medio, periodo donde compartió con otros detenidos que hasta hoy permanecen desaparecidos. Entrega nombres de los compañeros que recuerda con mayor nitidez, con el fin de cooperar con la acción de la Justicia.

        Declaración jurada
        CL MMDH 00000836-000006-000002 · item · 1976
        Parte de Wilhelm Perelman Ricardo

        Declaración jurada de Patricia del Carmen Zuñiga Barros, quien estuvo detenida en Villa Grimaldi desde el 29 de enero de 1975 hasta el 24 de febrero del mismo año, periodo donde compartió con otros detenidos que hasta hoy permanecen desaparecidos. Entrega nombres de los compañeros y compañeras, con el fin de cooperar con la acción de la Justicia.

        Decreto Supremo Nº 1009
        CL MMDH 00000100-000006-000023 · item
        Parte de Contraloría General de la República de Chile

        Decreto Nº 1009 Visto lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y lo previsto en el artículo Nº 2 transitorio del DL 1.878 de 1977, agregado por artículo único de Ley Nº 18.315 de 1984 Decreto: Artículo único: Modifíquese el Decreto Supremo Nº 603 de 15 de junio de 1984, del Ministerio del Interior, en el sentido que se reemplaza la dependencia de la Central Nacional de Informaciones en la Ciudad de Concepción, por la de la Avda. Bernardo O’Higgins N° 239 Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.

        Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República
        Decreto Supremo Nº 1199
        CL MMDH 00000100-000006-000025 · item
        Parte de Contraloría General de la República de Chile

        Decreto Nº 1199 Visto lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y lo previsto en el artículo Nº 2 transitorio del DL 1.878 de 1977, agregado por artículo único de Ley Nº 18.315 de 1984 Decreto: Artículo único: Modifíquese el Decreto Supremo Nº 603 de 15 de junio de 1984, del Ministerio del Interior, en el sentido que se reemplaza la dependencia de la Central Nacional de Informaciones en la Ciudad de Concepción, por la de la Avda. Bernardo O’Higgins N° 239 Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.

        Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República
        Decreto Supremo Nº 1552
        CL MMDH 00000100-000006-000035 · item
        Parte de Contraloría General de la República de Chile

        Decreto Nº 1552 Visto lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y lo previsto en el artículo Nº 2 transitorio del DL 1.878 de 1977, agregado por artículo único de Ley Nº 18.315 de 1984. Decreto: Artículo único: Modifíquese el Decreto Supremo Nº 594 de 14 de junio de 1984, del Ministerio del Interior, en el sentido que se reemplaza la dependencia de la Central Nacional de Informaciones de la Ciudad de Viña del Mar por la Calle Álvarez Nº 132, de la misma ciudad… Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.

        Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República
        Decreto Supremo Nº 324
        CL MMDH 00000100-000006-000040 · item
        Parte de Contraloría General de la República de Chile

        Decreto Nº 324 Visto lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y lo previsto en el artículo Nº 2 transitorio del DL 1.878 de 1977, agregado por artículo único de Ley Nº 18.315 de 1984. Artículo único: Modifíquese el Decreto Supremo Nº 594 de 14 de junio de 1984, del Ministerio del Interior, en los siguientes términos: Agréguense, como lugares de detención, los inmuebles ubicados en los domicilios que se indican de las regiones y ciudades que se señalan a continuación: 1. Región Metropolitana, ciudad de Santiago. Calle José Domingo Cañas Nº 1367 2. III Región de Atacama, ciudad de Copiapó. Calle Román Nº 1290… Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.

        Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República
        Decreto Supremo Nº 594
        CL MMDH 00000100-000006-000014 · item
        Parte de Contraloría General de la República de Chile

        Decreto Supremo Nº 594 Visto: Lo dispuesto en el articulo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y lo previsto en el artículo 2 transitorio del DL Nº 1.878 de 1977, agregando por artículo único del la Ley Nº 18.315 de 1984. Decreto Artículo único: Las siguientes dependencias de la Central Nacional de Informaciones serán consideras como lugares de detención, para los efectos del cumplimiento de los arrestos que se dispongan en virtud de la disposición vigésimo cuarta transitoria de la Constitución Política de Chile Región Metropolitana Santiago: Av. Santa María Nº 1453 I Región Tarapacá Arica: Casa habitación ubicada en parcela 35 San Miguel de Azapa. Iquique: Esmeralda Nº 85 II Región Antofagasta Antofagasta: Latorre Nº 2192 IV Región La Serena: Colo Colo Nº 2001... Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.

        Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República
        Decreto Supremo Nº 603
        CL MMDH 00000100-000006-000016 · item
        Parte de Contraloría General de la República de Chile

        Decreto Nº 603 Visto lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y lo previsto en el artículo Nº 2 transitorio del DL 1.878 de 1977, agregado por artículo único de Ley Nº 18.315 de 1984. Decreto: Artículo único: Rectifíquese el Decreto Supremo Nº 594 de 14 de junio de 1984, del Ministerio del Interior, en el sentido que la dependencia de la Central Nacional de Informaciones en la Ciudad de Concepción Nº 701 y no como se indica en el sentido Decreto. Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.

        Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República
        Decreto Supremo Nº 747
        CL MMDH 00000100-000006-000018 · item
        Parte de Contraloría General de la República de Chile

        Decreto Nº 747 Visto lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y lo previsto en el artículo Nº 2 transitorio del DL 1.878 de 1977, agregado por artículo único de Ley Nº 18.315 de 1984 y el Decreto Supremo N° 594 con fecha 14 de junio de 1984, del Ministerio del Interior. Decreto: Artículo único: Modifíquese el Decreto Supremo Nº 594 de 14 de junio de 1984, del Ministerio del Interior, que señaló como lugares de detención, la dependencia de la Central Nacional de Informaciones en el sentido de reemplazar en la VII Región del Maule, Ciudad de Talca, la dependencia de Avda. 2 sur Nº 1403, por la de la calle 4 oriente N° 1470 y de incluir en la IX Región de la Araucanía, la dependencia de Miraflores N° 724.. Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.

        Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República
        Desalojo
        CL MMDH 00001504-000001-000014 · item · 1973 - 1990
        Parte de Snow Bursey Florrie

        Arpillera que muestra el desalojo en algunos hogares.

        Desde mi litera
        CL MMDH 00000014-000005-000011 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a Plumón. Febrero 1974. Interior de la Barraca “Isla”, vista desde mi litera. Una delgada placa de madera prensada de 5mm. de espesor, forrada exteriormente con una lámina de Zinc, es el único material empleado para aislar muros y techumbre, en un lugar donde se registran constantemente temperaturas bajo cero grado. Al costado izquierdo, abajo, se divisa a Tito Palestro, alcalde de San Miguel. A la derecha, arriba, el doctor Arturo Jirón, destacado cirujano chileno, único médico en la Isla, a cargo de la atención de presos y soldados. Abajo, Orlando Letelier. Saliendo del baño, Aníbal Palma, el “pibe”.

        Lawner Steiman, Miguel
        Detención y búsqueda
        CL MMDH 00000030-000012-000009 · item · 1985 - 1989
        Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

        Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica cuatro escenas en la primera se ve a una persona que es llevada detenida por dos hombres de azul, atrás esta su esposa con un niño en sus brazos, en las siguientes imágenes la esposa busca en la Escuela de Artillería, en la Cárcel y en el Hospital sin obtener resultados.

        Detenidos
        CL MMDH 00000064-000007-000019 · item · 1975 - 1986
        Parte de Fundación Solidaridad

        Arpillera confeccionada con un borde de lana roja y tela de colores azul y celeste, que ilustra a un grupo de detenidos que están tras las rejas, a la izquierda de la imagen se aprecian cuatro mujeres que van dentro de botas.

        Fundación Solidaridad
        Día de visita
        CL MMDH 00000041-000001-000023 · item · 1976 - 1987
        Parte de Waugh Carmen
        Waugh Barros, Carmen
        Diagrama del interior de la cárcel
        CL MMDH 00000592-000001-000006 · item · 1980
        Parte de Cruz Pecaric Ricardo

        "Diagrama del interior de la cárcel", dibujo que nos muestra una diagramación del interior de la cárcel puntualizando el espacio que ocupaban los reclusos cuando dormían, también muestra otros espacios como los talleres.

        Corvalán Lepe, Luis
        Diario Austral. Región de los Ríos
        CL MMDH 00001734-000002-000001 · item · 2013-09-08
        Parte de Imilán Álvarez Jaime

        Diario Austral, Región de los Ríos. 8 de septiembre 2013. “Valdivianos recuerdan y analizan lo vivido el 11 de septiembre de 1973”. Edición completa. (original). En esta publicación aparece el relato y dibujos de Jaime Imilan sobre el allanamiento a la sede de la UTE-Valdivia el 13 de septiembre de 1973. Además, incluye una entrevista al ex Alcalde de Valdivia, Luis Díaz (PS) quien es testimominante del proyecto Archivos de la Memoria en Chile, sobre su detención en la Cárcel de Isla Teja.

        Dibujo
        CL MMDH 00001080-000011-000017 · item · 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo a lápiz pastel, los tonos utilizados son rojos, azules, verde y negro. Realizado por Enrique Pradenas en la Penitenciaría de Santiago en 1975.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujo
        CL MMDH 00001532-000003-000001 · item · 1975
        Parte de Vergara Poch René

        Dibujo hecho por Guillermo Núñez durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Tres Álamos, dedicado “Para René de su amigo Guillermo. 8 junio 1975. "

        Nuñez, Guillermo
        Dibujo “Donde estoy”
        CL MMDH 00001080-000011-000027 · item · 1973 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo en lápiz tinta y con técnica de puntillismo “Donde estoy”. Se muestra a un hombre sin cara, con camisa, corbata y su chaqueta apoyada en uno de sus brazos; con la otra mano sostiene un cartel que menciona "Donde Estoy" y abajo el rostro de una persona y bajo este los números 1 al 8, presenta una firma que dice "Nico 83".

