Patricio Aylwin junto a su esposa, Leonor Oyarzún.
UntitledElements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 1150
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/politica
Patricio Aylwin junto a su esposa, Leonor Oyarzún.
UntitledFotografía de Eduardo Frei Montalva en su despacho.
UntitledFotografía donde se observa al candidato presidencial Hernán Büchi en una conferencia de prensa.
UntitledFotografía donde se observa acto por campaña presidencial de Hernán Büchi.
UntitledFotografía donde se observa al candidato presidencial Hernán Büchi en campaña presidencial de 1989.
UntitledFotografía donde se observa a dos mujeres, con un cartel del candidato presidencial Francisco Javier Errazuriz.
UntitledFotografía donde se observa a una niña con un gorro de la campaña presidencial de Francisco Javier Errazuriz.
UntitledFotografía donde se observa a Ricardo Lagos y Patricio Aylwin conversando.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin junto a otras personas en un encuentro de “medio Ambiente de Democracia” organizado por Centro el Canelo de Nos y Colectivo Ecología Política y Autogestión.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin dando un discurso en una multitudinaria manifestación.
UntitledFotografía donde se observa a Florcita Motuda en acto de campaña presidencial de Patricio Aylwin.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin levantando los brazos en son de saludo.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin junto a Enrique Silva Cimma, Alejandro Foxley, Ricardo Solari, Laura Rodríguez entre otros.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin junto a un grupo de personas en un acto político de campaña presidencial.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin y Leonor Oyarzún en un escenario, en medio de una masiva concentración en su campaña presidencial.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin en una conferencia.
UntitledClodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".
UntitledFotografía en tribunales donde se observa a Jorge Lavanderos.
UntitledFotografía donde se observa a Juan Carlos Latorre.
UntitledFotografía donde se observa a Carlos Ominami.
UntitledClodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. A su costado, el Procurador General de la República, Ambrosio Rodríguez. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".
UntitledCardenal Raúl Silva Henríquez, junto a Juan Carlos Latorre y Andrés Palma en las afueras del Congreso Nacional, el día de la investidura presidencial de Patricio Aylwin. Valparaíso, 11 de marzo de 1990. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledManuel Antonio Garretón, Patricio Hales y Edgardo Boeninger en conferencia. 20 de mayo 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledPlaca metálica recordatoria con la imagen de perfil de Lenin, destacado político ruso.
Presenta el trabajo del Centro de Estudios Socialistas Eugenio González, que se basa en fortalecer y desarrollar las ideas socialismo en Chile y américa Latina, realizando actividades como seminarios, mesas redondas, foros y actos conmemorativos, entre otros.
Richard Warner Soffia viene de una familia numerosa de seis hermanos. Realizó sus estudios escolares en el colegio San Juan Evangelista. Al 11 de septiembre de 1973 era un estudiante sin participación política. En esos años vivía a cuadras de la casa de Tomás Moro y vio los aviones que sobrevolaron la casa de Salvador Allende. Algunos miembros de su familia y cercanos fueron perseguidos y reprimidos. En 1975 entra a Pedagogía en Historia en la UTE pero al año siguiente se cambia a Pedagogía en Español en la Universidad de Chile. En ese espacio comienza a participar de los procesos que llevaron a democratizar las organizaciones estudiantiles, además de participar de las acciones de resistencia cultural y política. A fines de los 70 se integra a la Izquierda Cristiana. Desde 1981 comienza a trabajar como docente en diferentes colegios, además de ser parte del programa Teleduc por más de dos décadas. Actualmente trabaja como Profesional de Apoyo en el Diseño de Formación Continua Docente de la Universidad de Chile.
UntitledJimena Sol Cid Clavero viene de una familia de La Serena y tiene cuatro hermanos. Luego del golpe se van a vivir a Talca donde termina su secundaria. Ingresa a la Universidad de Chile en 1976. Se integra en el Pabellón J y participa de las actividades de resistencia cultural y política que se estaban gestando al interior de esos espacios. Egresa de la Universidad de Chile el año 1981 y comienza a hacer clases en un liceo en Independencia y en un liceo industrial en Quinta Normal. En 1984 se va con su esposo a vivir a Inglaterra y tienen dos hijas. En el Reino Unido se dedicó a la docencia. Regresó a Chile en 2014 y hoy vive junto a su marido en el Valle de Elqui.
