Mostrando 318 resultados

Descripción archivística
160 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
¡Que renuncie, que se vaya Pinochet!
CL MMDH 00000262-000011-000012 · item
Parte de Baltra Montaner Lidia

Contenido: ¡Que renuncie, que se vaya Pinochet! Hace pocos días, más de 50 destacados representantes de la Democracia Cristiana, Partido Radical, Social Democracia, Convergencia Socialista, Partido Socialista y Partido Comunista firmaron una Declaración Política Conjunta exigiendo que se vaya Pinochet y se constituya un nuevo gobierno en el país. Dicha declaración marca un hito en la unidad y combate de la oposición contra la dictadura, porque integra los puntos de vista de vastos sectores opositores y avanza en despejar...

¡Pato falso!
CL MMDH 00000439-000003-000001 · item · 1988 - 1990
Parte de Matas Markmann Percy Richard

Panfleto satirizando a Patricio Aylwin como un falso angelito. Político chileno, fundador del Partido Demócrata Cristiano y presidente del Senado de 1971 a 1972. Tras el triunfo del No en el plebiscito de 1988, se posicionó como uno de los precandidatos del Partido Democráta Cristiano para la presidencia de la República en las elecciones presidencial de 1989.

XXI Congreso
CL MMDH 00000942-000005-000002 · item · 1998
Parte de Gutierrez Bustamante Juana María

XXI Congreso del Partido Comunista de Chile donde es re electa Gladys Marín como Secretaria General

Partido Comunista (Chile)
Un siglo por Chile
CL MMDH 00000894-000003-000001 · item · 2013
Parte de Donoso Urrutia María Isabel

100 años atrás, nace en Chile un partido político con una tremenda fuerza ideológica que ha sobrevivido a numerosas persecuciones. Junto al Partido Comunista surge una historia de luchas, tristezas, anécdotas y tremendas emociones en un país que ha sido capaz de volver a levantarse luego de una de las peores experiencias represivas de Latinoamérica, y que en el presente es el partido que ha sabido liderar uno de los movimientos sociales más grandes de Chile.

