INFANCIA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 790

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/infancia

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    INFANCIA

      Términos equivalentes

      INFANCIA

      • Usado para Niñez

      Términos asociados

      INFANCIA

      553 Descripción archivística results for INFANCIA

      553 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
      Criancas no furacao
      CL MMDH 00001380-000002-000002 · item
      Parte de Barbosa Cibele

      Documental que recoge pasajes de la vida de Brasil durante la época del gobierno militar, a partir del punto de vista de quienes entonces eran niños. A través de recuerdos cotidianos se da forma a los hechos históricos recientes, dejando en evidencia como las acciones y decisiones de los adultos afectaron sus vidas. Dirigido por Luiz Felipe Botelho. En portugués con subtítulos en inglés.

      CL MMDH 00001790-000001-000029 · item · 2015
      Parte de Portal Carrasco Fernando

      Réplica de cuchara plásticas dosificadoras de leche en polvo de 20 gr., diseñada y realizada para formar parte del Plan Leche en el que se incluía el programa “Medio litro de leche diario” para niños y niñas del país para dar respuesta al problema de la desnutrición infantil por medio de una política social, impulsada por el gobierno de Salvador Allende.

      CL MMDH 00001790-000001-000030 · item · 2015
      Parte de Portal Carrasco Fernando

      Réplica de Cuchara plásticas dosificadoras de leche en polvo de 5 gr., diseñada y realizada para formar parte del Plan Leche en el que se incluía el programa “Medio litro de leche diario” para niños y niñas del país para dar respuesta al problema de la desnutrición infantil por medio de una política social, impulsada por el gobierno de Salvador Allende

      CL MMDH 00001012-000001-000016 · item
      Parte de Rojas Ramirez Gladys

      Recoge la situación de las mujeres jefas de hogar, especialmente la problemática ante el cuidado de los hijos en el caso de madres que trabajan fuera del hogar. Realizado por Lita Aguilera y Vicaría de Pastoral Obrera del Arzobispado de Santiago (Unidad de Comunicaciones).

      Daniela Castillo Toro
      CL MMDH 00000770-000017-000011 · item · 20220512
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Daniela Castillo Toro, es actriz con trayectoria en teatro y cine. Es nieta de Alicia Vega Pais y Carlos Toro Sepúlveda, ambos militantes del Partido Comunista y colaboradores del Gobierno de la Unidad Popular quienes tuvieron que partir al exilio posterior al golpe de estado. La vida de su familia está marcada por la dispersión de la diáspora. Las experiencias de su abuela y de su madre han marcado tanto sus convicciones y luchas, como su trabajo creativo y artístico.

      Entrevista: Walter Roblero Villalón
      Cámara: Byron Oróstica Ramírez

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Daniela Moder Estrada
      CL MMDH 00000770-000017-000012 · item · 20210812
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Daniela Moder Estrada es arquitecta, vive en Valdivia. Es nieta de Alfredo Estrada Larraín y Adriana Vega País, ambos médicos comprometidos con el Gobierno de la Unidad Popular, que tuvieron que partir al exilio a Holanda y luego a Nicaragua. Su familia a pesar de las múltiples separaciones territoriales, nunca han perdido el norte sobre lo que entienden por justicia social y cómo alcanzarla, cuestiones que se han transmitido generacionalmente.

      Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Daughter of exile
      CL MMDH 00001151-000003-000001 · item
      Parte de Montoya Martínez Valentina

      Incluye las siguientes canciones: 1.- Dulce memoria 2.- Emigrante 3.- Hora de vivir 4.- Sol de primavera 5.- Zambita 6.- Guitarra 3D 7.- Luces del puerto 8.- La partida (poema) Canciones y poemas de Valentina Montoya y David A. Russel.

      De visita en Puchuncaví
      CL MMDH 00000748-000001-000001 · item · 1976
      Parte de Montecinos Yáñez Luis Emilio

      Dibujo de un niño que visita Puchuncaví, realizado por Luis Emilio Montecinos, a la edad de 9 años, el 17 de octubre de 1976. Lápiz de mina sobre trozo de papel.