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujo a Kenny
        CL MMDH 00000526-000011-000001 · item · 1974
        Parte de Bitar Chacra Sergio

        Dibujo con saludos dedicado a Kenny en el día de su cumpleaños, esposa del donante Sergio Bitar, confeccionado durante su reclusión en Ritoque en 1974. Presenta la siguiente dedicatoria "Kenny te saludan los amigos de Sergio Ritoque 11-74".

        Dibujo abrigo y bolso
        CL MMDH 00001080-000011-000006 · item · 1973 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo realizado con lápiz de tinta negro, sobre cartulina, se observan un abrigo y bolso.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujo Celda de Calle 1
        CL MMDH 00001080-000011-000025 · item · 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo en lápiz grafito de una celda en la Calle 1 de la Penitenciaría de Santiago. En la imagen se observa un cuarto con una litera en el fondo, en los muros elementos similares a libros y objetos colgados. Realizado el 18 de febrero de 1975.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujo "Coco"
        CL MMDH 00001080-000011-000018 · item · 1974 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo a lápiz pastel con una figura redonda en tono ocre oscuro, al reverso presenta un boceto en tono rojo de un rostro.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujo de hijo
        CL MMDH 00001038-000001-000001 · item · 1988
        Parte de Catalan Gutierrez Jeannette

        Dibujo realizado por Nicolás, hijo de la donante Jeannette Catalán. Al momento de efectuar el dibujo el niño tenía 5 años y su madre se encontraba recluida en la Cárcel de mujeres de la calle Santo Domingo el año 1988. Motivo por el cual la dibujo detrás de los barrotes y al otro lado aparece él con puntos rojos a causa del sarampión que poseía en esos momentos.

        Dibujo diferentes personas
        CL MMDH 00001080-000011-000020 · item · 1973 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo en lápiz grafito y color, están representadas cinco personas de sexo masculino y femenino. La imagen del borde superior izquierdo, esta coloreada.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujo en concha marina
        CL MMDH 00001136-000001-000001 · item · 1973
        Parte de Elgueta Pimentel Juan F.

        Dibujo realizado en una concha marina, la imagen representa una capilla dibujada en negro y rodeada de verde, presenta la inscripción: "Capilla Isla Quiriquina. Nov/73". En el reverso presenta la fecha: "16 - XII - 73".

        Dibujo en concha marina
        CL MMDH 00001136-000001-000002 · item · 1974
        Parte de Elgueta Pimentel Juan F.

        Dibujo realizado en una concha marina, la imagen representa unas escaleras que terminan en una capilla, esta rodeada de tonos verdes, presenta la inscripción "Capilla Isla Quiriquina". Al reverso tiene la fecha: "2-II- 74".

        Dibujo en cuero
        CL MMDH 00001835-000001-000001 · item · 1985 - 1990
        Parte de Valdivieso Marcia

        Dibujo realizado en cuero por Rolando Cartagena durante su reclusión en los últimos años de dictadura. Es una representación de los pueblos originarios.

        Dibujo en papel de regalo
        00000007-000004-000002 · item · 1974
        Parte de Rivas Labbé Lily Ester

        Dibujos realizados en el Estadio Regional de Concepción (en pliego de papel), en el que registra lo que percibía de su entorno mientras duró su encierro. Están hechos con lápiz gráfito. Tiene una leyenda que dice: "Saludos cariñosos de tus amigos liceanos experimentales". Remite Frida A. de Vega

        Dibujo hombre recostado
        CL MMDH 00001080-000011-000019 · item · 1973 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo en lápiz gráfito de un hombre recostado, la imagen se presenta en perspectiva, siendo sus zapatos de mayor tamaño que el resto del dibujo.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujo Isla Dawson
        CL MMDH 00000221-000009-000001 · item · 1974
        Parte de Pérez Zuñiga Libio

        Dibujo enmarcado en vidrio, con marco de madera, presenta la leyenda: “No hay nada en la vida que enseñe tanto como el sufrir y el llorar”, Isla Dawson, 26 de agosto de 1974.

        Dibujo mujer junto a la ventana
        CL MMDH 00001080-000011-000009 · item · 1974
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo a lápiz gráfito de una mujer con el cuerpo inclinado, se observa su cabello rizado, en un segundo plano se observa un muro y una ventana. Realizado por Enrique Pradenas durante su reclusión en la Penitenciaría de Santiago, el 2 de noviembre de 1974.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujo Mujer y niño
        CL MMDH 00001080-000011-000024 · item · 1973 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo en lápiz pasta y coloreado de una mujer y niño en brazos. Ella presenta su cabello rubio y ojos claros, sostiene en sus brazos a un menor, también presenta cabellos rubios.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujo persona sentada en banca
        CL MMDH 00001080-000011-000008 · item · 1973 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo en lápiz grafito, representa una persona de perfil sentada en una banca, sus manos están entrelazadas y una de sus piernas se encuentra flectada.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujo Virgen del Carmen
        CL MMDH 00001080-000011-000002 · item · 1974
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujo a lápiz gráfito, en el aparece la Virgen del Carmen, al fondo se observa el Templo Votivo de Maipú. Fue realizado por Enrique Pradenas durante su reclusión en la Penitenciaría de Santiago, con fecha del 5 de noviembre de 1974.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dibujos de rostros
        CL MMDH 00001080-000011-000007 · item · 1974
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Dibujos en lápiz grafito de tres rostros. El de mayor tamaño se ubica en el centro superior del soporte, presenta camisa y corbata con lunares. Realizado por Enrique Pradenas durante su reclusión en la Penitenciaría de Santiago el 05 de noviembre de 1974.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Dormitorio
        CL MMDH 00000733-000001-000005 · item · 1974
        Parte de Grandón León Landy Aurelio

        Acuarela realizada en junio de 1974 que muestra el interior de la pieza-dormitorio en una de las viviendas donde estaban confinados los prisioneros recluidos en el campo de concentración de Chacabuco. En cada pieza había un par de camarotes dobles.

        Grandón León, Landy Aurelio
        Dos prisioneros
        CL MMDH 00000679-000002-000005 · item · 1973
        Parte de Policzer Meister Adam

        Dibujo lápiz de color sobre papel, dos prisioneros del Estadio Chile, identificados por el Autor como Néstor Fernández (a la derecha)y Mateluna, estudiante de Matemáticas (a la izquierda). Realizado por Adam Policzer en el Estadio Chile.

        Dos prisioneros jugando ajedrez
        CL MMDH 00000679-000002-000003 · item · 1973
        Parte de Policzer Meister Adam

        Dibujo lápiz mina sobre papel, dos prisioneros del Estadio Chile jugando ajedrez. Realizado por Adam Policzer en el Estadio Chile, 31 de diciembre 1973.

        Dos retratos de prisioneros
        CL MMDH 00000679-000002-000006 · item · 1974
        Parte de Policzer Meister Adam

        Dibujo lápiz bolígrafo sobre papel, retratos de prisioneros del Estadio Chile. Realizado por Adam Policzer en el Estadio Chile el 12 de enero de 1974.

        Egreso de reclusas
        CL MMDH 00001350-000001-000027 · item · 1973-12-12
        Parte de Monroy Rodríguez Yelena

        Cuadro resumen de las mujeres detenidas, procesadas y condenadas en la Casa Correccional de Mujeres.

        El caiquén dorado 1
        CL MMDH 00000014-000005-000029 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 06.02.74. Primer dibujo un solitario preso esta en una barraca, se aprecian asientos por los costados y una chimenea. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.

        Lawner Steiman, Miguel
        El caiquén dorado 2
        CL MMDH 00000014-000005-000030 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 06.02.74. Segundo dibujo es el bosquejo del dibujo de una silla. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.

        Lawner Steiman, Miguel
        El caiquén dorado 3
        CL MMDH 00000014-000005-000031 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 06.02.74. Tercer dibujo nos muestra un prisionero en las afueras de la barraca. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.

        Lawner Steiman, Miguel
        El Desayuno
        CL MMDH 00000679-000003-000002 · item · 1974
        Parte de Policzer Meister Adam

        Acuarela sobre papel "El Desayuno” que muestra a un grupo de 7 prisioneros del Campamento de Prisioneros de Ritoque que hacen fila a la espera del desayuno. Realizado por Adam Policzer en el Campamento de Prisioneros de Ritoque el 19 de diciembre de 1974.

        El Discurso de Weidenlaufer
        CL MMDH 00000014-000005-000017 · item · 1976
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a Tinta China. Copenhague, mayo de 1976. Oficial del Cuerpo de Infantería de Marina, nos hace formar al interior de nuestra barraca para espetarnos estas palabras. En primer plano: Edgardo Henríquez, ex Rector de la U. De Concepción y Ministro de Educación de Allende, Enrique Kirberg, rector de la U.Técnica del Estado, Daniel Vergara, Subsecretario del Interior y Miguel Lawner. Al frente: Walter Pinto, ingeniero químico de la Enami, Julio Palestro, Gerente de la Polla, Tito Palestro, alcalde de San Miguel, Julio Stuardo, Intendente de Santiago, el doctor Arturo Jirón y Hugo Miranda, senador y delegado de los presos en ese momento.