UntitledJorge Pesce Aguirre se crió en Ñuñoa. Estudió en el Liceo N°7 de hombres donde fue presidente de curso y presidente del centro de alumnos. Fue militante del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Posteriomente entró a estudiar Derecho en la Universidad de Chile pero después de un semestre se cambió a Filosofía en el Instituto Pedagógico y posteriormente a Licenciatura en Literatura. Así llegó al Pabellón J en 1975 donde comienza a organizarse con compañeros y compañeras para crear espacios artísticos culturales que en su base denunciaban los atropellos de la dictadura. Formó parte de el grupo musical nacido en el Pabellón J “Los Tradicionales”. Inicia un trabajo como dirigente de las nuevas orgánicas estudiantiles surgidas en paralaelo de los centros de alumnos impuestos por la dictadura. En 1980 fue detenido al interior pasando por varios recintos de detención, ente ellos el Cuartel Borgoño de la CNI y posteriomente relegado al norte junto a otros cuatro compañeros. Después de la relegación no vuelve a la universidad. Viaja fuera de Chile como representante de la Izquierda Cristiana. Se instala en hasta España, estudia Periodismo y Literatura. Regresa a Chile después de siete años. Se integra a la Comisión de Derechos Humanos. El año 1993 termina los estudios de Licenciatura en Literatura en la actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente sigue dedicado a la docencia y la actividad académica y vive en la localidad de Pirque.
UntitledPatricia Requena Gilabert. Es hija de la pareja de doctores Mariano Requena y Beatriz Gilabert, tiene dos hermanas y un hermano. Su padre, militante del Partido Comunista y sobreviviente de los campos de prisioneros Estadio Nacional y Chacabuco, ha significado una gran influencia en su vida. Cursó sus estudios escolares en el Liceo Manuel de Salas -donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas- y posteriormente estudio tres años de medicina, lo que abandona para ingresar a la Escuela de Teatro en la Universidad Católica. En paralelo se incorpora al Taller 666 donde además estuvo a cargo de labores de extensión, realización de festivales de teatro y vinculaciones con otras organizaciones sociales. Ahí también fue parte de la Compañía de Teatro Taller 666, dirigido por Nelson Brodt. Dentro de su formación e investigación teatral aprendió las técnicas del Teatro del Oprimido, para incentivar el pensamiento reflexivo en el contexto de dictadura. Posteriormente se ha dedicado al trabajo de gestión cultural con comunidades. Hoy forma parte del grupo de Teatro La Escotilla donde continúa realizando un trabajo de reflexión política y social. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
UntitledHugo Sepúlveda se crio en el barrio de Macul. Participó en trabajos voluntarios en la época de la Unidad Popular. Ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en la que fue alumno de Waldo González y Benito Román. En la universidad se hace militante del Partido Comunista y fue dirigente del centro de alumnos. Luego del golpe de estado fue cerrada su escuela y fue interrogado por la Fiscalía Militar. Luego de terminar sus estudios comienza a participar de grupos de reactivación social a partir del arte. En ese trabajo forma el Grupo Semilla, del que derivaría la Agrupación de Plásticos Jóvenes junto a Havilio Pérez y Patricio Rueda, orgánica conformada, a fines de 1978, al alero del Taller 666. Con la agrupación desarrolló un importante trabajo, especialmente en la confección de afiches, murales y escenografías, apoyando el movimiento social en contra de la dictadura.
UntitledUna página del periódico El Mercurio,publicado el 18 de abril de 1991. Contiene los dos artículos mencionados en el título del ítem. Además, la página tiene un fragmento del artículo "Niegan Permiso al Ministro" de la página A1 de dicho periódico, y los artículos "Taiwán: Multitudinaria Protesta Efectuó la Oposición", y "Gorbachov y Kaifu Sostendrán Otro Encuentro: En Suspenso Acuerdo sobre Islas Kuriles".
UntitledSección Senado de El Mercurio que contiene en total las redacciones de 5 sesiones del Senado durante los días anotados. Las sesiones especiales redactan la "acusación constitucional en contra de tres ministros de la corte suprema y del auditor general del ejercito, como ministro integrante".
UntitledInformación sobre los EE.UU. y su posición contra el gobierno de la Unidad Popular, en conjunto con la CIA. Menciona Henry Kissinger, y tiene tres páginas originales que hablan sobre revelaciones de ex-agente de la CIA Philip Agee.