Donoso Urrutia, María Isabel
Testimonios de Alejandro Jara Lazcano
CL MMDH 00000252-000022-000021 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Entrevista a Alejandro Jara Lazcano, abogado, diplomático, militante del Partido Radical. En el presente testimonio se refiere a su trabajo cómo directivo fundador de la revista Cauce, medio de prensa alternativo que creó junto a otros colegas y correligionarios como una forma de difundir las ideas de la social democracia en tiempos de dictadura.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Víctor Vargas Espinoza
CL MMDH 00000770-000008-000017 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Víctor Vargas Espinoza, nació en Santiago. Comienza a trabajar a muy temprana edad. Ingresa al Partido Comunista e inicia su labor sindical como trabajador de Maestranza Jemo y como dirigente a la Federación del Metal. Durante la dictadura participa de la reconformación de las organizaciones sociales y políticas desde los clubes deportivos en el sector de El Pinar (hoy San Joaquín). Después de pasar un tiempo en Argentina, retoma su actividad sindical ingresando como dirigente nacional de la Constramet. Hoy está retirado de la actividad, pero participa de actividades que contribuyan a la construcción de la memoria histórica. Fecha entrevista: 21 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 60 minutos/ DVD2 - 60 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Sergio Troncoso Cisternas
CL MMDH 00000770-000008-000006 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Sergio Troncoso Cisternas, nació en Angol. Recibió su carnet de militante del Partido Comunista a los 13 años de manos de Pablo Neruda. Hizo el servicio militar en la Armada, donde permaneció cinco años. Durante el gobierno de la Unidad Popular, trabajó en la Revista Ramona y posteriormente en el casino del Edificio UNCTAD. Después del golpe estuvo detenido en el Estadio Nacional. A su salida comienza a trabajar en la construcción y participa de la rearticulación del movimiento sindical desde ese rubro llegando a ser Presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción. Su labor junto a otros dirigentes en la configuración de un movimiento masivo de oposición al régimen, le valió la persecución, la relegación y nuevas detenciones. Hoy continúa su labor y lucha desde el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores, Alcantarilleros y Actividades Conexas de la Región Metropolitana, cuya histórica sede en Serrano 444 se ha convertido en el Centro Cultural Héctor Cuevas Salvador. Fecha entrevista: 5 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 70 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Rodolfo Seguel Molina
CL MMDH 00000770-000008-000016 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Rodolfo Seguel Molina, dirigente sindical, político y militante de la Democracia Cristiana nacido en Rancagua. Entra trabajar a la mina "El Teniente" de Codelco en 1974, donde se inicia como dirigente sindical. Posteriormente se integra al Sindicato Profesional de Caletones y más tarde asume como Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, desde donde tuvo un rol fundamental en la reactivación del movimiento social de los trabajadores en dictadura. Fue nombrado Presidente del Comando Nacional de Trabajadores del Cobre, desempeñándose hasta 1987. Con el fin de la dictadura, fue electo diputado por el Distrito 28 de la Región Metropolitana (Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel) por cuatro periodos entre 1989 y 2005. Actualmente es Consejero Regional (CORE) de la Región Metropolitana. Fecha entrevista: 31 de mayo 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Ricardo Willson
CL MMDH 00000770-000012-000002 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Poeta y publicista. Durante la Unidad Popular era estudiante de sociología y trabajaba en el Canal 9 Televisión de la Universidad de Chile. Después del golpe estuvo detenido en la Escuela de Suboficiales y en la Academia de Guerra del Ejército durante diez días. Posteriormente, estudió en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde tuvo profesores como Nicanor Parra y Enrique Lihn. En 1975 participó en la conformación de los Servicios Culturales Puelche, en la zona sur de Santiago. Desde esa orgánica nació la Unión de Escritores Jóvenes, que se vincula a la Unión Cultural Universitaria (ACU). Todas estas orgánicas se adhieren a su vez a la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordinador Cultural. Desde los ochenta comienza a dedicarse a la publicidad, desde donde participó en la creación de la campaña por el NO. Fecha de entrevista: 1 de febrero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 92 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000770-000008-000002 · item · 20151008
Parte de Archivo Oral MMDH