        Lawner Steiman, Miguel
        El viejo Adolfo
        CL MMDH 00000014-000005-000015 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 18.02.1974. Adolfo Silva, cineasta funcionario de la Oficina de Comunicaciones del gobierno, también detenido en La Moneda, a cargo de mantener vivo el fuego de la estufa que nos aguarda al regreso del trabajo.

        Lawner Steiman, Miguel
        CL MMDH 00000592-000001-000013 · item · 1980
        Parte de Cruz Pecaric Ricardo

        "En el gimnasio de la escuela de carabineros", dibujo hecho con lápiz pasta azul que muestra a un grupo de presos recostados en el suelo de un gimnasio.

        Corvalán Lepe, Luis
        Encierro en la celda 59
        CL MMDH 00000592-000001-000011 · item · 1980
        Parte de Cruz Pecaric Ricardo

        "Encierro en la celda 59", dibujo hecho con lápiz pasta azul que muestra a un grupo de presos reunidos en su celda, están sentados realizando distintas actividades.

        Corvalán Lepe, Luis
        English lesson
        CL MMDH 00000014-000005-000025 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, marzo 1974. Recostado en su litera, el dirigente del Partido Radical Carlos Morales Abarzúa, aprovecha las noches de Dawson para mejorar su inglés.

        Lawner Steiman, Miguel
        Enrique Pradenas
        CL MMDH 00001080-000011-000003 · item · 1974
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Bocetos en lápiz grafito, se observan dos hombres recostados al parecer en una celda, ambos poseen un cuaderno o libro en sus manos. Al reverso se aprecia otro boceto en lápiz grafito, de un hombre caricaturizado. Los dibujos fueron realizados por Enrique Pradenas durante su reclusión en la Penitenciaría de Santiago en 1974.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Entrevista a Adriana Arriagada
        CL MMDH 00001166-000003-000020 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Adriana Arriagada Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Adriana Arriagada Lira nació en Santiago el 12 de octubre de 1935, dentro de una familia de la pequeña burguesía. Estudia Pedagogía en Castellano y luego es alumna del Taller de Dramaturgia de la Escuela de Teatro de la Universidad de Concepción. En estos años de formación comienzan a desarrollarse sus inquietudes políticas. En 1962 gana un concurso de teatro organizado por el Teatro del Pueblo dirigido por María Maluenda. Esto le vale una invitación a Cuba donde va a enseñar durante dos años en la Escuela Nacional de Artes. En Cuba encuentra a su futuro marido, de nacionalidad argelina. Juntos parten a Argelia y luego a China donde quedarán dos años hasta el comienzo de la Revolución Cultural. En China, Adriana enseña el español en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Shanghái. En 1966 parten a Chile donde participa en la vida cultural y política del país. En 1967 se instala definitivamente en Argelia, con su marido y sus hijos. Después del golpe de estado en Chile, Adriana y su marido organizan un Comité de Solidaridad con el Pueblo Chileno y se implican activamente en el acogimiento de los primeros chilenos llegados al país. En esos años ella escribe artículos para la prensa argelina y años más tarde escribirá artículos para la prensa chilena sobre la situación argelina. Desde 2011 vive en Francia guardando un contacto regular con Argelia. Adriana Arriagada ha hecho una carrera de escritora (Adriana Lassel). Su primer libro publicado en Argelia "Le Sang, l'Ame et l'Espoir" ("Por la Sangre se escapa el alma", en español) trata del exilio chileno, al igual que su último libro, de 2018 "Dernier Nid pour les Cigognes" ("Gracias a la vida...a pesar de todo", en español) cuenta la historia del exilio de un personaje chileno-palestino. A partir del mes de febrero de 2020, ella se integra al Colectivo de Padrinos y Madrinas de los Prisioneros Políticos Chilenos, encarcelados por participar a la revuelta social de octubre 2019. Se hace madrina de un joven de 20 años y participa en los trabajos del Colectivo.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Alberto Suárez Rojas
        CL MMDH 00001166-000003-000009 · item · 2005-07-26
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Alberto Suárez Rojas. Paris, 26 de julio de 2006. El Archivo Audiovisual del MMDH constituye un pilar fundamental de nuestra labor de rescate y preservación de la memoria histórica del país en relación a la violación de los derechos humanos por parte del Estado entre 1973 y 1990.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Armando Bustamante
        CL MMDH 00001166-000003-000028 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Armando Bustamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Armando Bustamante nació en Valparaíso en junio de 1952. Durante su escolarización en el liceo comenzó un movimiento muy importante para la reforma de la educación y se interesó en las ideas de izquierda. En el 1968 comienza a militar en el Partido Socialista y un año después se integra en el Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER) y comienza su militantismo en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Su actividad militante se desarrolló fundamentalmente en Valparaíso en los campamentos entre Placeres y Polanco. El participa ocasionalmente en los “Cordones Industriales” en el sector de Vicuña Mackenna en Santiago. En 1972 es convocado para hacer el servicio militar durante un año. Un año después del golpe, se integra a un grupo disidente del MIR y debido a la represión en Chile, partió con una parte de ellos, a Mendoza y Buenos Aires el 25 de octubre de 1974. Se integraron en una organización llamada Política Obrera en Argentina. Después del Golpe de Estado en Argentina, la organización pasó a la clandestinidad. Armando fue secuestrado y torturado con su esposa Teresa, los liberaron por un “Habeas Corpus”. Francia les otorgó el estatuto de refugiado político y llegaron a París el 7 de mayo de 1977. Fueron acogidos por la Asociación “France Terre d’Asile”. Su esposa fue hospitalizada de inmediato, debido a secuelas importantes de torturas. En Francia, participaron activamente en instancias políticas que actuaban por la solidaridad y la denuncia contra la dictadura, como el Comité de defensa de derechos sindicales de Clotario BLEST, Alianza Obrera; se editó un diario que se llamó Alianza. En el plano laboral ejercieron diferentes trabajos en el medio de la construcción. Tuvieron dos hijos.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Arturo Palma Torres
        CL MMDH 00001166-000003-000004 · item · 2013-03-31
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Arturo Palma Torres. Paris, 31 de marzo de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Chileno, nace el 19 de Enero de 1943 en Puerto Montt. Hijo de un ingeniero y de una campesina sin instrucción, su padre fallece cuando tiene 6 años. Realiza sus estudios primarios en un colegio católico (internado). Su madre casada en segundas nupcias, la familia se traslada a Osorno, donde realiza sus estudios secundarios en la Alianza Francesa. Es el segundo de cinco hermanos. A partir de 13 años, durante sus vacaciones escolares trabaja como obrero en la empresa de su padrastro. Esto le ofrece la oportunidad de conocer la difícil realidad social vivida por los trabajadores de la empresa y tomar consciencia de las injusticias socio-económicas que soportan. Después del divorcio de su madre, la familia se traslada a Santiago. Obligado a buscar trabajo, a los 18 años es contratado en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Paralelamente obtiene los bachilleratos en Matemáticas y Ciencias Sociales. Tres años después vuelve a Osorno para casarse y ocupar el cargo de Inspector provincial del INEC. De su matrimonio con una profesora primaria originaria de Osorno, nacen una hija y un hijo. A partir de 1985, al mismo tiempo que trabaja, sigue estudios vespertinos de Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile, sede Osorno. Durante sus estudios fue dirigente estudiantil. En tercer año es contratado como asistente y habiendo obtenido su diploma en 1970, gana un concurso para un cargo de profesor de Administración Pública. Era el período de la reforma universitaria y los cargos de responsabilidad eran elegidos democráticamente. En esas condiciones, en 1972 es elegido Director del Departamento de Ciencias Sociales y miembro del Consejo Académico de la facultad. Como estudiante milita en las Juventudes Comunistas y a partir de 1971 en el MIR. Paralelamente a su trabajo de profesor, durante el gobierno de la Unidad Popular es nombrado Director de una empresa industrial intervenida. A partir de 1972 es elegido delegado de los trabajadores de la Universidad en la CUT provincial y en el Cordón Industrial Chuyaca-Mackenna. El 11 de septiembre de 1973, à las 8h30 concurre a la Universidad a dar clases. Cuando se confirma la noticia del golpe de estado, se dirige a la fábrica intervenida para discutir con los trabajadores la actitud a tomar. Constatando el hecho de que no se dispone de medios para defender la fábrica, la mayoría de la asamblea decide abandonarla a los golpistas. Sus intentos de retomar contacto con los compañeros del MIR son infructuosos. Los días siguientes son dedicados a suprimir las pruebas de su actividad política y a evitar la persecución y los allanamientos realizados en su casa. El 13 diciembre 1973 un bando militar lo intima a presentarse a las autoridades militares. Sin posibilidades de pasar a la clandestinidad ni de trasladarse a otra ciudad, para no poner en peligro la familia o los amigos, decide presentarse a los militares, acompañado de su esposa y de un abogado, el 18 de Septiembre de 1974. Es inmediatamente detenido e interrogado por oficiales del ejército. Después de dos meses de detención e interrogatorios en diversos establecimientos improvisados, en diciembre 1973 es trasladado al cuartel de Investigaciones, donde continúan los interrogatorios. Dos semanas después es encarcelado en la Penitenciaría de Osorno. A fines de Marzo de 1974, después de un largo período de interrogatorios en los subterráneos del hospital público recientemente construido, es presentado a un Consejo Militar de Guerra, acusado de “organización de grupos armados”. Después de una larga deliberación, es condenado a 15 años de prisión por «apología de la violencia», delito ausente de la acusación original y del cual no tiene oportunidad de defenderse. En Enero de 1976 es expulsado de Chile en aplicación del decreto ley 501. Llega a Francia el 16 de Marzo de 1976 y beneficia del estatuto de refugiado político. Se instala con su esposa y sus dos hijos en la ciudad de Aix-en-Provence. Un Comité de acogida de refugiados chilenos le ayuda, con gran fraternidad y eficacia y le obtienen una beca de tres años que le permite realizar estudios de doctorado en Administración de empresas en la facultad de Derecho y Economía de Aix-Marseille (1976-1979). Durante todo este tiempo trabaja para subsistir y continúa su militancia política en el MIR, y su actividad solidaria con Chile, en el Comité de Solidaridad con Chile y América-latina de Aix-en-Provence. En 1981 se separa de su esposa y se traslada a Paris para ocupar varias responsabilidades de representación política del MIR y de solidaridad con la resistencia chilena, como presidente del Comité de solidaridad europea con Chile (COSECH). Entretanto rehace su vida familiar con una compañera francesa, con la cual vive maritalmente hasta el día de hoy. Después del fracaso del congreso de 1985 y la desintegración del MIR, se dedica a trabajar por la solidaridad internacional. Logra asociar su compromiso político con su actividad profesional, principalmente en la promoción del Comercio Justo (Artisans du Monde, 1989-1998), de la Economía Solidaria (Mouvement pour l’Economie Solidaire, MES, 2000-2007; en el “Réseau International de Promotion de l’Economie Solidaire”, RIPES, 2005-2007 ; en el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, 2007-2010 ; y finalmente en el “Centre de Recherche et Information pour la Démocratie et l’Autonomie”, CRIDA, 2011-2015). Participa en todos los Foros Sociales Mundiales entre 2002 y 2010). Arturo es miembro de la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos en Francia de la cual fue Presidente, y de ATTAC-Francia, asociación alter-mundialista de educación popular.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Brigitte Calame