Varios artículos de periódicos. Títulos incluye: "Proyecto Interpretativo De la Ley de Amnistía," "Vía Política Para Combatir El Terrorismo," "No Podemos Firmar Pacto que Desconocemos," "Informe Rettig, en Mejor de los Casos, Dice Verdad Incompleta"
Fotografía donde se observa un encuentro político entre el público esta a Andrés Zaldívar, Juan Hamilton, Belisario Velasco entre otros.
UntitledFotografía donde se observa el acto de “Reunión de los chilenos libres”.
UntitledDocumento mecanografiado titulado “La política de la concertación frente a las corporaciones privadas de desarrollo y los organismos no-gubernamentales (ONG)”.
Fotografía realizada en una manifestación de apoyo a Augusto Pinochet.
UntitledFotografía realizada durante el recuento de los votos en las elecciones de 1989.
UntitledFotografía donde se observa a Germán Correa y Enrique Correa en el balcón de La Moneda.
UntitledFotografía donde se observa a Jaime Guzmán alzando los brazos junto a él Pablo Longueira, con un grupo de personas.
UntitledFotografía donde se observa a una mujer con una bandera de Hernán Büchi.
UntitledFotografía donde se observa a una familia con un cartel de Hernán Büchi en la campaña presidencial.
UntitledFotografía donde se observa a Pablo Zalaquett junto a otras personas en una conferencia de prensa.
UntitledFotografía donde se observa al candidato presidencial Hernán Büchi junto a otros políticos de la derecha empresarial, como Sebastián Piñera.
UntitledFotografía donde se observa al candidato presidencial Hernán Büchi y simpatizantes de su coalición en campaña electoral de 1990.
UntitledFotografía donde se observa al candidato presidencial Hernán Büchi en campaña política en 1989.
UntitledFotografía donde se observa campaña presidencial a favor de Hernán Büchi en 1989.
UntitledFotografía donde se observa a Francisco Javier Errazuriz dando un discurso a un grupo de personas.
UntitledFotografía donde se observa a un niño con un cintillo y cartel de Francisco Javier Errazuriz.
UntitledFotografía donde se observa al candidato presidencial Francisco Javier Errazuriz dando un discurso en la Universidad Diego Portales.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin de espalda dando un discurso, en un estadio lleno de personas.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin junto a un grupo de dirigentes sindicales en un acto de la CUT.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin dando un discurso.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas manifestándose.
UntitledFotografía donde se observa a Patricio Aylwin junto a Enrique Krauss, Jorge Arrate, Enrique Correa Ríos, Germán Correa entre otros.
UntitledFotografía donde se observa una multitudinaria manifestación, de la candidatura presidencial de Patricio Aylwin.
UntitledFotografía donde se observa una concentración de la campaña presidencial de Patricio Aylwin.
UntitledMario Palestro en acto político.
Díptico presentación de candidato a la FEUC Rodrigo Paz (Lista 4)
Volodia Teitelboim en evento "Viva La Gente". Estadio Santa Laura. Santiago, 4 de junio 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza
UntitledPatricio Aylwin y Andrés Zaldívar junto a dirigentes de la Central Unitaria de Trabjadores (CUT), Diego Olivares y Alfonso Lathrop. Santiago, 1988. Fotografía de Patricia Alfaro.
UntitledPatricio Hales y Edgardo Boeninger en conferencia. 20 de mayo 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledCaricaturas que hablan sobre la situación política de Chile.
Artículo de Antonio Melis titulado, "Cultura política e política di massa nel Perú,’degli anni trenta". Texto en italiano.
Chapita del MIR, de fondo rojo y negro.
Fotografía donde se observa a Norma Hidalgo en una Conferencia Mundial Década de las Naciones Unidas por la mujer “Igualdad de derechos, desarrollo y paz” realizada en Ginebra-Suiza.