Patricia Coñomán Carrillo, mujer mapuche, dirigente sindical textil y militante del Partido Comunista. Sus primeras vivencias son en la comuna de San Miguel, en Santiago, pero su formación social y política comienza cuando participa de las tomas de terreno en El Bosque, comuna donde vive hasta el día de hoy. Desde los años 80 tiene una participación preponderante en la dirigencia de la Confederación Textil (CONTEXTIL), labores que tienen continuidad hasta el día de hoy como Secretaria de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Osvaldo Verdugo
CL MMDH 00000770-000008-000011 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Osvaldo Verdugo, oriundo de Curicó, VII Región. Entró estudiar historia en la Universidad Técnica del Estado en 1973. Militante de la Democracia Cristiana,fue presidente del Colegio de Profesores elegido en las primeras elecciones democráticas de la organización. Hoy trabaja en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Fecha entrevista: 13 de enero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Oscar de la Fuente Muñoz
CL MMDH 00000770-000008-000004 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Oscar de la Fuente Muñoz, oriundo de Calleuque, en cercanías de Molina en la VII Región. Desde temprana edad trabajó como obrero agrícola. A comienzos de los años 60 participó de los primeros intentos de organización, hasta llegar el proceso de la promulgación de la Ley de Sindicalización Campesina (Ley 16625 de abril 1967) y la Reforma Agraria (Ley 16640 de julio 1967). Militante del Partido Socialista. Fue presidente de la Federación El Progreso de Talca, que luego formó parte de la Confederación Ranquil, de la que fue su secretario general. Luego del golpe de Estado, sufrió la prisión política y posteriormente el exilio. Después de su retorno a Chile se reintegra en el trabajo con las organizaciones campesinas, labor que continúa como Presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile, CONAGRO. Fecha entrevistas: 20 de octubre 2015/ 10 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 65 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Nano Acevedo
CL MMDH 00000770-000012-000008 · item · 20181212
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – Nano Acevedo Compositor, músico, cantante y escritor. Desde los años sesenta comienza su carrera musical y compositiva siempre participando en competencias nacionales e internacionales y ha compuesto a lo largo de su carrera alrededor de mil canciones. En 1968 comienza a colaborar en la Peña “Chile Ríe y Canta”, de René Largo Farías. Después del golpe y con la represión que sufre el arte y la cultura popular, comienza a participar de la reactivación organizacional en el mundo sindical. En 1975 crea una de las primeras peñas surgidas en la dictadura, la "Peña Javiera". Su trabajo también ha estado ligado a la radio,televisión, los sellos discográficos independientes. También ha sido impulsor de la creación de organizaciones de derechos sindicales y laborales de trabajadores y trabajadoras musicales. Fecha de entrevista: sesión 1–22 de noviembre 2018 / sesión 2–12 de diciembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1: Parte 1–78 minutos / Parte 2–53 minutos Sesión 2: Parte 1–87 minutos/ Parte 2–40 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Moisés Labraña Mena
CL MMDH 00000770-000008-000008 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Moisés Labraña Mena, inicia sus trabajos en la minería en la ciudad de Andacollo, en las auríferas de la IV Región. De militancia comunista, asume como dirigente nacional de la Confederación Minera de Chile en pleno periodo de la dictadura. Como otros dirigentes sindicales, fue reprimido por la dictadura, sufriendo prisión y relegación. Aun continua la labor de dirigencia en su Confederación. Fecha entrevista: 20 de noviembre 2015 Cámara: José Manuel Rodriguez Leal Realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy y José Manuel Rodríguez Leal Entrevista: Walter Roblero Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 70 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Miguel Soto Roa
CL MMDH 00000770-000008-000019 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Miguel Soto Roa, nació en Gomero, actual comuna de Hualqui, VII Región del Maule. Ingresa a trabajar en la construcción siendo muy joven, donde comienza su experiencia sindical y de militancia en el Partido Comunista. Después del Golpe fue detenido y torturado, pasando por la Base Naval de Talcahuano y la Isla Quiriquina. Luego de salir en libertad, reactiva los vínculos sindicales participando de la creación de la Coordinadora Comunal Sindical de Talcahuano y de la Federación Metalúrgica de Concepción. Después de la reformación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), asume en 1990 como Presidente de la Constramet, confederación de la que hoy es Secretario de Relaciones Internacionales. Fecha entrevista: 3 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 61 minutos/ DVD2 - 65 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000770-000002-000005 · item · 2012-06-26
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio de Mario Alburquerque, sociólogo, experto en temas laborales y sindicales, ex Militante del MAPU. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Estuvo detenido en la Academia de Guerra Aérea (AGA), Cárcel Pública e Investigaciones. Durante los ochenta participó del movimiento universitario y posteriormente sale del país gracias a una beca de magister en París, donde entra en contacto con las corrientes del nuevo socialismo. Retorna a Chile durante el proceso de transición a la democracia. Milita en el PPD hasta el día de hoy.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de María Eugenia Letelier
CL MMDH 00000770-000012-000009 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – María Eugenia Letelier Socióloga, educadora popular y doctora en Educación. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) desde 1970. Al momento del golpe, era estudiante de Historia y Geografía en la Universidad Técnica del Estado. Por la persecución y represión directa del régimen a su organización política, tuvo que abandonar el país. Se radicó en Madrid, donde estudió sociología. A su retorno en 1983, comenzó a trabajar con el movimiento de pobladoras de Peñalolén, y fue una de las fundadoras del Taller de Acción Cultural. Desde esa organización se unió a la Asociación de los Trabajadores de la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordindador Cultural. Actualmente es la encargada de la Oficina de Transversalidad de la Universidad Metropolitanta de Ciencias de la Educación. Fecha de entrevista: 6 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 68 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Luis Fuentealba
CL MMDH 00000770-000008-000001 · item · 20140609
Parte de Archivo Oral MMDH