      Declaración
      CL MMDH 00000383-000014-000003 · item
      Parte de Guerra Berta

      Declaración de los Derechos del niño, con los 10 principios.

      CL MMDH 00000252-000016-000004 · item
      Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

      Testimonio sobre la actuación de Simone Weil Lipman durante el holocausto nazi, y de Damas Gisimba y Carl Wilkens en defensa de niños de un orfanato en Ruanda. Dirigido por Mandy Jacobson, para el United States Holocaust Memorial Museum. En inglés sin subtítulos.

      Deriva
      CL MMDH 00000058-000004-000015 · item
      Parte de Barry Onfray Vivienne

      Animación de papeles recortados y collages de fotografías. Una niña pequeña sueña con su vida de adulta, proyectando roles que visualiza a través de trajes recortables de papel; así, se pasea por distintas etapas del futuro, con sus quiebres y renacimientos.

      Barry Onfray, Vivienne OK
      Después de Colón
      CL MMDH 00001414-000001-000001 · item · 1985
      Parte de López Zarzosa Helia

      Obra de teatro colectiva creada en la escuela Niño Luchín de Chile Democrático, en Islington (Londres, Inglaterra), al que asistían hijos de exiliados chilenos. Ahí aprendían y practicaban castellano y tenían clases de historia de Chile. Además, colaboraban con la fundación PIDEE en Chile, como parte de las actividades de solidaridad internacional organizadas por los chilenos exiliados. Dirigido por Helia López Zarzosa.

      CL MMDH 00001513-000001-000001 · item · 2010
      Parte de Polyeides Medienkontor

      En 1962, un grupo de jóvenes alemanes, convocados por Paul Schafer, se trasladó hasta una zona aislada del sur de Chile con la idea de construir un paraíso en la tierra. Sin embargo, la realidad fue que el grupo vivió en un infierno de maltrato y abuso físico, sexual y sicológico, en un fundo que fue además utilizado por la dictadora de Augusto Pinochet como centro de prisión y tortura para cientos de opositores al régimen. En la actualidad, los habitantes de la ahora llamada "Villa Baviera" intentan reconstruir sus vidas en una mayor integración con la sociedad chilena. El documental muestra historias contradictorias, que invitan a una reflexión sobre los efectos de los sistemas totalitarios. Documental dirigido por Martin Farkas y Matthias y Zuber. En alemán con subtítulos en inglés.

      Diario de mi Vida
      CL MMDH 00000962-000001-000001 · item
      Parte de Marquez Belloni Francisca

      Diario de vida perteneciente a Francisca Márquez, relata minuto a minuto el 11 de septiembre 1973 y los días posteriores. Francisca tenía 11 años en esa fecha.

      Márquez Belloni, Francisca
      CL MMDH 00000962-000001-000004 · item
      Parte de Marquez Belloni Francisca

      Quinto diario de vida de Francisca, iniciado el 9 de abril y terminado el 13 de agosto. Contiene las vivencias y apreciaciones de una niña de 11 años. En este cuaderno nos relata lo importante que es para ella escribir en su diario, repasa sus días en el colegio, las aventuras con sus compañeras y amigas, sus experiencias familiares y muchos recuerdos de aquellos días. También contiene dibujos, recortes de revista y envoltorios de dulces y chocolates que le habían regalado. Se constituye como un valioso relato de la infancia de la donante.

      Márquez Belloni, Francisca
      Dibujos
      CL MMDH 00001818-000001 · collection
      Parte de Quinteros Leonor

      Dibujos de Leonor Quinteros cuando era niña en relación al exilio.

      Diego Corvalán Vuskovic
      CL MMDH 00000770-000017-000015 · item · 20210928
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Diego Corvalán Vuskovic, es músico y carpintero. Vive en con su pareja y sus hijas en San Ambrosio Chalmita, en México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe, la pérdida de seres queridos y el exilio; cuestiones que definieron su devenir como un hijo de la diáspora chilena en el mundo.

      Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Documentos de Gestión
      CL MMDH 00001094-000013 · collection
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Informe rendición de cuentas proyecto Desarrollo arte y cultura en la Florida, junio 200.

      CL MMDH 00000004-000020-000017 · item · 2005
      Parte de Scantlebury Elizalde Marcia

      Documental sobre Masacre de las Dos Erres, ejecución arbitraria de campesinos ocurrida en diciembre de 1982, bajo la presidencia de Efraín Rios Montt, en la que fallecieron al menos 162 personas, de ellas 67 niños y niñas menores de 12 años. El caso fue llevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

      El caletano N° 2
      CL MMDH 00002376-000001-000021 · item
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      segundo número del Boletín El Caletano, cuyo objetivo es informar sobre las actividades que realizan los monitores de La Caleta en los distintos sectores y poblaciones. En esta edición se aborda el tema de la educación popular y la infancia, entre otros

      Corporación Programa La Caleta
      El caletano N° 3
      CL MMDH 00002376-000001-000022 · item
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Tercer número del Boletín El Caletano. Esta edición incluye actividades para realizar con niños como timbres hecho con vegetales, títeres. Se incluye una entrevista a una trabajadora social de La Caleta y un crucigrama

      Corporación Programa La Caleta
      El Memorial
      CL MMDH 00000357-000001-000002 · item · 2010
      Parte de Brignardello Andrés

      Un memorial en recuerdo de hombres y mujeres detenidos desaparecidos y ejecutados políticos se levantó en Valparaíso. La iniciativa de homenajear a las víctimas por parte del estado se enfrenta a la visión de un grupo de hijos e hijas que luchan por la verdad y la justicia. El documental busca en las huellas de nuestro pasado reciente los recuerdos más íntimos de una infancia trastocada por la violencia y de una niñez que convivió con el dolor en una ciudad donde los victimarios se esconden tras la impunidad.

      CL MMDH 00002376-000001-000017 · item · 1990
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Cartilla que aborda la metodología de trabajo en la calle que realizan los monitores de La caleta para rescatar a niños y niñas inhaladores de neoprén. Se describe el trabajo callejero formal e informal, aspectos de la vida familiar y cómo hacer seguimiento a los casos de los inhaladores.

      Corporación Programa La Caleta
      El trato
      CL MMDH 00001426-000001-000004 · item
      Parte de Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe (Argentina)

      Relato en primera persona de Cecilia Vallina, quien a la edad de 5 años protagonizó un film documental, dirigido por su padre, que buscaba denunciar las prácticas de secuestro y desaparición forzada de militantes de izquierda por parte de la dictadura militar argentina. La cinta fue recuperada después de décadas, y abre la posibilidad de confrontación entre los recuerdos, la ficción y la dura realidad de la brutal represión de esos años.

      El trompo
      CL MMDH 00002376-000001-000015 · item · 1990
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Boletín de la Caleta Norte para difundir los programas que tienen para evitar el consumo de drogas en las poblaciones. Incluye testimonio de un niño inhalador de neoprén de 20 años

      Corporación Programa La Caleta
      El trompo. Año 2 N° 9
      CL MMDH 00002376-000001-000016 · item · 1990
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Boletín N° 9 de El Trompo publicado por la Caleta Norte. Incluye artículos sobre los monitores del programa, las drogas, los derechos de los niños y niñas y noticias sobre lo que pasa en la s caletas de otras comunas

      Corporación Programa La Caleta
      Elefante de trapo
      CL MMDH 00000006-000001-000004 · item · 1974
      Parte de Grupo Ex prisioneras

      Elefante de trapo fabricado en la Navidad 1974 por las presas, como regalo para los niños y niñas.

      Grupo Ex Prisioneras
      Elsa
      CL MMDH 00001094-000006-000005 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Carta dirigida a OCARIN de Elsa, niña francesa que esta interesada en compartir con los niños de Chile.