Juan Pedro Broussain de la Fuente viene de una familia de inmigrantes vasco-franceses. Nació en La Unión, Región de Los Ríos donde vivió hasta los 8 años. Es el menor de tres hermanos. Se mudo con su madre y sus hermanos a Santiago. Estudió en el Colegio Notre Dame. En la enseñanza media fue dirigente del centro de alumnos y participó en trabajos voluntarios, Para el golpe de Estado estaba en cuarto medio y era dirigente estudiantil. El año 1974 ingresa a estudiar Derecho en Valparaíso. Al año siguiente ingresa al Instituto Pedagógico a la carrera de Pedagogía en Castellano. Ahí Ingresa a un taller de poesía que impartía Ramón Suarez y Grinor Rojo. Fue parte del equipo de estudiantes que hicieron la revista Letras. Egresa el año 1980. Posteriormente trabajo en publicidad, en el programa TELEDUC de la Universidad Católica y realizó la Revista de Humor Gráfico La Cacerola, que aparecía junto a revista CAUCE. Posteriormente se dedicó al trabajo editorial y la producción audiovisual.
UntitledJorge Elgueta Olivares nació en Santiago y se crio en el barrio de Las Rejas. Su estudios escolares los realizó en el Liceo de Aplicación y en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente ingresó a la Universidad Técnica del Estado a la carrera de Ingeniería en Ejecución Textil. Por esos años también ingresa a las Juventudes Comunistas. En 1972 se retira de la UTE comienza a estudiar teatro en DUOC. El golpe de estado fue detenido pasando por el Estadio Chile y el Estadio Nacional. En 1974 ingresa a la carrera de Teatro de la Universidad de Chile. Por esos años se une a la Compañía de Teatro Jóven. En ese trabajo conoce a José Sosa, quien lo invita a ser su ayudante en el Taller 666. Posteriormente asume como profesor en el mismo lugar. Desde los 80 sus intereses derivan hacia la psicología con especialización en psicología social y psicología educacional. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Gajardo Godoy
UntitledCarlos Oyarce Salinas, nació en Santiago. Cursó sus estudios escolares en el Instituto Zambrano y en el Liceo Amunategui. Ahí comenzó a militar en el Partido Socialista. Estudió diseño en la Universidad de Chile, sede Temuco. Durante su etapa universitaria realizó talleres de teatro. Ya en dictadura ingresó al Taller 666, lugar donde participó en varios montajes y formó parte de la compañía teatral del mismo nombre. Posteriormente trabajó en el rubro de la hotelería desempeñándose en cargos gerenciales en el Hotel Sheraton y en el Hotel Intercontinental. Hoy está jubilado pero continua ligado a actividades relacionadas con arte y cultura. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
UntitledMarta Millaray Brito Siade, nació en Curacautín, viene de una familia de origen palestino. Estudió en el Liceo de Temuco y terminó sus estudios escolares en el Liceo de Concepción. Comenzó a militar en las juventudes comunistas en 1964. Luego de un año de Estudiar Historia ingresa a la carrera de periodismo en la Universidad de Concepción, lo que fue que interrumpido por el golpe de estado. Luego se instala en Santiago y se integra al Taller 666 para estudiar teatro. Ahí también estableció vinculaciones con organizaciones sindicales. Participó de la Cantata por los detenidos desaparecidos La Vigilia, compuesta por Osvaldo Torres. Posteriormente se va a vivir junto a su familia Chuquicamata. Posteriormente regresó a su ciudad natal donde se abocó a su emprendimiento de alimentos en conserva y encurtidos, además de su participación en organizaciones ciudadanas. Falleció en junio de 2021. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
UntitledRoberto Poblete Zapata. Nació en Los Ángeles, Región del Biobio. El 8 de enero de 1955. Hijo de Fortunato Poblete y María Zapata. Realizó sus estudios en el Liceo Alemán de la ciudad de los Ángeles. Estudió en la Escuela de Artes de la Comunicación en la Universidad Católica de Chile, titulándose de actor en 1979. Junto con participar de compañías teatrales y montajes desde la segunda mitad del los años 70, comenzó a hacer clases en el Taller 666. Ha tenido una larga carrera en teatro y televisión. Se ha dedicado hasta la actualidad a la docencia en la universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad Bolivariana y UNIACC. Fue diputado de la República por el distrito 47, en el periodo 2014 -2017. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