Luis Fuentealba, desde muy joven se integra en organizaciones sociales. Militante del Partido Socialista, inicia su trabajo sindical en las dirigencias de base del rubro pesquero y posteriormente en la construcción, además de un importante papel como dirigente poblacional. Luego del Golpe de Estado emprendió un viaje por varios países de Sudamérica hasta llegar a Cuba. Regresa el año 1978 y se integra al trabajo de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, y como Presidente de la Asociación de Funcionario de la Tesorería General de la República.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000770-000002-000010 · item · 2012-08-27
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio de Liliana Martínez, periodista. Al momento del Golpe de Estado tenía 16 años. Ex militante del MAPU, partido con el que colaboró incluso en época de clandestinidad. Durante los ochenta fue corresponsal de la Radio Francia Internacional y colaboradora de las revistas Análisis y APSI, cubriendo prácticamente todo el periodo de la dictadura hasta el retorno de la democracia. Durante los gobiernos de la Concertación dirigió equipos comunicacionales del oficialismo. Actualmente está retirada de las comunicaciones y se dedica a su empresa de gestión inmobiliaria.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de José Ortiz Arcos
CL MMDH 00000770-000008-000013 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

José Ortiz Arcos, oriundo de Concepción. Estudia en la Escuela Industrial de Hualpencillo, donde egresa como técnico en estructuras metálicas. Se incorpora a trabajar en la Maestranza Ferroviaria de Concepción en abril de 1973. Inicia su militancia en el Partido Comunista e ingresa a la Unión de Obreros Ferroviarios. Actualmente es Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Vicepresidente de la Federacion Sindical Mundial. Fecha entrevista: 4 de mayo 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 97 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Jorge Olave Espinoza
CL MMDH 00000770-000012-000001 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Actor, productor teatral y periodista. Vivió su infancia en Santiago y en Valparaíso. Sus incios en el teatro fueron en el Instituto Chileno Británico y en la Agrupación Teatral de Valparaíso (ATEVA). Ingresó a las Juventudes Comunistas y se hizo dirigente de la FECH, en el pedagógico de Valparaíso. Posteriormente estudió periodismo. Era funcionario de la Intendencia de la ciudad porteña cuando ocurre el golpe. Estuvo detenido en el Buque Lebu y en la Escuela Naval. Después de su prisión política comenzó a trabajar en la clandestinidad y apoyando el trabajo poblacional. Posteriomente se integró al trabajo de la Agrupación Nacional de Centro Culturales y Juveniles (ANSECUJ) y en la Comisión Nacional de Cultura del PC. Como representante de dichas orgánicas tuvo una participación activa en la conformación del Coordinador Cultural y su Congreso de 1983. Fecha de entrevista: 9 de enero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–65 minutos / Parte 2–94 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Jorge Ianiszewski
CL MMDH 00000770-000012-000010 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – Jorge Ianiszewski Fotógrafo y realizador audiovisual. Durante los años de la Unidad Popular cursó estudios en Chile Films, especializándose en montaje. Luego del golpe, comienza a trabajar como reportero gráfico en diferentes revistas. Es uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), organización que se constituyó en un movimiento contra la censura y por la libertad de expresión. Como parte de esa orgánica, Ianiszewski fue activo representante de los reporteros y reporteras gráficos en el Coordinador Cultural. A fines de la década del ochenta, se retiró del oficio para dedicarse a la astronomía. Es uno de los fundadores del proyecto de divulgación científica Círculo Astronómico. Fecha de entrevista: 4 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 79 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000770-000002-000006 · item · 3012-07-31
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio de Jorge Cisternas Farías, transportista y funcionario administrativo. Ex militante de la Juventudes Comunistas. Al momento del Golpe tenía 21 años. A esa edad le tocó presenciar hechos represivos en las cercanías de la Universidad Técnica del Estado, barrio donde vivía. Estuvo detenido en la Cárcel Pública en el año 1976. Hoy trabaja en una empresa del rubro de la alimentación.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000252-000030-000038 · item · 20160112
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Tatiana Chetverikova y Nikolai Epishin Entrevista con dos integrantes de las Brigadas Víctor Jara, grupo de solidaridad con Chile formado en en la Ex Unión Soviética. 12 enero 2016 ? Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez y Cristobal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 35 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Horacio Fuentes González
CL MMDH 00000770-000008-000018 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Horacio Fuentes González, inicia su trabajo en organizaciones sociales en la comuna de la Granja. Estudió en la escuela industrial de Puente Alto. Militante del Partido Comunista, ingresa a trabajar en Textil Panal, donde participa del histórico proceso de huelga de 1980. Sus actividades sindicales le valen ser despedido de dicha fábrica. Desde el rubro industrial se une a la Coordinadora Nacional Sindical. Posteriormente asume como dirigente nacional de Constramet, Confederación de la que es su presidente en la actualidad. Además es consejero nacional de la Central Unitaria de Trabajadores. Fecha entrevista: 26 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 88 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Francisco Brugnoli
CL MMDH 00000770-000012-000012 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – Francisco Brugnoli Artista visual y académico. Al momento del golpe era Secretario General de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile y asesor artístico de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU). Su compromiso con el proyecto cultural de la Unidad Popular le costó la expulsión de la universidad una vez que esta fue intervenida por la Junta Militar. Junto a otros artistas visuales fundó en 1974 el Taller Bellavista que más tarde se convirtió en el Taller de Artes Visuales (TAV). Desde esta organización participó en la conformación de la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y del Coordinador Cultural. Posteriormente se dedicó a la docencia en diferentes casas de estudio. Después del fin de la dictadura se reincorporó a la Universidad de Chile, llegando a ser Vice-Decano de la Facultad de Artes. Actualmente es director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Fecha de entrevista: 22 de julio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 81 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000770-000012-000007 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – Francisca Rozas y Lía Maldonado Francisca Rozas es artista visual y diseñadora teatral. Lía Maldonado es actriz de teatro y cine. Ambas se conocieron a fines de los años 70s en el Taller 666, espacio de formación artística y resistencia cultural, donde ingresaron como alumnas y fueron parte de montajes e itinerancias. Esta experiencia centrada en lo comunitario, popular y político derivó en la participación en organizaciones como el Coordinador Cultural, donde tuvieron activa vinculación, especialmente en la realización de su congreso de 1983. Fecha de entrevista: 5 de noviembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–71 minutos / Parte 2–53 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000770-000008-000005 · item · 20151022
Parte de Archivo Oral MMDH