        CL MMDH 00001166-000003-000029 · item · 2017-06-15
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Armando Bustamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Brigitte Calame nació en Cavaillon, en el sur de Francia, en 1957. Rápidamente se mudó con su familia a América Latina debido al trabajo de su padre. Regresó a Francia a la edad de 10 años con su hermano y su hermana. Permanecerá allí hasta los 21 años. Después de sus estudios, decidió dejar Europa e ir a México, fue allí cuando conoció a la colonia chilena exiliada a México en 1979. Conoció a su esposo Patricio PALOMO y al militante y periodista exiliado Mario Gómez López, una figura muy importante que la capacitó en periodismo radiofónico y la invitó a venir a Santiago de Chile. Brigitte llegó allí con su marido y su hijo en julio de 1984. Permanecieron allí hasta 1992. Ambos se enfrentaron a Pinochet en el seno del movimiento socialista, pero la represión los obligó a abandonar el país y regresar a Francia. Seguirá militando y enseñando idiomas en asociaciones de refugiados. Brigitte regresó a Chile por primera vez en 2010.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Edicto Garay Oyarzo
        CL MMDH 00001166-000003-000010 · item · 2011-01-13 - 2011-01-19
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Edicto Garay. Suburbios de Paris, 13 y 19 de enero de 2011. El Archivo Audiovisual del MMDH constituye un pilar fundamental de nuestra labor de rescate y preservación de la memoria histórica del país en relación a la violación de los derechos humanos por parte del Estado entre 1973 y 1990. Edicto Garay Oyarzo nació el 16 de febrero de 1940 en la Isla Grande de Chiloé. A una edad muy temprana, emigró a Magallanes, un territorio tradicional de emigración de los "chilotes". En esta región de la Patagonia, ejerce múltiples profesiones y actividades principalmente en la producción animal; fue allí cuando se dio cuenta de la realidad social y decidió asumir compromisos y responsabilidades políticas. Cuando Salvador Allende llegó al poder en 1970, estuvo directamente involucrado en el proceso revolucionario de la Unidad Popular. Tras el golpe de Estado militar de 1973, fue arrestado en su casa en el distrito de Corvalán de Punta Arenas y encarcelado por la Marina el 23 de octubre de 1973. Fue detenido en el Campo de Ingenieros Marinos, luego en la Fach (Fuerza Aérea) y luego enviado al Campo de Concentración de Dawson Island 1973-1974, Barraca Remo, con el número 33, y finalmente, pasó dos años más de cautiverio en la prisión pública de Punta Arenas. Fue juzgado por un Tribunal Militar en Punta Arenas el 18 y 19 de marzo de 1974, era parte de un grupo de 27 activistas del Partido Comunista. Durante su internamiento como prisionero político de la dictadura chilena en Dawson, Edicto decidió grabar en secreto piedras de basalto. Estas piedras, destinadas a sus hijos y su esposa, eran un acto de resistencia humana en un lugar de negación de los derechos humanos. Su último lugar de detención fue la prisión de Capuchinos en Santiago durante un mes. El 25 de noviembre de 1976, bajo el decreto 504 de la dictadura, fue expulsado del país con una sentencia de exilio sin un término definido, y recibido en Francia con su familia como refugiado político. A partir de ese momento, participó en obras de solidaridad con el pueblo de Chile. Vivió en Lyon hasta 1986, trabajando en metalurgia, como soldador profesional, como instalador de verandas metálicas y cabinas de peaje en la autopista Lyon Clermont Ferrand. Luego, en la región de París trabajó como pintor. Su último trabajo hasta su jubilación en 2005 fue en el Hogar de Jóvenes trabajadores de Gennevilliers, a cargo del mantenimiento y parte del equipo de animación. Era delegado del personal de la CGT. Está casado y tiene cuatro hijos. Hoy en día, todavía vive en Francia y es miembro activo de la Asociación de Ex Presos Políticos chilenos en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Elwin Ayamante
        CL MMDH 00001166-000003-000023 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Elwin Ayamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Elwin Ayamante nació en Corral, en el sur de Chile, en marzo de 1947.Una vez terminados sus estudios, fue profesor en diferentes escuelas de comunas rurales, donde empezó su inquietud por la cuestión social y el conflicto mapuche. En 1971 empieza su militancia en el Partido Comunista de Chile, en el sector de la enseñanza.Al momento del golpe de estado, trabajaba en una escuela especial de alumnos discapacitados en Valdivia.Continuó impartiendo sus clases, comprometiéndose a la vez en la acción política clandestina en un intento por reorganizar el partido. En julio de 1975, Elwin Ayamante fue detenido e interrogado por militares, siendo posteriormente recluido en la Cárcel Pública de Valdivia.En 1976 su pena de prisión le fue conmutada por pena de extrañamiento (destierro), partiendo al exilio hacia Francia en enero de 1977.Allí fue acogido por la asociación France Terre d’Asile y por el Partido Comunista Francés. Desde su llegada se integró al trabajo de solidaridad con los comunistas chilenos en Francia.En 1996 empezó su militancia en el Partido Comunista Francés, actividad que mantiene en forma permanente, conservando sus lazos con Chile. Se radicó en la comuna de Fontenay-sous-Bois y su primer viaje a Chile lo realizó en 1988.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Galvarino Antivilo
        CL MMDH 00001166-000003-000017 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Galvarino Antivilo Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Galvarino Antivilo nació en Antofagasta en julio de 1945. Su abuelo tuvo una influencia importante en él, en la justicia social y la conciencia de los trabajadores, por lo que se convirtió en un simpatizante del Partido Comunista a la edad de 14 años. Comenzó como mensajero a la edad de 15 años en la gran empresa minera de salitre "SOQUIMICH" en la comuna de María Elena, que se encuentra en el desierto de Atacama A los 17 años, se convirtió en aprendiz de mecánico en la misma empresa y se convirtió en miembro del Partido Comunista. A la edad de 18 años, fue a Antofagasta para hacer su servicio militar pensando seguir la carrera militar y siguió un nuevo entrenamiento militar que consistió en la lucha contra la guerrilla urbana, la lucha local y las manifestaciones públicas. Pero finalmente, a la edad de 20 años, regresó a María Elena para trabajar en la empresa "SOQUIMICH" como mecánico de precisión durante 3 meses. Luego, fue promovido como empleado en la tienda general como Asistente al supervisor de Almacén durante 3 años. Posteriormente, cambió su curso haciendo estudios para formarse en la profesión de Operador de Radio, que ejerce en la estación de radio local de María Elena. Colaboró activamente con la campaña de Allende y luego con el proyecto Unidad Popular. Durante el golpe, su primo Norton Flores Antivilo fue asesinado por el ejército (bajo la Operación Caravana de la Muerte). Poco después fue detenido, llevado a la policía de María Elena y luego a la comisaría de Tocopilla. Finalmente, fue sentenciado a ser relegado a Maullín, un pueblo en el sur de Chile, durante 15 meses. Tras su liberación, Galvarino Antivilo decidió huir a Argentina porque se transmitió un aviso de búsqueda a las autoridades militares. Iba a permanecer en Argentina durante dos años y medio, y con el golpe de Estado en ese país, fue expulsado. Galvarino y su familia son atendidos por la Comisión de Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional y alojados en hoteles en el centro de Argentina durante 3 meses. Francia acogió a algunos de los refugiados políticos expulsados en diciembre de 1977. Primero llegó a París, luego se mudó con su familia a Burdeos, donde vive hasta ahora. Regresará a Chile por primera vez en 2012, 35 años después de su partida.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Galvarino Antivilo
        CL MMDH 00001166-000003-000017 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Galvarino Antivilo Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Galvarino Antivilo nació en Antofagasta en julio de 1945. Su abuelo tuvo una influencia importante en él, en la justicia social y la conciencia de los trabajadores, por lo que se convirtió en un simpatizante del Partido Comunista a la edad de 14 años. Comenzó como mensajero a la edad de 15 años en la gran empresa minera de salitre "SOQUIMICH" en la comuna de María Elena, que se encuentra en el desierto de Atacama A los 17 años, se convirtió en aprendiz de mecánico en la misma empresa y se convirtió en miembro del Partido Comunista. A la edad de 18 años, fue a Antofagasta para hacer su servicio militar pensando seguir la carrera militar y siguió un nuevo entrenamiento militar que consistió en la lucha contra la guerrilla urbana, la lucha local y las manifestaciones públicas. Pero finalmente, a la edad de 20 años, regresó a María Elena para trabajar en la empresa "SOQUIMICH" como mecánico de precisión durante 3 meses. Luego, fue promovido como empleado en la tienda general como Asistente al supervisor de Almacén durante 3 años. Posteriormente, cambió su curso haciendo estudios para formarse en la profesión de Operador de Radio, que ejerce en la estación de radio local de María Elena. Colaboró activamente con la campaña de Allende y luego con el proyecto Unidad Popular. Durante el golpe, su primo Norton Flores Antivilo fue asesinado por el ejército (bajo la Operación Caravana de la Muerte). Poco después fue detenido, llevado a la policía de María Elena y luego a la comisaría de Tocopilla. Finalmente, fue sentenciado a ser relegado a Maullín, un pueblo en el sur de Chile, durante 15 meses. Tras su liberación, Galvarino Antivilo decidió huir a Argentina porque se transmitió un aviso de búsqueda a las autoridades militares. Iba a permanecer en Argentina durante dos años y medio, y con el golpe de Estado en ese país, fue expulsado. Galvarino y su familia son atendidos por la Comisión de Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional y alojados en hoteles en el centro de Argentina durante 3 meses. Francia acogió a algunos de los refugiados políticos expulsados en diciembre de 1977. Primero llegó a París, luego se mudó con su familia a Burdeos, donde vive hasta ahora. Regresará a Chile por primera vez en 2012, 35 años después de su partida.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        CL MMDH 00001166-000003-000006 · item · 2013-02-16