UntitledAndrés Alcalde nació en Santiago en 1952. En 1970 entró a estudiar Composición en la Universidad de Chile. Ahí, entre sus maestros tuvo a Cirilo Vila quien lo invita a participar como docente en el Taller 666. En 1982, gana una beca para estudiar en Italia con Mauro Bortolotti y Franco Donatoni. A su regreso desarrolla apoyo pedagógico de un sinnúmero de alumnos y agrupaciones de carácter comunitario en los talleres “Lira”, “Compañía Pilcomayo-Gogol”, “CAMERA”, cursos de Magister en Composición en la Universidad de Chile. Años más tarde crea, junto a otros músicos y compositores, el Centro de Estudios de la Composición Matta 365 en Viña del Mar. En 2008 gana el premio Altazor en la categoría de música docta. En la actualidad continúa el trabajo compositivo tanto en trabajos personales como en grupos colaborativos junto a otros compositores y compositoras. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
UntitledJosé Quilapi Aniguir. Nació en Santiago, hijo de madre y padre mapuche. Estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, es Licenciado de Artes con mención en canto en la Escuela Superior de Artes de Berlín H.d.K, con estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler. Además de sus estudios académicos suma un perfeccionamiento con grandes cantantes de nuestro tiempo. Une a esta amplia actividad en Europa una intensa labor docente en Chile que se inicia en la sede occidente de la Universidad de Chile y en el histórico Taller 666, donde conoció a Margot Loyola con quien inicia un intercambio que une la música folclórica con la tradición de la música docta europea. Este es precisamente el camino que sigue transitando este artista que desde lo académico ha iniciado una exploración en sus propias raíces. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
UntitledJimena Severín Marchant proveniente de una familia de cinco hermanos. Estudió la educación básica en la Escuela Elvira Matte de Quinta Normal y la enseñanza media en el Liceo N°9 de Ñuñoa (actual Augusto D´almar). Ingresa al Instituto Pedagógico el año 1976 a la carera de Lenguaje. Ese mismo año se incorpora a la Izquierda Cristiana. Se integra a trabajar en la revista Letras, tanto en contenido como a cargo de las finanzas. Participó en manifestaciones e hizo todo lo que se podía desde la trinchera en que se encontraba, tanto en el cuidado como en la oposición a la dictadura. También participó en las actividades de la Parroquia Universitaria. En la actualidad sigue dedicada a la docencia.
UntitledEscrito por Vladimir Araneda. Discute como la dictadura militar chilena impone restricciones en las relaciones laborales.
Artículo publicado en Punto Final, escrito por Rene Balart Contreras. Incluye secciones: 1. En visperas de la emancipación política 2. Bajo el regimen portaliano 3. Las guerras civiles de 1851 y 1859 y la pacificación de la araucanía 4. La guerra del pacífico 5. La guerra civil de 1891 6. Durante el parlamentarismo oligárquico, etc.
Artículo publicado en El Mercurio el 13 de diciembre de 1991 pegado en una hoja. El artículo cuenta que el Ministro de Justicia, Francisco Cumplido, insistió que la creación de un Consejo Nacional de Justicia es la entidad que mejor puede resolver los "problemas del poder judicial" a pesar de la controversia sobre ello en el Parlamento.
UntitledSección Reportajes, contiene los siguientes artículos: "Caso Piñera: La Bomba que Viene", "Derecha Post Piñeragate: Cómo Llenar el Vacío, "La Concertación y Sus Dos Maridos", "Tres Ternos Para Lagos", "Vive, Porque Sabe Demasiado", "Luis Eugenio Manterola: 'Ser Limitado Es una Bendición", "En Defensa Propia", "¿Genio o Loco?", "Alemania: La Historia Se Repite", "Diez Años Son Suficientes", "Después del Huracán", "Somalia: La Prueba de la ONU" y "Vientam: Después del Conflicto".
UntitledCuaderno de formación de la Liga Comunista, elaborado por Carlos Rossi sobre el Stalinismo en América Latina
Revista armas de la critica perteneciente a la organización política Liga Comunista, en la presente edición se encuentran artículos cómo el continuismo de la transición y los desafíos revolucionarios, la izquierda frente al Gobierno de Aylwin, hacia donde va el PC?...
Cuaderno de formación de la Liga Comunista, elaborado en base al discurso político del Che, utilizando fragmentos de éste.
Resultados del tercer congreso nacional de la Liga Comunista de Chile realizado entre el 9 y 11 de septiembre de 1989
Chapita Movimiento democrático popular, este movimiento fue fundado en septiembre de 1983 como un frente político-social opositor a la dictadura, que coordinaba a los grupos de la izquierda radical que no compartían las estrategias de la Alianza Democrática. Participaron el Partido Comunista de Chile, el Partido Socialista-Almeyda y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).