Francisca Rodríguez Huerta, oriunda de antigua localidad rural de Lo Espejo en Santiago. Trabajó en el campo desde muy temprana edad. Llegó al sindicalismo en un periodo en que fue empleada de la Compañía de Correos y Telégrafos, lo que posteriormente la llevó a trabajar en el Departamento Juvenil de la CUT. Desde ahí se vincula con los sindicatos campesinos y la Confederación Ranquil. Desde antes de la dictadura, enfocó su labor en el movimiento de mujeres como encargada femenina de la Juventudes Comunistas, para después trabajar con mujeres del campo, labor que continúa hasta hoy en la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Fecha entrevista: 22 de octubre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 60 minutos/ DVD2 - 70 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Fernando Flores Escobar
CL MMDH 00000770-000002-000004 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio de Fernando Flores Escobar, profesor, ex militante del MAPU. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Le tocó presenciar varios episodios en las cercanías del Estadio Nacional, barrio donde vivía. A fines de los años 70 estuvo varios días detenido en una comisaría en Santiago. Se ha dedicado a la docencia y a temas sobre políticas educacionales.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Ernesto Vogel
CL MMDH 00000770-000008-000012 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Ernesto Vogel, oriundo del pueblo de Gorbea en X Región de la Araucanía. Con 22 años, ingresa a trabajar a la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo y posteriormente comienza a militar en la Falange Nacional. Se une a la Federación Sindical Ferroviaria. Fue vicepresidente de la Central Única de Trabajadores, CUT, durante la Unidad Popular. Después del golpe, fue uno de los siete dirigentes que se presentaron ante la OIT en 1974. Luego conforma el Grupo de los Diez junto a otros dirigentes de la Democracia Cristiana y del Partido Radical. Este grupo daría paso con posterioridad a la Unión Democrática de Trabajadores, que apoyaba la creación de centrales sindicales ideológicas. Después del término de la dictadura fue nombrado Agregado Laboral de la Embajada de Chile en España. Fecha entrevista: 17 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Eduardo Yentzen
CL MMDH 00000770-000012-000013 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – Eduardo Yentzen Durante la dictadura estuvo ligado a la conformación del movimiento cultural universitario de la Universidad Católica y en la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). En estas instancias participa de la Unión Nacional por la Cultura (UNAC). A fines de los años setenta se vincula a la Unión de Jóvenes Democráticos y junto a un grupo de compañeros y compañeras deciden conformar una revista cultural cuyo primer número aparece en octubre de 1978. La publicación, bautizada como La Bicicleta, se transformó en uno de los medios independientes de oposición más importantes surgidos durante la dictadura, especialmente por una línea editorial centrada en la literatura, la filosofía, la política, el humor gráfico y especialmente en la música. La revista se cerró en mayo de 1987, siendo su último número un especial sobre la venida del Papa Juan Pablo II. Fecha de entrevista: 25 de julio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 81 minutos Duración: DVD 1–101 minutos / DVD 2–83 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Eduardo Loyola Osorio
CL MMDH 00000770-000008-000020 · item · 20160819
Parte de Archivo Oral MMDH