      Embajada Artística
      CL MMDH 00001094-000007-000001 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Invitación de la Embajada Artística Infantil-Juvenil, invita a la obra "El niño chileno en escena"

      En donde tejemos la ronda
      CL MMDH 00000358-000003-000004 · item · 1990
      Parte de Ferreira Sepúlveda Luz Mariela

      Cassette grabado por Mariela Ferreira y el conjunto Victor Jaras Barn (Los niños de Víctor Jara), integrado por hijos de exiliados chilenos en Suecia. Canciones infantiles en español y en sueco. Los fondos recaudados con esta grabación iban destinados a PIDEE en Chile. Contiene: Lado A 1.- En donde tejemos la ronda (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 2.- Uti var hage (canción tradicional sueca) 3.- Anoche me confesé (resfalosa, tradicional) 4.- Canción amarga (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 5.- La Vicuñita (Hauyno, tradicional. Arreglo: Mariela Ferreira) 6.- Las siete botellas (Tonada, tradicional) 7.- Tras-tras (Chiloé, tradicional) 8.- Porque cantamos (Parabién. Omar Ohrens) Lado B 1.- El sapito (Resfalosa, Rolando Alarcón) 2.- El perrito andariego (Texto y música: Ángel Parra) 3.- Tun tun, ¿quién es? (Texto: Nicolás Guillén. Música Gisela Hernández) 4.- Gallinita ciega (Texto: Jorge. Música: Mariela Ferreira) 5.- Porteña del chincol (Texto: Jorge Lillo. Música: Mariela Ferreira) 6.- La carta (Texto y música: Pedro Yáñez) 7.- Canción (Texto: Víctor Hugo Castro. Música: Mariela Ferreira)

      Ferreira, Mariela
      CL MMDH 00000030-000041-000043 · item · 1990
      Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Cassette grabado por Mariela Ferreira y el conjunto Victor Jaras Barn (Los niños de Víctor Jara), integrado por hijos de exiliados chilenos en Suecia. Canciones en español y en sueco. Los fondos recaudados con esta grabación iban destinados a PIDEE en Chile. Contiene: Lado A 1.- En donde tejemos la ronda (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 2.- Uti var hage (canción tradicional sueca) 3.- Anoche me confesé (resfalosa, tradicional) 4.- Canción amarga (Texto: Gabriela Mistral. Música: Mariela Ferreira) 5.- La Vicuñita (Hauyno, tradicional. Arreglo: Mariela Ferreira) 6.- Las siete botellas (Tonada, tradicional) 7.- Tras-tras (Chiloé, tradicional) 8.- Porque cantamos (Parabién. Omar Ohrens) Lado B 1.- El sapito (Resfalosa, Rolando Alarcón) 2.- El perrito andariego (Texto y música: Ángel Parra) 3.- Tun tun, ¿quién es? (Texto: Nicolás Guillén. Música Gisela Hernández) 4.- Gallinita ciega (Texto: Jorge. Música: Mariela Ferreira) 5.- Porteña del chincol (Texto: Jorge Lillo. Música: Mariela Ferreira) 6.- La carta (Texto y música: Pedro Yáñez) 7.- Canción (Texto: Víctor Hugo Castro. Música: Mariela Ferreira)

      Encuentro de coordinadores
      CL MMDH 00002376-000001-000006 · item · 1985
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto dirigido a los coordinadores del programa de trabajo con niños y jóvenes inhaladores de neoprén. Se enuncian las actividades para desarrollar como talleres, estructuración de sedes sectoriales, trabajo con las familias y líneas de financiamiento entre otros.
      Se analizan las necesidades y dificultades más relevantes en los sectores en los que trabajan los monitores y coordinadores

      Corporación Programa La Caleta
      Entrevista a Claudia Godoy. Parte 1
      CL MMDH 00000030-000041-000020 · item · 1990
      Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Entrevista a Claudia Godoy, hija de detenido desaparecido, habla de su infancia, contando diversos recuerdos con sus padres y sus hermanos, concentrándose en la relación con su padre. Habla de la detención de su padre y de su reacción.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Entrevista a Claudia Godoy. Parte 2