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Héctor Vásquez Luncumilla. Thiais, 16 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Héctor Vásquez Luncumilla nació el 11 de mayo de 1950 en Santiago (Chile). Su madre, se dedicó a la crianza de sus hijos, y su padre, propietario de una fábrica de pasteles y helados, y además de profesión contador, aunque políticamente de derecha educó a sus hijos sin prohibirles de elegir su propio camino ideológico (tres de sus hijos optaron por un camino de izquierda, los tres estuvieron obligados de dejar su país y partir a Francia) .Héctor hizo sus estudios secundarios en el Instituto Nacional de Chile, hizo parte de la selección de atletismo y fue responsable de solidaridad de su curso. Su compromiso político comienza durante sus estudios de ingeniero en la escuela de ingenieros de la Universidad Católica de Chile, donde milita por la instauración de la reformé universitaria et así que comienza a militar en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), participa activamente en los trabajos voluntarios dando cursos de alfabetización a los campesinos. En 1972 es designado responsable del MIR de la Universidad Católica de Chile, hace parte de la dirección del GPM2 et también de la dirección nacional de los estudiantes del MIR. En 1973, es ayudante de matemáticas en la escuela de ingenieros de la Universidad Católica de Chile y al mismo tiempo siguiendo sus estudios de ingeniero hasta fin 1974 (finalizaba su quinto año sobre 6). El organiza la resistencia a la dictadura en la Universidad Católica de Chile et con la dirección de su GPM. Es detenido en la calle en el mes Enero de 1975 por Roberto Fuentes Morrison alias “Wally” y el traidor Leonardo Schneider alias “barba” y es llevado detenido a la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea Chilena. Llega a Francia en el mes de mayo de 1975 bajo la protección de Amnesty International y de la embajada francesa (en Chile) y parte a Burdeos (allí reside durante 7 años) y organiza con otros chilenos el comité de solidaridad con Chile en 1975. Desde Noviembre de 1982 vive en Paris. Estuvo obligado a rehacer sus estudios de nuevo (no tuvo equivalencia) sus estudios superiores en France y obtuvo un DESS de Sistemas de la Información y un DEA en Organización de Empresas. Como ingeniero cuadro superior hizo parte de las direcciones de informática de Cap Gemini y de los Seguros Generali. Hoy día es jubilado. En 2010 fue el coordinador del libro “Una luz sobre la sombra” sobre los detenidos-desaparecidos y asesinados por la dictadura civico-militar que pertenecían a la Universidad Católica de Chile. Desde 1998 hace parte de la Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos en France y es su presidente desde el 2011.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Isabel Aburto
        CL MMDH 00001166-000003-000015 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Isabel Aburto Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Isabel Aburto nació en Santiago de Chile en 1950. Antes del golpe, había reanudado la escuela secundaria en una escuela secundaria nocturna, y estaba trabajando como peluquera. En este contexto, Isabel comenzó a desarrollar un interés por la política y el trabajo social. En ese momento, no estaba activa en ningún movimiento político, pero apoyaba firmemente al Gobierno de Unidad Popular. Durante la Unidad Popular, Isabel Aburto se trasladó, con otras familias, a un barrio marginal donde se organizaron social y políticamente. Después del golpe, su compañero, un activista comunista, se esconde. Fue detenido por el ejército y llevado a los centros de detención del Estadio Chile, Chacabuco y Cuatro Álamos, donde Isabel lo visitó. Finalmente, fue deportado a Francia. Contactada por agencias de la ONU, Isabel se unió a él en París en marzo de 1975. A su llegada a Francia, colaboró con diversas asociaciones y participó en actividades con una importante participación en la creación de COMEDE (Comité Médico para Exiliados) y en la asociación “Femmes Solidaires “(Mujeres Solidarias). Actualmente, Isabel está jubilada, es activista del Partido Comunista Francés, y participa activamente en diversas iniciativas artísticas, sociales y culturales.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Isabel Cuadro Valdés
        CL MMDH 00001166-000003-000001 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto Archivos Orales, testimonio de Isabel Cuadro Valdés, realizada en Montreuil el 17 de abril de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Isabel Cuadro Valdés nació el 11 de octubre de 1955 en Valparaíso. Sus padres eran comerciantes, la madre sin afiliación política y el padre militante del Partido Radical. Ellos fueron los maestros que le enseñaron la importancia de la solidaridad y del compromiso social. Su compromiso político empezó a nivel estudiantil, (FER) durante sus estudios en el Liceo N° 2 de Niñas de Valparaíso. A los 14 años Isabel llegó a ser militante del MIR y como tal incorporó en su vida diaria el trabajo poblacional, la JAP y la organización y distribución de canastas populares entre otros. A partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Isabel pasó a la clandestinidad a causa de su militancia política, debiendo cambiar en reiteradas ocasiones de lugar de residencia. Sin embargo el 13 de octubre de ese año, siendo menor de edad, fue detenida por primera vez en su domicilio y trasladada a la Academia de Guerra Naval de Valparaíso. Fue detenida nuevamente en 1974, siendo llevada al Cuartel Silva Palma de Valparaíso y en 1976, estando embarazada, estuvo recluida en el cuartel de Investigaciones de la misma ciudad, y luego en Cuatro Álamos y en Tres Álamos de Santiago. En virtud de lo estipulado en el Decreto Supremo n° 504 de 1975, Isabel pudo optar a la expulsión del país, pudiendo así viajar a Francia el 18 de diciembre de 1976. Fue acogida por “France Terre d’Asile” en el Centro para refugiados de Fontenay sous Bois, y pronto le fue otorgado el estatuto de Refugiada Política. Su hija Andrea nació el 27 de febrero de 1977 en Créteil, Francia. Isabel estudió Artes gráficas, Sicología y Antropología en Francia. La mayoría de sus trabajos le permitieron un contacto permanente con Chile durante su exilio. Su compromiso la ha llevado a formar parte de varias asociaciones, particularmente APEDI-France desde su creación y la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos – Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a José Mella Durán
        CL MMDH 00001166-000003-000011 · item · 2010-04-15
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a José Mella. Paris, 15 de abril de 2010. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Maité Albagly
        CL MMDH 00001166-000003-000016 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maité Albagly Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maite Albagly nació en Santiago de Chile en 1953, en una familia de origen francés. A la edad de 16 años, comenzó su militancia con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1970 hasta 1978. Estaba haciendo una licenciatura en economía en la Universidad de Chile cuando fue tomada prisionera por la SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea) el 17 de septiembre de 1973. Tenía 20 años. Fue llevada primero a la Escuela Militar y luego trasladada al Estadio Nacional. Debido a su doble nacionalidad chileno-francesa, y gracias a la intervención del embajador francés en Chile en ese momento, fue exiliada a Francia con su compañera en diciembre de 1973. Desde su llegada a París, ha comenzado una larga carrera relacionada con los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres. Trabajó durante 10 años en La Cimade, luego en la Federación Nacional de Mujeres Solidarias, y en la ONG Planificación Familiar como Secretaria General. Actualmente, Maite Albagly es asesora de la Comisión Europea sobre la violencia contra las mujeres.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Marguerite Young Debeuf
        CL MMDH 00001166-000003-000007 · item · 2013-03-03
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Marguerite Young Debeuf. Paris, 3 de marzo de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Marguerite nació en Viña del Mar en octubre de 1956, de madre francesa. Sus abuelos maternos franceses tomaron parte en la resistencia antinazi en Francia y posteriormente emigraron a Chile. Por este motivo el tema político siempre estuvo presente en la vida familiar de Marguerite y sus hermanos, llegando todos a tener una pertenencia a organizaciones políticas. Estudió en un colegio francés de Viña del Mar y luego la familia se trasladó a Santiago. Allí hizo sus estudios secundarios en el Liceo de Niñas n°7 y comenzó su militancia política en el Frente de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En el verano austral de 1972 fue a trabajos voluntarios de jóvenes y estudiantes en zonas rurales y ese mismo año inició su militancia en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (M.I.R.) como integrante de la Brigada Secundaria de Santiago. Al mismo tiempo empezó un noviazgo con un militante de ese partido. Luego del golpe de estado perdió contacto con sus compañeros de militancia, pero se mantuvo informada a través de sus hermanos mayores, quienes continuaban su militancia política. Uno de ellos debió rápidamente abandonar el país por sus antecedentes políticos y pronto otro de sus hermanos fue detenido en 1974. Su novio fue también arrestado en ese mismo año y esta situación forzó la salida del resto de la familia hacia Francia, incluyendo a Marguerite, en 1974. Antes de salir del país consiguió contraer matrimonio con su novio en la cárcel en que éste se encontraba recluido. En Francia Marguerite se integró a la actividad solidaria del exilio respecto de los presos políticos de la dictadura chilena. En 1975, estando preso su marido en Chile, ella participó en una huelga de hambre en París junto a tres otras esposas de presos. Al final de la década terminó su militancia en el MIR por haber disentido de la política de retorno para retomar la lucha clandestina en Chile. Dedicó su vida militante a la acción como trabajadora social. Después del fin de la dictadura ha regresado esporádicamente a Chile y mantuvo un nivel de información discreto respecto de la situación política, social y económica chilena, conservando los principios que la llevaron a ser militante. En 2016 sufrió la pérdida de su hermano Guy Noel, exmilitante destacado del M.I.R., quien fue en gran medida su mentor y que falleció en París asediado por los traumas que le produjo su paso por la tortura y la cárcel en 1974. Marguerite ha formado parte, desde su creación, de la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos residentes en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Maribel Avilés
        CL MMDH 00001166-000003-000022 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maribel Avilés Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maribel Avilés nació en diciembre de 1954 en San Fernando, en el seno de una familia de campesinos. Estudió secretariado y trabajó en Cooperación Técnica filial de la CORFO en San Fernando, sin tener una participación política importante. En esta posición, conoce a su futuro esposo, Juan Carlos Urzua, quien es Jefe de Gabinete del Alcalde de una ciudad de 30.000 habitantes. Es miembro de la Dirección de un Comité Local del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) encargado de las tareas de información. Poco después del golpe, su marido fue arrestado y encarcelado durante más de dos años. Durante este período, Maribel comenzó a involucrarse en las redes de apoyo de los presos políticos con otras mujeres. A través de la intervención de organizaciones de derechos humanos, Juan Carlos logró la conmutar su pena de presidio por el exilio (Decreto 504). Llegaron a Francia en marzo de 1976. Después de su tiempo en hogares de acogida (Hogar de jóvenes trabajadores en Villejuif, gestionado por la Cimade), se instalaron en Orly donde viven actualmente. Maribel y su esposo reanudaron rápidamente la vida política en Francia, con el MIR, y más tarde con los Partidos Socialistas Chileno y Francés. Maribel sigue trabajando como auxiliar de puericultora y asesora elegida del Alcalde encargada de asuntos sociales, solidaridad, ancianos y pequeña infancia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Michel Blin