Eduardo Loyola Osorio, nació en Chillán. Estudia Derecho en la Universidad de Concepción y en la Universidad de Chile. Desde joven comienza a militar en el Partido Socialista. Durante el gobierno de la Unidad Popular trabaja como encargado de relaciones laborales de la Compañía Disputada de las Condes, de la ENAMI. Después del Golpe de Estado, se integra a trabajar al equipo de abogados del Comité Pro Paz labor que continuó en la Vicaría de la Solidaridad. Por su experticia en temas laborales y sindicales se integra en la Vicaría Pastoral Obrera, donde trabaja con el Padre Alfonso Baeza. Durante los ‘80 se dedica a asesorar sindicatos del cobre y a la labor política para la recuperación de la democracia. Fecha entrevista: 19 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 47 minutos/ DVD2 - 66 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Diego Olivares
CL MMDH 00000770-000008-000009 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Diego Olivares, ligado al movimiento de jóvenes cristianos, participa en los comités de derechos humanos de la zona sur de Santiago. Comienza su labor política como militante del Partido Demócrata Cristiano. Durante la dictadura asume un rol relevante como presidente del la Confederación Bancaria y como presidente de la reconformada Central Unitaria de Trabajadores, en 1988, en ausencia de Manuel Bustos, que había sido tomado preso por la dictadura. En 2003 decide abandonar la CUT para conformar la Unión Nacional de Trabajadores de la cual es su Consejero Nacional. Fecha entrevista: 25 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 120 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Daniel Moraga
CL MMDH 00000770-000008-000015 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Daniel Moraga, a los 14 años ingresa a trabajar a la industria metalúrgica Windsor Plaqué, donde comienza su trabajo sindical. Por esos años se vincula desde su sindicato con la CONSTRAMET, organización de la que pasa a ser dirigente nacional en 1988 y donde continúa su labor en la actualidad como Secretario General. Fecha entrevista:27 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 53 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Claudina García
CL MMDH 00000770-000008-000014 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Claudina García, nacida en el seno de una familia minera de Tocopilla, desde muy niña estuvo conectada con la lucha social. Contrae matrimonio muy joven con Héctor Cuevas Salvador, dirigente de la construcción. Ambos militantes del Partido Comunista, les toca afrontar la represión de la dictadura, pues su marido sufrió la prisión política, tortura, relegación y expulsión del país. Ella se queda en Chile junto a sus hijos, para seguir en contacto con las organizaciones sociales y denunciar los atropellos de la dictadura, apoyando desde dentro la pelea por el derecho de vivir en la patria de su esposo. Claudina ha continuado el legado de “El Loco” Cuevas (quien falleció al poco tiempo de que se le permitiera regresar en 1985) en diferentes organizaciones sociales y es directiva del Centro Cultural que lleva el nombre de su marido, en la histórica sede de Serrano 444, en Santiago. Fecha entrevista: 5 de abril 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 100 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Carlos Opazo Bascuñán
CL MMDH 00000770-000008-000007 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Carlos Opazo Bascuñán, oriundo de San Javier de Loncomilla en la Región del Maule. Ingresa al movimiento sindical campesino en 1960, como encargado juvenil en el Sindicato La Victoria de Peñuelas. En dictadura asume el cargo secretario general de la Confederación Ranquil, cuando el movimiento campesino había sido duramente reprimido por la contra-reforma agraria. Al igual como ocurrió con varios dirigentes sindicales, sufrió prisión política, secuestro y relegación. Hoy continúa sus labores en temas campesinos, especialmente abocado al rescate y preservación de las semillas que corren riesgo de desaparecer por industrialización de productos transgénicos. Fecha entrevista: 19 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD 1 - 120 minutos/ DVD2 - 80 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Alicia Muñoz Toledo
CL MMDH 00000770-000008-000003 · item · 20151019
Parte de Archivo Oral MMDH