      Continuación de entrevista a Claudia Godoy, rememora su pasado, su familia, su infancia y adolescencia y el impacto que tuvo la muerte de su padre en su vida. Primera entrevista termina en minuto 20, empieza segunda entrevista, en la que Claudia relata el proceso en el que asumió la muerte de su padre.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Entrevista a Claudia Godoy. Parte 4
      CL MMDH 00000030-000041-000013 · item · 1990
      Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Continuación de entrevista a Claudia Godoy, habla de su personalidad, su relación de pareja, su familia, su relación con su hermano y su madre. Discute su vida personal y profesional y se refiere al impacto que tuvo la muerte de su padre en su vida. A partir del minuto 17, fragmento de una entrevista con un hombre sobre un familiar que se suicidió.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      CL MMDH 00000200-000004-000002 · item · 2009
      Parte de Larrabeiti Yáñez Claudia Victoria

      Entrevista en profundidad a Claudia Victoria Larrabeiti, cuyo nombre original es Victoria Julien Grisonas, hija de una pareja de detenidos desaparecidos de Uruguay. Claudia y su hermano Anatole fueron secuestrados junto con sus padres el 26 de septiembre de 1976 cuando tenían año y medio y cuatro años de edad, respectivamente. Después de pasar por un centro clandestino en Buenos Aires y otro en Montevideo, terminaron abandonados en Chile por fuerzas del Plan Cóndor. En aquel momento la prensa chilena los presentó como posibles hijos de “requeridos argentinos”. Ambos fueron adoptados por una familia en Valparaíso.

      CL MMDH 00000200-000004-000001 · item
      Parte de Larrabeiti Yáñez Claudia Victoria

      Entrevista realizada a Claudia Victoria Larrabeiti por un periodista del canal 3 de Uruguay. Claudia Victoria Larrabeiti Yañez es Victoria Julien Grisonas y junto a su hermano Anatole, fue secuestrada el 26 de septiembre de 1976, cuando tenían año y medio y cuatro años de edad respectivamente. Después de pasar por un centro clandestino en Buenos Aires y otro en Montevideo, terminaron abandonados en Chile por fuerzas del Plan Cóndor. En aquel momento la prensa chilena los presentó como posibles hijos de “requeridos argentinos”. Ambos fueron adoptados por una familia en Valparaíso.

      Sergio Fuenzalida, hijo de detenido desaparecido, relata sus actuales condiciones de vida, sus expectativas, su participación política y en agrupaciones de derechos humanos, así como su opinión sobre la situación social y política del país. Entrevista realizada el 29 de noviembre de 1990.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia

      Segunda entrevista a Sergio Fuenzalida, hijo de detenido desaparecido, quien habla de diversos aspectos de su vida actual y sus expectativas, su punto de vista sobre la situación política del país y del mundo. Relata también sus expectativas en relación al Informe de la Comisión Retig, próximo a salir a la luz pública.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Entrevista Camilo Zefeure
      CL MMDH 00000492-000003-000001 · item
      Parte de Quintana Arancibia Carmen Gloria

      Testimonio de Camilo Zefreure, quien nació en Bélgica por el exilio de sus padres, y llegó a vivir a Chile a los 10 años de edad. Habla sobre su visión sobre la sociedad y la política, además de contar las experiencias familiares de violación de derechos humanos. Su mamá fue detenida y torturada en la dictadura y su abuela paterna estuvo en un campo de concentración nazi.

      Entrevista Luis Abel Troncoso. Parte 1

      Entrevista a Luis Abel Vladimir Troncoso Arriagada, joven hijo de detenido desaparecido, sobre su experiencia de vida, su participación en organizaciones culturales y juveniles populares, los recuerdos de su padre y las consecuencias de su desaparición forzada.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Entrevista Luis Abel Troncoso. Parte 2

      Entrevista a Luis Abel Vladimir Troncoso Arriagada, joven hijo de detenido desaparecido, sobre las circunstancias de detención de su padre y las falsas acusaciones en su contra. Describe también su propia detención clandestina por agentes civiles, golpes y amenaza de muerte.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Entrevista Luis Abel Troncoso. Parte 3

      Entrevista a Luis Abel Vladimir Troncoso Arriagada, joven hijo de detenido desaparecido, sobre los 13 años de ausencia de su padre, así como el impacto de las conversaciones en el PIDEE al interior de su familia. También abordan el tema de la justicia y el olvido en que se encuentran las familias en el contexto de la naciente democracia; expresa su escepticismo frente a la Comisión Rettig.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Entrevista Luis Abel Troncoso. Parte 4
      CL MMDH 00000030-000041-000001 · item · 1990
      Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Entrevista a Luis Abel Vladimir Troncoso Arriagada, joven hijo de detenido desaparecido, sobre su experiencia de vida, su relación con su hermano, su madre y lo que ha significado el apoyo recibido por el PIDEE. También relata los recuerdos que conserva de su padre, y las consecuencias que ha significado su desaparición.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Entrevista Mauricio Weibel. Parte 1

      Entrevista a Mauricio Weibel, de 20 años, habla de su familia y situación familiar, su vida escolar, así como las circunstancias de la detención de su padre, de su relación con su padre y el impacto que tuvo su muerte.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia

      Entrevista a Anita Pamela Silva San Martín, de 18 años, hija de ejecutado político (28/10/1973), militante del Partido Comunista. Desde minuto 12, entrevista a Silvia Vicuña, de 17 años, hija de Jorge Vicuña, militante comunista y Ejecutado Político en 1985. A partir del minuto 22 continúa como entrevista conjunta con ambas jóvenes.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Entrevistas arpilleristas PIDEE Talca

      Entrevista a varias beneficiaria de PIDEE, mujeres integrantes del taller de Arpilleras realizado por PIDEE Talca, sobre su experiencia en la institución. Habla ex presa política, con compañero detenido desaparecido, otra mujer hermana de detenido desaparecido; compañera de preso político en 1975 (en Tres y Cuatro Álamos, y Puchuncavi); en 1978 (en Talca) y 1982. Incluye también entrevista a ex preso político, sobre su experiencia en PIDEE, junto a su compañera.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Etel Rodriguez Salgado
      CL MMDH 00000770-000017-000017-000002 · 20210415
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Etel Rodriguez Salgado es administradora de empresas y es madre de un hijo. Es nieta de Jorge Salgado Rojas, militante comunista, profesor y funcionario del Ministerio de Educación, detenido en Buenos Aires en 1976; su caso nunca fue investigado pero se presume que fue víctima de la Operación Cóndor.
      Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00002376-000001-000007 · item · 1985
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto que resume el trabajo con niños y jóvenes inhaladores de neoprén en el año 1984 en la población José María Caro, Sector F. Se hace un resumen del trabajo del equipo compuesto por seis personas desde el año 1978 y los logros obtenidos. Se enuncian las actividades realizadas y se incluyen registros fotográficos de algunas de las actividades y talleres realizados.

      Corporación Programa La Caleta
      Exiliados y Exiliadas en la URSS
      CL MMDH 00000770-000011 · collection
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Archivo Oral centrado en la experiencia de hombres y mujeres que vivieron el exilio en la Unión Soviética. Dan cuenta de la diversidad de vivencias que se sucedieron en distintas zonas en diferentes repúblicas de un país que hoy no existe. Se incluye la experiencias de parte de los 93 jóvenes que partieron a recibir capacitación antes del golpe a la localidad de Akhtyrskiy, en las cercanías de Krasnodar. Lo que iba a ser un viaje de estudios se transformó en un largo exilio. También están los testimonios que tienen relación con en el Interdom Internacional de Ivanovo, ubicado en las cercanías de Moscú y la experiencia de exiliados y exiliadas que tuvieron la oportunidad de cursar estudios en diversas universidades de la Unión Soviética, donde encontraron un espacio también de acogida, especialmente por el gran movimiento estudiantil que contribuyó a formar la ?Interbrigada Víctor Jara? de trabajos voluntarios, impulso inédito de solidaridad con nuestro país.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Felipe Kraljevich Muñoz
      CL MMDH 00000770-000009-000008 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Felipe Kraljevich Muñoz. Periodista. Tiene treinta y cinco años y está casado. Cuando tenía cinco años ingresó a Casa Hogar junto a su hermana Karla de tres años, mientras sus dos hermanos mayores asistían a otros programas de PIDEE. "Pa mí la Casa Hogar significó un Jardín Infantil y después también significó una suerte de coraza y una suerte de oasis emocional y pa la gente que de verdad tenía una situación afectiva bien compleja".

