DESAPARICIÓN FORZADA

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 434

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

DESAPARICIÓN FORZADA

Términos equivalentes

DESAPARICIÓN FORZADA

  • Usado para Desaparición involuntaria

Términos asociados

DESAPARICIÓN FORZADA

3 Descripción archivística results for DESAPARICIÓN FORZADA

3 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Sinopsis Archivo Oral "Hijos e Hijas de Detenidos Desaparecidos"

Sinopsis de presentación Archivo Oral "Hijos e Hijas de Detenidos Desaparecidos". Este trabajo se articula con relatos de hijos de Detenidos Desaparecidos entre los años 1973 y 1976. En esa época ellos/ellas tenían entre dos y catorce años de edad, e incluso, una de ellas estaba en el vientre de su madre con siete meses de gestación. Ellos/as se refieren a la detención del padre, la búsqueda, el miedo, los dolores y distintos soportes con que contaron durante su desarrollo. Al mismo tiempo, recogen los valores e ideales heredados de sus familias y la fortaleza con que han enfrentado la verdad, la lucha por la paz y la justicia. La memoria de estos hijos e hijas de Detenidos Desaparecidos, hoy adultos, es un gesto que contribuye a descubrir y reconstruir la historia oficial con nuevas fuentes, posibilitando hacer una reinterpretación en temas que no han sido suficientemente analizados y cuyos sujetos históricos y sus vivencias han sido poco consideradas.

Testimonio de Roberto Portilla Arellano

Roberto Portilla Arellano. Periodista, dos hijos. Tenía 11 años al momento de la detención de su padre, Armando Portilla Portilla, militante del Partido Comunista . En el proceso de búsqueda siempre estuvo junto a su madre, convirtiéndose a temprana edad en un actor activo en la AFDD. En la fase de recuperación de la imagen paterna logra proyectarse con una postura positiva y proactiva frente a los cambios sociales.

Hijos e hijas de detenidos desaparecidos, PIDEE

Este trabajo se articula con relatos de hijos de Detenidos Desaparecidos entre los años 1973 y 1976. En esa época ellos/ellas tenían entre dos y catorce años de edad, e incluso, una de ellas estaba en el vientre de su madre con siete meses de gestación. Ellos/as se refieren a la detención del padre, la búsqueda, el miedo, los dolores y distintos soportes con que contaron durante su desarrollo. Al mismo tiempo, recogen los valores e ideales heredados de sus familias y la fortaleza con que han enfrentado la verdad, la lucha por la paz y la justicia. La memoria de estos hijos e hijas de Detenidos Desaparecidos, hoy adultos, es un gesto que contribuye a descubrir y reconstruir la historia oficial con nuevas fuentes, posibilitando hacer una reinterpretación en temas que no han sido suficientemente analizados y cuyos sujetos históricos y sus vivencias han sido poco consideradas.