Alicia Muñoz Toledo, oriunda de Molina, VII Región del Maule. Desde muy niña vivió la desigualdad y la injusticia que se cometía con los trabajadores rurales. Participó de los procesos de reforma agraria y la sindicalización campesina participando del Sindicato La Marcha, que pertenecía a la Confederación Ranquil , afiliada a la Central Única de Trabajadores. Posterior al Golpe, su familia y compañeros fueron reprimidos por la dictadura. Participó de la reconstrucción del movimiento sindical, primero al amparo de la Iglesia Católica y luego en la organización del departamento femenino de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Alfonso Lathrop Tejos
CL MMDH 00000770-000008-000010 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Alfonso Lathrop Tejos, comienza su labor social en el Frente Estudiantes Revolucionarios y posteriormente en el Frente de Trabajadores Revolucionarios y el Partido Socialista. Trabajó en Ferrocarriles del Estado hasta 1977, año en que tiene que exiliarse. A su retorno en 1982, se inicia en el mundo sindical desde la Federación Nacional de Sindicatos Bencineros, rubro con una fuerte intervención de los gremios y los sectores pinochetistas. Encabezando un proceso de cambio, logró vincularse con la Coordinadora Nacional Sindical y posteriormente con la reconformada Central Unitaria de Trabajadores. En 2003 abandona la CUT para conformar la Unión Nacional de Trabajadores. Fecha entrevista: 9 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000770-000012-000014 · item · 20170125
Parte de Archivo Oral MMDH

TESTIMONIO – Alejandro "Masmar" González Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en CODELCO. De militancia comunista, luego del golpe realizó trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente fundó la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años fue detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales, también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. Fecha de entrevista: sesión 1–25 de enero 2017/sesión 2–28 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1 65 minutos/Sesión 2 115 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Ta hallarán, sin sombrero
CL MMDH 00000027-000003-000001 · item · 1990
Parte de Lira Matus Alicia

Aniversario del Partido Comunista. Extracto de poema de Pablo Neruda.

Partido Comunista (Chile)
Suspensión de "El Mercurio"
CL MMDH 00000789-000010-000001 · item · 1973-06-23
Parte de Croxatto Duque Marcelo

Título: Suspensión de "El Mercurio" La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones revocó la decisión del Ministro Raúl Moroni que suspendió por seis ediciones al diario "El Mercurio", a raíz de la publicación de un aviso del Partido Nacional. El alto tribunal acogió favorablemente el recurso presentado por el abogado Miguel Schweitzer... Publicado: Diario La Tercera

Sr. Comisión de Derechos Humanos
CL MMDH 00000412-000008-000036 · item
Parte de Robotham Bravo Jorge

De Nuestra consideración: Sírvanse recibir copia de nuestra carta protesta que con fecha 11 de octubre 1991, le hemos enviado al Presidente de ese Partido. Adjunta Carta a Jorge Arrate, Presidente del Partido Socialista. Firma: Cecilia Thauby Pacheco y Jorge Robotham Bravo.

CL MMDH 00000412-000008-000038 · item
Parte de Robotham Bravo Jorge

De mi consideración: Me permito dirigir a ud la presente para manifestarle una gran inquietud que me afecta y que se relaciona con las violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen