MOVILIZACIÓN SOCIAL

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 971

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/movilizacion-social

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    MOVILIZACIÓN SOCIAL

      Términos equivalentes

      MOVILIZACIÓN SOCIAL

      • Usado para Movilización ciudadana

      Términos asociados

      MOVILIZACIÓN SOCIAL

        453 Descripción archivística results for MOVILIZACIÓN SOCIAL

        453 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Richard Warner Soffia
        CL MMDH 00000770-000015-000004 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Richard Warner Soffia viene de una familia numerosa de seis hermanos. Realizó sus estudios escolares en el colegio San Juan Evangelista. Al 11 de septiembre de 1973 era un estudiante sin participación política. En esos años vivía a cuadras de la casa de Tomás Moro y vio los aviones que sobrevolaron la casa de Salvador Allende. Algunos miembros de su familia y cercanos fueron perseguidos y reprimidos. En 1975 entra a Pedagogía en Historia en la UTE pero al año siguiente se cambia a Pedagogía en Español en la Universidad de Chile. En ese espacio comienza a participar de los procesos que llevaron a democratizar las organizaciones estudiantiles, además de participar de las acciones de resistencia cultural y política. A fines de los 70 se integra a la Izquierda Cristiana. Desde 1981 comienza a trabajar como docente en diferentes colegios, además de ser parte del programa Teleduc por más de dos décadas. Actualmente trabaja como Profesional de Apoyo en el Diseño de Formación Continua Docente de la Universidad de Chile.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Santiago
        CL MMDH 00000108-000003-000106 · item · 1990
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografía realizada el 4 de septiembre de 1990. Los restos del ex presidente Salvador Allende recorren las calles de Santiago para ser trasladados al Cementerio General.

        Ugarte, Marco
        sin título
        CL MMDH 00000931-000002-000001 · item
        Parte de Torres Urrutia Eduardo

        “La cárcel y lo que representa…” Panfleto en contra de la prisión política. 1989. Digital.

        Sin título
        CL MMDH 00001823-000007-000001 · item · 1986
        Parte de Droguett Ledezma Julia

        Matriz panfletos de UDEMA, relacionados a la libertad de las prisioneras políticas de Atacama. Autora: Julia Droguett 1986.

        Sin Titulo.
        CL MMDH 00001596-000022-000006 · 1978 - 1980
        Parte de Schultz Fernando

        Banderín con el rostro de Augusto Sandino, líder revolucionario nicaragüense.

        Sobrino Luz
        CL MMDH 00000952 · fondos

        Donación traida en el marco del proyecto de investigación en regiones. incluye documentos relacionados al movimiento universitario de los 80 y a movimientos de mujeres

        CL MMDH 00000770-000016 · collection · 2022
        Parte de Archivo Oral MMDH

        El Taller 666 fue un espacio que funcionó entre mediados de los años 70 y principios de los 80. Se planteó como un lugar de resistencias desde la cultura ante la negación de la dictadura a todas las expresiones impulsadas desde el periodo de la Unidad Popular. Fueron años en que se persiguieron artistas y personas trabajadoras culturales, cerrándoles las posibilidades laborales y reprimiéndolas. Este lugar, que funcionó en la calle Siglo XX (actual Ernesto Pinto Lagarrigue) del Barrio Bellavista y luego en la calle Unión Latinoamericana, en Estación Central, fue una escuela de diferentes disciplinas artísticas. Ahí se enseñó danza, teatro, música (docta y folclórica) y trabajo gráfico, con clases impartidas por maestros y maestras que le imprimieron un rigor propio de la academia –muchos docentes habían sido exonerados de las universidades por la dictadura–, pero que al mismo tiempo tenían la misión de hacer que las artes fueran populares, es decir, del pueblo. En esta idea, es que el Taller 666 se fue constituyendo como un territorio de encuentro, en épocas en las que el encuentro estaba restringido. Ahí podían presenciarse obras de teatro, conciertos, participar de tertulias, proyecciones de cine, entre otras actividades. Pero su impulso fue más allá de su espacio físico. Se propuso sacar el arte de los sitios tradicionales y llevarlos hacia donde se requería: a las calles, las poblaciones, los sindicatos y las zonas apartadas de la capital. Durante su breve pero contundente existencia, el Taller 666 contribuyó, desde su trinchera artística, a reconfigurar el tejido social y político a través de la cultura, cuestión que ayudó a dar un impulso inicial a los movimientos sociales de masas que protagonizarían toda la década de los 80 en la lucha contra la dictadura.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Tapiz Borda sus Ojos
        CL MMDH 00001896-000001-000001 · item · 2019
        Parte de Jerez Chacano María Ignacia

        Tapiz bordado compuesto por 875 retazos que fueron cocidos entre sí para conformar un gran tapiz. El motivo principal del textil apela a los ojos, haciendo referencia a las personas con daño ocular producto de las manifestaciones que se iniciaron con el estallido social del 18 de octubre de 2019. Las impulsoras del proyecto colaborativo son dos jóvenes de la octava región, Lilian Alejandra Urzua Rodriguez y María Ignacia Jérez Chacano, inspiradas en realizar un homenaje para quienes han perdido la vista durante las manifestaciones sociales. Ellas realizaron una convocatoria entre el 14 de noviembre al 1 de diciembre, obteniendo esta masiva respuesta, incluso participaron 4 bordados que llegaron del exterior.

        Tarro de colecta de dinero
        CL MMDH 00000423-000003-000012 · item · 1973 - 1990
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Tarro metálico utilizado en las colectas de dinero, utilizado por el Chile-Kommittén en las actividades de solidaridad con Chile, es acompañado de un conjunto de monedas suecas: 1 corona de 5 (2,4 cm. Diámetro, 50 ore de 3 (2,2 cm. Diámetro), 10 ore de 74 (1,4 cm. Diámetro).

        Teleanálisis 14 (marzo 1986)
        CL MMDH 00000176-000052-000014 · item · 1986
        Parte de Teleanálisis
        1. Reportaje especial LOS CAMINOS DE LA OPOSICIÓN (28 min.) Las perspectivas del movimiento opositor para el año 86; la movilización social y la negociación política. Manifestaciones de mujeres organizadas y represión policial. Testimonios, la movilización estudiantil, análisis de políticos y de dirigentes sociales.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 15 (marzo 1986)
        CL MMDH 00000176-000052-000015 · item · 1986
        Parte de Teleanálisis
        1. LAS ARMAS DE CARABINEROS (10 min) Reportaje al armamento y elementos de represión que utiliza carabineros durante manifestaciones callejeras opositoras. Los efectos de los gases lacrimógenos en la salud de las personas, los nuevos carros lanza-aguas, las tácticas disuasivas, las armas mortales. Testimonios de manifestantes y médicos especializados. 46. HACIA EL PARO NACIONAL (26 min.) Las condiciones políticas y sociales en que se desarrolla la preparación del Paro Nacional. La protesta contra el régimen militar, la ocupación de Santiago por fuerzas militares durante las manifestaciones de trabajadores del día 1 de mayo. Represión policial y análisis de dirigentes opositores.
        Teleanálisis
        Teleanálisis 17 (junio 1986)
        CL MMDH 00000176-000052-000017 · item · 1986
        Parte de Teleanálisis
        1. LOTA PUEBLO DE CARBÓN (11 min.) Documental sobre el pueblo de Lota, localidad sureña cercana a la ciudad de Concepción. La vida de sus habitantes dedicados a la extracción de carbón, principal riqueza de la zona. El presente de un pueblo con una tradición de lucha y organización sindical en una zona con un pasado de esplendor económico y desarrollo industrial. La miseria del presente, la lucha por la subsistencia. Testimonio de los habitantes de un poblado fantasma. 51. El Paro Nacional EL PODER CIVIL (17 min.) Documental sobre el primer Paro Nacional realizado los días 2 y 3 de julio. La represión militar y policial. Las diversas formas de apoyo al Paro en las poblaciones, universidades, comercio y transporte. Durante este Paro resultaron quemados los jóvenes Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana, tras ser detenidos por una patrulla militar en los límites de una población de Santiago.
        Teleanálisis
        Todos al centro
        CL MMDH 00001742-000001-000050 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto del Comando Nacional de Trabajadores que convoca a una marcha en el centro, el 1° de mayo por la renuncia de Pinochet.

