Mujer en la Población Huamachuco. Taller de arpilleras, 1983.
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 1137
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/poblador
Mujer en la Población Huamachuco. Taller de arpilleras, 1983.
Fotografía de un grupo de herramientas confeccionadas en hueso realizadas como artesanía carcelaria.
Arpillera que alude a la muerte de Salvador Cautivo el 31 de diciembre de 1988, mientras pintaba un mural en la ciudad de Arica. Tiene un mensaje cosido al reverso donde explica la historia.
Arpillera que muestra a un grupo de personas que esta siendo arrestadas por carabineros y son llevados a un vehículo policial.
Esta firmada al reverso, nombre ilegible Rojas, 1988.
Arpillera que muestra a un grupo de pobladoras haciendo fila para obtener agua desde un contenedor que presenta la leyenda "Agua para 4 días".
Grupo mujeres confeccionando artesanía textil en torno a una mesa. Taller de la población Huamachuco. 1983
Fotografía donde se observa afiches del taller de salud y organización popular Quercum.
Fotografía de una manifestación, donde se observa a los pobladores del Campamento Cardenal Raúl Silva Henríquez con una pancarta.
UntitledFotografía realizada en la población La Victoria. En las paredes de la calle se aprecian murales del FPMR y de las JJ.CC.
UntitledFotografía realizada en población La Victoria.
UntitledPobladores entregan su testimonio sobre las motivaciones y la forma de organizar la toma en La Bandera, que tomó un período de 6 meses para su preparación. Relatan como se desarrolló la toma del terreno (22 de julio 1980?), así como el violento desalojo de las fuerzas policiales. Termina con un llamado a entregar apoyo al grupo de pobladores, refugiados en la capilla de La Bandera, y con una canción creada en la toma.
Fotografía donde se observa una manifestación de jóvenes en una población.
Fotografía en la que se observa un grupo de pobladores a la espera del Papa.
Untitled16 declaraciones y comunicados públicos.
Diapositiva que muestra a una mujer de chaleco azul junto a unos niños fuera del Taller Laboral Violeta Parra. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Arpillera que representa un grupo de personas en un comedor comunitario. Los platos son hechos con plásticos. Al reverso tiene un mensaje escrito con letra manuscrita que dice: "Las Hormigas. Tema: el comedor donde van los hijos de los cesantes". Ademas tiene una inscripción escrita con plumón que dice: "Una Ración de comida diaria. Olla común Las Hormigas"
La arpillera muestra a los pobladores trabajando en un huerto comunitario.
Arpillera que muestra un comedor popular de niños dentro de una población. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón: "Comedor popular #2".
Esta arpillera muestra la vida dentro de una población. Hay mujeres regando los árboles, barriendo y recolectores de cartón, diario, botellas.
Arpillera que muestra a una gran ave tratando de agarrar a personas.
Reloj de pulsera metalico marca Cornavin perteneciente a Boris Vera Tapia.
Fotografía de una manifestación de pobladores, en contra de la Ley de Salud impulsada por el ministro Winston Chinchón Bunting, médico de profesión quien desde el año 1983 era ministro de salud de la dictadura.
UntitledFotografía de una manifestación de pobladores y miembros del Frente Juvenil por el Derecho a la Salud.
UntitledCarlos Moraga Zambrano, dirigente social, Presidente de la Junta de Vecinos de la Población Santa Elvira, Unidad Vecinal 35. Nació en Reumén, actual comuna de Paillaco. Llegó con 14 años a la capital durante los años 60. Durante la Unidad Popular fue funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano CORMU y además fue dirigente sindical. Después del golpe fue detenido, permaneciendo en el Aeródromo de Tobalaba, en el Estadio Chile y en Estadio Nacional. Posteriomente trabajó en el PEM y el POJH tratando de subsistir con su familia. Vivió en Macul, El Cortijo, y el Campamento El Sauce de Quilicura hasta llegar al naciente sector de Santa Elvira en Cerro Navia, lugar donde vive hasta el día de hoy.
UntitledAlicia Lira Matus (8 de noviembre de 1948, Concepción) es una activista de derechos humanos chilena y presidente, desde 2009, de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP). En 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, fue reconocida con la Medalla Derechos Humanos y Democracia otorgada por la Universidad de Chile por su "destacada contribución en materia de derechos humanos y democracia en el ámbito nacional”.
Alicia nació en Concepción y pasó su infancia en la localidad de Plegarias. Llegó a Santiago en 1963. Vivió con su familia en Ñuñoa. Se unió a las Juventudes Comunistas donde conoció al que sería su marido, Felipe Rivera Gajardo. Vivieron en la Población la Victoria, después en La Villa Lenin, hasta que, con posterioridad al Golpe, se fueron al sector de Las Lumas en la actual comuna de Cerro Navia (por esos años Barrancas). Felipe era electricista y trabajaba en la Tesorería General de la República, cuando el 8 de septiembre de 1986 fue detenido desde su casa y ejecutado con 13 balazos camino al aeropuerto de Pudahuel. El 16 de agosto de 1986, Diego Lira Matus, hermano de Alicia, fue detenido en la Región de Coquimbo, acusado de participar en la fallida internación de armas cubanas en Carrizal Bajo. Alicia, se integró a la Agrupación de Familiares de Presos Políticos y posteriormente a la AFEP, donde ha continuado su labor como dirigenta.
Entrevista a pobladores sobre la labor de los dirigentes poblacionales. Incluye entrevista a Luis Rodríguez, Alicia Gutiérrez y Francisco Sanhueza.
UntitledUna mujer junto a un niño sentada en el taller de la población Huamachuco. 1983.
Arpillera que muestra un grupo de personas en una población con un horno, en donde están horneando pan amasado, algunas personas llevan bolsas en sus manos. Posee mensaje cosido al reverso que explica su contenido. "Esta es una amasandería donde la gente hace el pan para subsistir, Chile 1989" .
Grupo de mujeres entorno a una mesa con textiles en el taller. Al lado izquierdo del negativo se ve en la puerta un afiche del Tercer encuentro nacional de Mujeres Chilenas 1980. Población Huamachuco. 1983
Grupo de mujeres en torno a una mesa trabajando en el taller de la población Huamachuco. 1983.
Grupo de mujeres entorno a una mesa realizando artesanía textil en el taller de la población Huamachuco. 1983.