        CL MMDH 00001166-000003-000026 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Michel Blin Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Michel Blin nació en Maisons-Laffitte (78) en Francia en noviembre de 1949. Estudió ingeniería agrícola en el Instituto Agrícola Superior de Beauvais, donde comenzó su actividad política, siendo activista del Partido Socialista Unido de Beauvais (PSU) y la UGE (sindicato estudiantil), luego de “la Gauche Ouvrière et Paysanne” (Izquierda Obrera y Campesina) (GOP). Este compromiso político y social lo ha llevado a interesarse por otros países, incluidos los que han implementado reformas agrarias, incluido Chile. En septiembre de 1973, decidió viajar a Chile, con el fin de conocer el contexto y tomar contactos. Tres días después del golpe de Estado, el 13 de septiembre, Michel Blin fue arrestado por el ejército en el hotel donde se alojaba. Fue llevado al Centro de Detención del Estadio Nacional. Después de dos semanas, el 27 de septiembre, tras la intervención de la Cruz Roja Internacional y la Embajada de Francia, fue puesto en libertad y llevado a la Embajada de Francia, donde permaneció durante una semana para ser finalmente expulsado de Chile. Michel es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Nicza Báez
        CL MMDH 00001166-000003-000024 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Nicza Báez Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nicza Báez nació en Ovalle en septiembre de 1952 en una familia de mineros. Al comienzo del gobierno de la Unidad Popular en 1971, se fue a la ciudad de Antofagasta para sus estudios universitarios. Allí, se unió al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Participará en un importante evento en la Plaza de Antofagasta durante la nacionalización del cobre en manos de Estados Unidos, el mismo año que formará parte del comité de bienvenida cuando Fidel Castro visitó la Universidad de Chile, también participará en el trabajo voluntario organizado por el FER en la ciudad de Calama. Un año más tarde, se trasladó a la ciudad de La Serena para continuar sus estudios y comenzó a hacer campaña en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Participa activamente con el MPR (Movimiento de Pobladores Revolucionarios) de la ciudad de Coquimbo donde formará parte del movimiento de ocupación de tierras, destacando él de Moisés Huentelaf y Mama Rosa. Después del golpe, continuó el trabajo político clandestinamente con el fin de reestructurar el partido, estableciéndose en la ciudad de Copiapó. El 14 de noviembre de 1975, Nicza Báez fue arrestada junto con su esposo Alonso Lazo Rojas, que sigue desaparecido. Ella es llevada al regimiento N° 23 de Infantería de Copiapó bajo la responsabilidad de Álvarez Sgolia Ramses donde pasará al menos 4 semanas a partir de entonces será enviada al regimiento Arica de La Serena bajo la responsabilidad del Comandante Ariosto Lapostol Orrego, después de unos días será trasladada a Santiago a Tres Álamos y, una vez restaurada de su tortura, pasará o será llevada al campo de concentración de Cuatro Álamos. Fue liberada en octubre de 1976 y partió a Francia el 14 de abril de 1977, donde se le concedió asilo político. En el exilio, trabaja en un Conservatorio Municipal, también forma parte de un grupo de música tradicional, al mismo tiempo que se reincorpora al MIR y participa activamente en el proceso de búsqueda de justicia en Chile. Regresó a Chile por primera vez en 1990. Nicza es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Norman Gamboa Tapia
        CL MMDH 00001166-000003-000002 · item · 2013-02-28
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Norman Gamboa Tapia. Paris, 28 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Norman nació en Santiago en marzo de 1940. Terminó sus estudios en 1957 y entró a trabajar en el Hospital Barros Luco como inspector de sanidad. Participó en 1963 en la gran huelga nacional de los trabajadores de la salud, llegando a ser dirigente sindical en aquel hospital. Ingresó pronto al Partido Socialista, participando en la campaña electoral de Allende de 1964. Junto a otros militantes disidentes, fue expulsado del P.S. en 1965. Crearon entonces el Partido Socialista Revolucionario (P.S.R., de orientación trotskista). Como delegado de ese partido asistió a la fundación del MIR en agosto de 1965. Esta organización participó en el MIR hasta 1969, cuando las fracciones trotskistas fueron excluidas del movimiento. Algunas acciones que habían sido ejecutadas por la dirección del MIR desencadenaron la persecución policial y el encarcelamiento de parte de la militancia. Norman estuvo también detenido durante algunos días por la policía política del gobierno de Frei en 1968. Durante el Gobierno Popular continuó su actividad sindical siendo dirigente de la FENATS y en el plano político presidió un CUP (Comité de Unidad Popular) en su lugar de trabajo. Los desafíos de ese período eran la aplicación de una política de salud pública bajo el nuevo gobierno, (política que el propio Salvador Allende había diseñado desde que fue ministro de Salud bajo el Frente Popular). Desde 1971 Norman participó en una campaña contra el alcoholismo entre los funcionarios hospitalarios de la zona Santiago sur. Inmediatamente después del golpe Norman se replegó como la mayor parte de sus compañeros. Pronto fue buscado por las fuerzas represivas. A fines de septiembre de 1973 se vio obligado a entregarse en el regimiento “Ferrocarrileros” de Puente Alto, en donde permanecía detenida su compañera, en calidad de rehén. De allí, ambos fueron llevados al Estadio Nacional. Norman fue transferido luego al campo de Chacabuco, de donde fue expulsado a la República de Irlanda, en diciembre de 1974. Una semana más tarde llegó allí también su compañera. Fueron acogidos por organizaciones políticas afiliadas a la IV Internacional. Algunos años más tarde decidieron radicarse en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Oscar Pregnan Aravena
        CL MMDH 00001166-000003-000005 · item · 2013-02-27
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Oscar Pregnan Aravena. Paris, 27 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nació en Cañete provincia de Arauco el 1º de Agosto de 1936. Sus padres trabajaron en el servicio de Correos y Telégrafos de Chile trasladándose a través de las ciudades de Concepción, Parral, Talca y Santiago principalmente. El padre de Oscar era radical y francmasón mientras dirigía la oficina de Correos y Telégrafos en la ciudad de Parral fue el testigo del cambio de nombre de Pablo Neruda. De su madre recibió una gran educación cristiana. Estudió Derecho en la Universidad Católica de Santiago, estudios que abandonó para dedicarse por entero a su compromiso social y cristiano con los pobres. Fue uno de los fundadores de las Urracas Emaüs Chile en 1958 luego de la toma de terrenos de la Población la Victoria en Santiago. Tuvo a su cargo en 1961 la primera Trapería Emaüs en Santiago de Chile. En 1967 le correspondió ser el primer responsable de la Trapería de las Urracas Emaüs en Temuco, desarrollando la capacitación, la promoción y educación popular. Trabajó con las Comunidades Mapuches y en la Recuperación de Tierras en la región de Cautín, comprometido con los más pobres del campo y la ciudad. Activo militante de “Cristianos por el Socialismo” y desde fines de 1969 del MIR, participando también en el MCR (Movimiento Campesino Revolucionario). Detenido el 18 de septiembre de 1973 en la Comunidad Emaüs de Temuco, su vida fue salvada por la solidaridad internacional y el viaje que hiciera personalmente el Abate Pierre a Chile para rescatarlo en octubre de 1973 de la prisión en Temuco. Fue trasladado a la embajada de Francia en Santiago y expulsado del país. Llegado al exilio se integró a la vida comunitaria de Emaüs en Esteville, Seine Maritime, hoy “Centro Abbé Pierre- Emaüs”, Lugar de Memoria, Lugar de Vida. Luego de su estadía en Esteville estudió y trabajó en diferentes asociaciones sociales, educativas populares con jóvenes y adultos. Se consagró intensamente a trabajar por la solidaridad internacional, en la acogida de exiliados y extranjeros de diferentes países que llegaban a Francia. Retornó definitivamente a Chile en septiembre de 1986, un año después que se le autorizara la entrada al país. Nuevamente fue hostigado por la policía y junto a otra persona con doble nacionalidad emprendieron una querella criminal contra Pinochet. Finalmente le negaron la nacionalidad chilena: “para recuperarla tendría que probar no haber nunca renunciado a ella”. Razones familiares de fuerza mayor lo hicieron volver a Francia. Retomó sus estudios y obtuvo su diploma de Ingeniero. Se reintegró a Emaüs Internacional y participó en la constitución de los Archivos del Abate Pierre y del Movimiento Emaüs. Fue iniciado Francmasón en la Logia Lautaro Nº1 del GOLA (Gran Oriente Latinoamericano) en París, obediencia creada por francmasones en el exilio. Fue miembro de la Asociación EXPP y su Presidente en 2002. Finalmente regresó definitivamente a Chile continuando entre otros su vida masónica en la Logia Salvador Allende del GOLA en Santiago de la cual fue responsable, su compromiso desde siempre con Las URRACAS EMAUS Chile y cooperando en diversas asociaciones en actividades especialmente de Comunicación, Formación y Educación Popular, siempre al servicio de los más pobres y oprimidos. Falleció en Santiago de Chile el 27 de Octubre del 2018.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Osvaldo Antivilo
        CL MMDH 00001166-000003-000018 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Osvaldo Antivilo Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Osvaldo Antivilo nació en Antofagasta en 1943, en una familia de mineros. En 1964 empezó a trabajar en la contabilidad de la oficina salitrera María Elena, de SOQUIMICH (Sociedad Química y Minera de Chile). Su compromiso político comenzó en el Partido Comunista en el marco de la campaña electoral de Salvador Allende, y durante el gobierno de la Unidad Popular, Osvaldo participó en los organismos encargados de administrar la mina nacionalizada. En el campamento de María Elena vivían 17.000 personas. En 1971, Osvaldo fue elegido junto a 4 de sus compañeros en el Comité Administrativo de la mina, en el que participaban también 5 delegados enviados por el Gobierno de S. Allende. Después del golpe de estado de 1973 hubo una fuerte represión en la zona: Osvaldo y su hermano Galvarino fueron detenidos en María Elena en noviembre del mismo año, acusados de posesión de armas. Fueron luego llevados a Tocopilla y entregados a los carabineros del SICAR, quienes los torturaron salvajemente. El 19 de octubre su primo Segundo Norton Flores Antivilo había sido asesinado en Antofagasta por la « Caravana de la muerte ». Osvaldo fue recluido en la cárcel de Tocopilla y luego en la de Antofagasta desde donde fue transferido a Santiago en marzo de 1976 para su expulsión del país en virtud de lo que estipulaba el Decreto Supremo n° 504 (de 1975). Pudo entonces llegar a Francia en abril de 1976, donde le fue otorgada más tarde su condición de refugiado político. Participó en el medio sindical, como obrero y más tarde contador en una empresa de fabricación de vagones de metro. Participó igualmente en el Partido Comunista chileno en el exilio en su campaña contra la dictadura y participó también en la creación de la Asociación Franco Chilena Pablo Neruda. Osvaldo Antivilo presentó querellas judiciales contra la dictadura de Pinochet en 1999, 2001 et 2002. En 1999 viajó por primera vez a Chile. Osvaldo es miembro de la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos - Francia