        Comando Nacional de Trabajadores CNT
        Todos al parque
        CL MMDH 00001742-000001-000049 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto que convoca a las personas a asistir a manifestarse el 21 de noviembre al Parque O´higgins: Todos al parque. 21 de noviembre, 17 horas. Chile exige democracia.

        Todos juntos al mismo tiempo
        CL MMDH 00001742-000001-000034 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto del Partido Socialista llamando a todo Chile al Paro Nacional el 2 y 3 de julio: Trabajadores, Dueñas de casa, Pobladores, Transportistas, Comerciantes, Profesionales, Empresarios. De tí depende el futuro democrático de todos los chilenos.

        Toma
        CL MMDH 00000309-000001-A-000046 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Estudiantes fuera de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile durante toma. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Toma de la Universidad de Chile
        CL MMDH 00000030-000012-000024 · item · 1985 - 1989
        Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

        Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile por un grupo de manifestantes en 1986. En la imagen se pueden apreciar un grupo de personas con carteles que proclaman: "Justicia, Paz, Solidaridad Compañeros, Libertad".

        Toma en Universidad de Chile
        CL MMDH 00000309-000001-A-000148 · item · 1988-07-02
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Toma de la Universidad de Chile. Torre 15 de administración Campus Andrés Bello. Santiago, 2 de julio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        CL MMDH 00001333-000001-000002 · item · 2011
        Parte de Marín Verdugo Diego

        El 15 de Mayo de 2011 explotó el movimiento social de los indignados en España. Miles de personas ocuparon las principales plazas de las ciudades españolas exigiendo un cambio profundo en la dirección de las políticas sociales y económicas del país. Un llamado de atención que cruzó fronteras y se esparció por Europa y que contagió incluso a Estados Unidos a través del movimiento Ocuppy Wall Street. Este trabajo da cuenta de las primeras semanas de vida de este movimiento.

        Marín Verdugo, Diego
        CL MMDH 00000309-000001-A-000137 · item · 1987-08
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Universidad de Chile en toma contra Rector designado por la dictaura, José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Toma universitaria
        CL MMDH 00000309-000001-A-000003 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Estudiantes de la Universidad de Chile, Campus Sur, Avenida Santa Rosa 11315. Lienzos del movimiento ANTUMAPU y CAA - CEIF. Toma por créditos universitarios, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Toma universitaria
        CL MMDH 00000309-000001-A-000008 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile en toma por créditos universitarios. Beauchef 829, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Triunfo del No
        CL MMDH 00000493-000002-000021 · item · 1988
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa a un joven iza bandera durante la celebración del triunfo del "NO" en el plebiscito realizado el día 5 de octubre de 1988.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Unidad y lucha
        00001566-000009-000002 · item · 1983 - 1985
        Parte de Miranda Norambuena María Graciela

        Stencil con panfletos alusivos a la movilización de los jóvenes y pobladores, llamando a la unidad y a la lucha, llamando a manifestarse contra el fascismo, aluden a las juventudes socialistas.

        Uniformados
        CL MMDH 00000493-000002-000008 · item · 1990
        Parte de Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía realizada el 11 de marzo de 1990 al asumir Alywin la presidencia de Chile en Valparaíso. Tras los miembros de las Fuerzas Armadas de Chile se observan carteles con imágenes de diferentes presos políticos.