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Festival de arte infantil
      CL MMDH 00001978-000001-000035 · item
      Parte de Fernández Raúl

      Afiche de promoción de un festival de arte infantil. convocado por OCARIN y el Centro Cultural Mapocho

      Financiamiento actual del PIDEE
      CL MMDH 00000383-000011-000011 · item
      Parte de Guerra Berta

      Financiamiento actual de PIDEE. En estos momentos el PIDEE esta financiado por diversas donaciones de exiliados y nacionales de países como Francia, Holanda, Italia, Suiza, Finlandia, etc.

      CL MMDH 00000770-000009-000009 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Flor Catalina Lorca Melero y Luis Salas Romero. Ella es abogada y él es instalador eléctrico. Tienen dos hijos, Eduardo y Tania. Ambos hijos llegaron a Casa Hogar después de haber vivido allanamientos, persecución y finalmente la detención y encarcelamiento de sus padres. De los cinco años que Flor estuvo encarcela, tres de ellos Eduardo y Tania. vivieron en Casa Hogar (1987-1990). Luis permaneció en prisión por tres años "...pero los chiquillos estaban en el PIDEE, entonces eso ya para mi era un plus, no estaban en un hogar de menores cualquiera, no estaban con pacos, no estaban con otra gente (...) y eso para mi fue fundamental para poder resistir torturas, prisión, cárcel, tanta barbaridad" (Flor Lorca).

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Folkmusik fran Chile
      CL MMDH 00000423-000004-000024 · item
      Parte de Embajada de Suecia en Chile

      Disco de Olga Abarca, contiene las siguientes canciones: 1. La tenca 2. Tus ojos me han dado vida 3. Polca tradicional 4. Manuel Rodríguez 5. Cachimbo 6. Te Vhine Anamí 7. Que pena siente el alma 8. Tengo una media calada 9. Pura como la brisa 10. Por más que corra el tiempo 11. Polca instrumental 12. La lavandera 13. La gallina se murió 14. Aló, aló 15. Malaya la cocina 16 Cueca de la independencia

      Folletería
      CL MMDH 00002376-000001 · collection
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Colección de folletos generados por La Caleta y mayoritariamente dirigidos a los monitores para facilitar su trabajo en las poblaciones con niños y niñas drogadictos

      Corporación Programa La Caleta
      Folletería
      CL MMDH 00000670-000002 · collection · 1988 - 1989
      Parte de Hasse Vivianne

      Trípticos donados dentro del marco de la investigación en regiones, proyecto Piloto región de Los Ríos y Los Lagos.

      Folletería
      CL MMDH 00000281-000009 · collection
      Parte de Rojas María Eugenia

      Folleto, ¿Dónde Están?, Zona Oriente – Santiago de Chile. Agrupación de Familiares de Detenidos – Desaparecidos. -Tríptico Commission d’appui a : PIDEE-Chile.

      Fortín Mapocho
      CL MMDH 00001094-000006-000007 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Carta dirigida al Director Del Diario Fortín Mapocho, donde los niños integrantes de OCARIN le informa que el local donde funcionaba la organización, fue afectado por un extraño incendio, quedando sin nada.

      Fotografías
      00001021-000001 · collection
      Parte de Parra Guisela

      Taller de plástica infantil PIDEE Concepción

      Fotografías. Digital
      CL MMDH 00001364-000002 · collection
      Parte de Moreno Diaz Rita

      Fotografías personales de la Familia Moreno Díaz. Corresponden a imágenes de momentos de la vida de Ernesto Manuel Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto en Tocopilla a los 18 años de edad por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. También se incluyen fotografías de sus padres y hermana en el exilio, participando en manifestaciones pacíficas en contra de Pinochet en Inglaterra y Australia.