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Pablo Berchenko
        CL MMDH 00001166-000003-000025 · item · 2017-06-14
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Pablo Berchenko Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. La vida de Pablo Berchenko está marcada por el exilio. Miembro de una familia judía, su abuelo militante socialista, participó en el movimiento de huelga y levantamiento contra el régimen zarista en Ucrania. Su padre, Adolfo, en Chile, fue un militante comunista profundamente comprometido. Ambos van a traspasar sus referencias a Pablo, que sostiene las campañas de Allende ayudando a su padre en su trabajo político. En su condición de « compañero de ruta » de la izquierda, participa activamente en el proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), proyecto de transformación integral de la educación chilena, impulsado por el gobierno de Salvador Allende. En 1973, Pablo es secretario de una JAP (Junta de Abastecimiento y Control de Precios) en Temuco. Después de su detención, durante el Golpe de Estado, deja Santiago de Chile y llega el 31 de enero de 1974 a París, donde obtiene el refugio político en Francia. Sus hijos y esposa y serán acogidos un año más tarde. Los dos continúan su militancia dedicándose a la investigación y la enseñanza. La familia se instala en el Sur de Francia. Actualmente, Pablo Berchenko está jubilado y vive en Aviñón, Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Pedro Atías
        CL MMDH 00001166-000003-000021 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Pedro Atías Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Pedro Atías Muñoz nació el 4 de Julio de 1958 en Santiago de una familia de clase media. Su padre, escritor y periodista, participó activamente en la vida sindical y cultural del país. El fue elegido varias veces Presidente de la Sociedad de Escritores y fue el fundador de la revista semanal PLAN. Su madre fue muy comprometida en las actividades sociales de la Iglesia. Pedro Atias creció en un ambiente progresista e intelectual lo que lo llevo a desarrollar una conciencia social y política desde muy joven. Hizo sus estudios en la Alianza Francesa y después en el Instituto Nacional de Santiago, en ese lugar participo a la formación del Sindicato de estudiantes que representaba el FER (Frente de estudiantes revolucionarios). Después él comienza a militar en el MIR (Movimiento de Izquierda revolucionaria). El sigue estudios de Sociología y paralelamente sigue cursos de teatro, es uno de los fundadores de la Compañía de teatro ALEPH. Durante la unidad popular, Pedro Atias se compromete activamente en la lucha contra el analfabetismo en los medios rurales y los trabajos voluntarios a carácter cultural. Después de Golpe de Estado, fue detenido en Octubre de 1943, fue conducido al Regimiento Tacna y después a la prisión pública de Santiago donde fue detenido durante 2 años. En noviembre del 1975, Pedro Atias logró hacer cambiar su condena en años de destierro. Obtiene una visa para salir à Francia donde vivía una parte de su familia. En Paris, retoma sus estudios y la vida artística así como su actividad política. Finalmente ejerce como formador y animador en el sector cultural. Actualmente, es jubilado y trabaja colaborando con los profesionales a cargo de la protección de la infancia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Renato Arias
        CL MMDH 00001166-000003-000019 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Renato Arias Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Renato Arias nació en noviembre de 1952 en Santiago en el seno de una familia tradicional de clase media. En la escuela secundaria, un camarada le introdujo en la actividad política, comenzando a militar en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Desde el principio, Renato Arias ha estado involucrado en el ala militar del partido (Grupo Político-Militar 5, la Brigada Estudiantil). En 1972, durante la Unidad Popular, fue a Cuba para entrenamiento militar, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). Después del golpe de Estado, en abril de 1975, fue detenido por los militares, siendo llevado a la Prisión Pública de Santiago, luego a los centros de detención Tres Álamos, Ritoque, Puchuncavi y Villa Grimaldi. Durante este período, fue fuertemente interrogado, pero continuó con la organización y la actividad política desde la cárcel. En marzo de 1976, gracias a la mediación de la Embajada de Francia, Renato Arias fue puesto en libertad y obligado a ir a Francia. Exiliado, fue a Nicaragua para apoyar a los sandinistas, y continuó su activismo hasta 1979. Estudió geografía y trabajó como funcionario público. Actualmente, participa activamente en la vida sindical y asociativa, y está iniciando un proyecto de apicultura. Es militante de la Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos en Francia.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista a Ubaldo Muñoz
        CL MMDH 00001166-000003-000003 · item · 2013-01-18
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Ubaldo Muñoz. Paris, 18 de enero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista Julián Bastías Rebolledo
        CL MMDH 00001166-000003-000012 · item · 2011
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Julián Bastías Rebolledo. Paris, 2011. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Julián BASTIAS REBOLLEDO nació el 16 de Agosto de 1946 en la ciudad de Talca en una familia de clase media típica, heterogénea en sus orígenes sociales. Desde dueños de fundos hasta trabajadores del campo; empleados y profesores, destacándose Maestros francmasones, como también sacerdotes. En lo político predominaba un centro de derecha y un sector minoritario humanista de izquierda. Realizó estudios en el Liceo de Talca. Los continúo en la Universidad de Concepción. Estudios diversos, no terminados en diploma: Sociología, algo de derecho, filosofía y literatura (durante los años 1965-69). Militancia en el MIR a partir de fines del 1965. En 1966 fue fundador de la primera Asociación pro-indigenista de la Universidad de Concepción “Grupo Ayllu” y hasta 1968, fue encargado campesino del Comité Regional del MIR de Concepción y designado activista profesional. Miembro del Comité Regional de esta misma organización entre 1969 1973, años en los que también fue un activo participante de “corridas de cerco” y “tomas de fundo” en Cautín. EL Golpe de Estado, lo vivió como activista de frentes de masa de Cautín, en disidencia por divergencias políticas con la línea oficial. Los primeros días de diciembre del 73 se asiló en la Embajada de Francia. Salió de Chile en dirección de Paris en Junio de 1974. Obtuvo el estatuto de refugiado político y fue acogido por la Cimade en el Foyer de Massy. Estudios en Francia: es psicólogo social, diplomado en la Escuelas de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris, bajo, la dirección de Serge Moscovici. Tiene una maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de Mont Saint Aignan (Rouen) y es diplomado especializado del Instituto de Trabajadores Amiens. Fue formador de trabajadores sociales de los Institutos Regionales de Trabajo Social de Rouen, Orleans et Cergy-Pontoise (región parisina). Trabajador social en barrios de la región parisina (Nanterre, Bagneux, Trappes) con jóvenes emigrados y o en proceso de marginación. Entre 1992 y 1996 fue miembro activo de la Asociación Mundial de Sicología Política (Participación en simposios y charlas en Alemania, Canadá, España y Santiago de Chile, sobre el tema del “Compromiso político de revolucionarios latinoamericanos”. Julián est membre de l’Association d’ex-Prisonniers Politiques Chiliens - France. Publicaciones: "A propósito del MIR chileno, un intento de Sicología partidaria" 1995 Ediciones Paidos, libro colectivo:"Sicología política latinoamericana" “Memorias de la lucha campesina: cristiano, mestizo, y tomador de fundo” (2009) Ed.LOM Chile. “Memorias de la lucha campesina: Mapuches, mestizos y estudiantes” Tomo II. (2016) Ed.LOM Chile. Participación en el libro colectivo en homenaje a Bauchi:"Que la dignidad se haga costumbre" Ed.Pehuen 2018.Santiago de Chile.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Entrevista Leopoldo Sepúlveda Ampuero
        CL MMDH 00001166-000003-000013 · item
        Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Leopoldo Sepúlveda Ampuero. Paris, 2011. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nació en Santiago el 28 de noviembre de 1954 siendo el menor de 4 hermanos cuyo padre era funcionario de Carabineros. Sus padres y hermanos mayores seguían entonces la tendencia democratacristiana. A sus 10 años la familia se trasladó a Valparaíso. Estudió en el Liceo Eduardo De La Barra de Valparaíso. Gracias a la cultura política que existía en ese liceo, Leopoldo comenzó allí su militancia política, a través de su participación en el centro de alumnos y en las huelgas motivadas por la acción del gobierno de Eduardo Frei (1964-1970). Pero realizó sus 4 años de secundaria en el horario vespertino con el fin de poder trabajar durante el día. Entre 1969 y 1970 ingresó al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Durante el gobierno de Allende poco a poco su familia fue cambiando y radicalizando su manera de pensar y su hermano mayor llegó a ser miembro del Partido Comunista. Al momento del Golpe de Estado Leopoldo cursaba el tercer año de enseñanza media y quedó sin comunicación con sus compañeros y aislado debido a la acción de la Marina que copó y cortó las calles principales de Valparaíso. En diciembre de 1973 fue buscado por efectivos de esa rama militar y el día 16 de ese mes su padre, que ya estaba jubilado, lo acompañó a la Academia de Guerra Naval para presentarse voluntariamente con la protección que supuestamente podía otorgarle el hecho de ser hijo de un antiguo uniformado. Posteriormente fue internado en un campo de detención en Colliguay, cerca de Valparaíso. Después de su liberación, en marzo de 1974 debió presentarse semanalmente a un retén policial durante dos años. En marzo de 1981 comenzó su exilio en Suecia con su esposa y una hija, viajando cuatro meses después a Francia donde vivía un hermano suyo, ex marino, quien había debido abandonar Chile por haber sido declarado “desertor”. En Francia Leopoldo desarrolló una activa vida asociativa en la comunidad chilena exiliada y en 1999 empezó su militancia en la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos, nacida en las primeras semanas de la detención de Augusto Pinochet en Londres.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Epa Garepa
        CL MMDH 00000014-000005-000020 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo, EPA GAREPA era el apodo de Enrique Kirberg. Así apodado cariñosamente al relatar los juegos con sus nietos, el rector Enrique Kirberg corta leña mientras Carlos Matus aguarda su turno. En la esquina de la barraca, el tarro parafinero destinado a recolectar las aguas lluvias que nos proveían del agua para nuestro consumo. A la derecha, las letrinas situadas al exterior de la barraca.