        Andrade Millacura, Ricardo OK
        Universitarios
        CL MMDH 00000309-000001-A-000005 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Estudiantes de la Universidad de Chile, Facultad de Economía. Toma por créditos universitarios. Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Universitarios
        CL MMDH 00000309-000001-A-000080 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Manifestación por el No en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Santiago, 26 junio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Universitarios en toma
        CL MMDH 00000309-000001-A-000004 · item
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Cuatro sujetos abrazados muestran material de propaganda por la campaña del "SI" en las afueras de la Universidad de Chile, Campus Sur, Avenida Santa Rosa 11315, en contexto de toma por créditos universitarios, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        Viernes 11 de septiembre de 1987
        CL MMDH 00000135-000003-000047 · item · 1986-06
        Parte de Valdés Teresa

        Convocatoria de Mujeres por la Vida en conmemoración del 11 de Septiembre de 1987, acto que se llevó a cabo en la Iglesia de la Divina Providencia .

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        Vilma Mendoza Pavez
        CL MMDH 00000770-000015-000012 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Vilma Mendoza Pávez viene de una familia de profesores y profesoras originaria de Los Andes. Estudió en la Escuela N°2 y en el Liceo Maximiliamo Marchant de esa ciudad. Ingresó, en el año 1975, a la carrera de Psicología en la Universidad de Chile, cuya escuela estaba en el mismo Instituto Pedagógico. Luego se cambió a Pedagogía en Castellano. De carácter introvertido, en los espacios del Peda encontró un lugar y una comunidad donde pudo desarrollar sus intereses. Fue delegada de su promoción cuando se generaron las instancias para la elección de Centros de Alumnos democráticos y participó de las acciones culturales y políticas del Pabellón J. Vilma, aficionada al canto, se presentaba en esas actividades con un repertorio de tangos. En 1981 terminó sus estudios. Comenzó haciendo clases en colegios de las comunas de Independencia y Conchalí. Paralelamente continuó cantando, integrándose en coros y formando parte del grupo folklórico Chilhué. También se integró a la labor gremial del magisterio siendo parte de la AGECH. Además de dedicar su vida a la docencia, también ha sido encargada de Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) y de Unidad Técnico Pedagógicas (UTP). Actualmente está jubilada y dedicada a su familia.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Viudas, 88
        CL MMDH 00000115-000001-000117 · item · 1988
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada en acto público. En primer plano aparecen esposas de detenidos desaparecidos.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        Widows rally, Santiago 88
        CL MMDH 00000115-000001-000123 · item · 1988
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada en acto por los ejecutados en el "Caso Degollados". Aparecen Owana Madera (viuda de Manuel Guerrero), Elena Reyes (viuda de Santiago Nattino), María Estela Ortiz (viuda de José Manuel Parada), así como Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores de Chile.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        Y va a caer
        CL MMDH 00001742-000001-000029 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto que utiliza el juego de palabras "y va a caer", con el dibujo de una vaca entremedio. Al reverso dice: Papa, hermano, llévate al tirano y otras consignas.

        ¿Hasta cuando?
        CL MMDH 00001742-000001-000023 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto del Movimiento democrático popular, que llama a la población a irse a paro el 2 y 3 de julio. Por un lado dice: La dictadura nos tiene sin pan, sin trabajo, sin justicia. AHORA SIN AGUA. Basta de ladrones e incapaces. PARO 2 - 3 julio. MDP

        Movimiento Democrático Popular. MDP
        ¿Qué quiere el pueblo?
        CL MMDH 00001742-000001-000040 · item · 1973 - 1990
        Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto sobre un paro el 1° de mayo día internacional del trabajador que por un lado con letras rojas dice: ¿Qué quiere el pueblo? Lucha y unidad. Pan, trabajo, justicia y libertad. Por el otro lado, con letras negras: Ahora. 1° de mayo con unidad y decisión.