      Fotografías. Digital.
      CL MMDH 00000772-000001 · collection
      Parte de Castillo Corvalán Elizabeth Lorena

      Colección que incluye fotografías de la Familia Castillo, del padre de la donante Nelson Castillo (ex funcionario de la CORA, posteriormente prisionero político), del Campamento de Prisioneros de Chacabuco (en la actualidad), de memoriales y de actividades relativas el tema de la memoria y los Derechos Humanos.

      Fotograma Lo Hermida
      CL MMDH 00002385-000001-000001 · 1987
      Parte de Fundación Cultural Alicia Vega

      Estos fotogramas creados por niños de la Población Lo Hermida son un ejemplo de las actividades desarrolladas en los talleres de cine para niñas y niños.
      Alicia Vega, investigadora y educadora de cine, creó en 1985 el Taller de Cine para Niños, con el propósito de acercar el cine a niñas y niños de sectores populares, para quienes esta experiencia resultaba lejana.
      El taller se desarrolló entre 1985 y 2005, y de forma autogestionada, Alicia Vega consiguió recursos y materiales para implementar un programa que incluía el aprendizaje de la historia del cine, la proyección de grandes obras y la creación de dispositivos cinematográficos elaborados por los propios participantes, que luego se exhibían a la comunidad.

      CL MMDH 00000030 · fondos

      Reúne fundamentalmente material que da cuenta de las consecuencias de la represión y las violaciones a los derechos humanos en su dimensión psicológica y social. Esto incluye una colección de documentos con informes médicos, ponencias y documentos de trabajo y atención en salud mental, así como también expedientes judiciales, folletería, certificados y entrevistas asociados a distintos casos de represión. En menor medida contiene documentos de manejo interno y carpetas con diversos tipos de documentos referidos a un mismo caso. También reúne publicaciones de prensa, libros y revistas seriadas, así como colecciones de objetos y dibujos de niños atendidos por la Fundación. Incluye además colecciones de audio de entrevistas.

      Gloria Vio Grossi
      CL MMDH 00000770-000009-000014 · item · 20161221
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Gloria Vío Grossi. Trabajadora Social. Casada y tiene tres hijos. Nació en la V Región donde retornó después de haber vivido cuarenta años en Santiago. Formó parte del equipo PIDEE en 1984, año en el que también presidió el colegio de Asistentes Sociales. ?Y que?hubiera ese amor y ese cariño que hubo en esa Casa Hogar (?) con haber entendido que la protección no era cuidar a los niños para que nadie les haga daño. Sino que es también procesar lo que habían vivido y darte cuenta que la resiliencia, es una cosa propia de las personas y que son capaces niños que llegaron en condiciones pero increíbles, fueron capaces de ser felices??

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Grupo de niños
      CL MMDH 00001094-000015-000003 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Fotografía donde se observan un grupo de niños actuando

      Hambre
      00001769-000003-000026 · item · 1978 - 1989
      Parte de Soto-Guzmán Luis

      Arpillera que muestra a una mujer junto a un grupo de niños que se acercan a una mesa con platos vacíos donde les servirá algo de comida.

      CL MMDH 00000770-000005 · collection · 2013
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Este trabajo se articula con relatos de hijos de Detenidos Desaparecidos entre los años 1973 y 1976. En esa época ellos/ellas tenían entre dos y catorce años de edad, e incluso, una de ellas estaba en el vientre de su madre con siete meses de gestación. Ellos/as se refieren a la detención del padre, la búsqueda, el miedo, los dolores y distintos soportes con que contaron durante su desarrollo. Al mismo tiempo, recogen los valores e ideales heredados de sus familias y la fortaleza con que han enfrentado la verdad, la lucha por la paz y la justicia. La memoria de estos hijos e hijas de Detenidos Desaparecidos, hoy adultos, es un gesto que contribuye a descubrir y reconstruir la historia oficial con nuevas fuentes, posibilitando hacer una reinterpretación en temas que no han sido suficientemente analizados y cuyos sujetos históricos y sus vivencias han sido poco consideradas.