        Lawner Steiman, Miguel
        Es cierto que hoy marchamos...
        CL MMDH 00001596-000013-000002 · item · 1975-06-10
        Parte de Schultz Fernando

        Manuscrito original del pintor chileno Guillermo Nuñez, prisionero de la Junta Militar durante el año 1975 en Puchuncaví, Región de Valparaíso.

        Nuñez, Guillermo
        CL MMDH 00000592-000001-000016 · item · 1980
        Parte de Cruz Pecaric Ricardo

        "Escucha hermano la canción de la alegría", dibujo hecho con lápiz pasta negro que muestra a un grupo de presos en el interior de un bus policial.

        Corvalán Lepe, Luis
        Escultura con semillas
        CL MMDH 00000015-000001-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Wistuba Lorca Héctor

        Escultura elaborada con semillas de nogal oriental, confeccionada por Hector Wistuba durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos, las semillas eran obtenidas dentro del mismo recinto de detención las encontraban enterradas. El donante realizó varias de estas figuras las que aluden a familias.

        Wistuba Lorca, Héctor
        Escultura Dios de la fertilidad
        CL MMDH 00000015-000001-000003 · item · 1973 - 1990
        Parte de Wistuba Lorca Héctor

        Miniescultura tallada en madera confeccionada por Hector Wistuba durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos, la figura corresponde al Dios de la Fertilidad. El tallado posee un colgante para llevar al cuello, éste fue confeccionado en cañamo por otro prisionero.

        Wistuba Lorca, Héctor
        [Ese Tribunal...]
        CL MMDH 00000011-000042-000013 · item · 1978-10-03
        Parte de Ortiz Rojas Familia

        Documento dirigido al Sr. Juez del Segundo Juzgado del Crimen en el que se consulta por la identidad de la autoría o jurisdicción militar que estuvo o estaría a cargo del lugar denominado VILLA GRIMALDI, durante el lapso comprendido entre 1975 y 1976.

        Estadio Nacional, Sept. 73 -89
        CL MMDH 00000115-000001-000021 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada en el Estadio Nacional, en la que aparecen decenas de detenidos custodiados por tres miembros armados del Ejército de Chile.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        Estuche de cuero
        CL MMDH 00001547-000001-000013 · item · 1973 - 1990
        Parte de Stangler Verner

        Estuche de cuero realizado por presos políticos.

        CL MMDH 00000224-000004-000015 · item · 1975-01-31
        Parte de Organización Naciones Unidas

        Informe de la Organización de los Estados Americanos sobre la situación de los derechos humanos en Chile y observaciones del Gobierno de Chile al Informe, presentados por la OEA en carta de 10 de enero de 1975. Contiene: -Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, documento OEA/Ser.L/V/II.34 doc.21 del 25 de octubre de 1974: informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile. Resultado de la observación "in loco" practicada en la República de Chile del 22 de julio al 2 de agosto de 1974. Aprobado por la Comisión en la 42a sesión celebrada el 24 de octubre de 1974.

        Naciones Unidas. Misión Permanente de Chile ante las Naciones Unidas
        Faena de postes
        CL MMDH 00000014-000005-000012 · item · 1976
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976. Troncos de madera de 6 a 7 metros de alto, en piezas de ciprés de las Güaitecas, plantados cada 50 metros para tender una nueva línea eléctrica, fue la faena mas habitual a cargo de los presos políticos.

        Lawner Steiman, Miguel
        Fernando y Tachi
        CL MMDH 00000014-000005-000032 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 06.02.74 El ingeniero civil Fernando Flores, Ministro de Hacienda, y el regidor por Viña del Mar Ariel Tachi, enfrascados en una partida de ajedrez que tiene lugar en la cabaña.

        Lawner Steiman, Miguel
        Figura en hueso
        CL MMDH 00001728-000001-000001 · item · 1980 - 1990
        Parte de Nuñez Landaur Vitelio

        Tallado en hueso con la figura de Manuel Rodriguez a caballo y la reseña “Aun Tenemos Patria Ciudadanos”, realizada por el preso político Mario Rivera Silva en la Cárcel de Concepción.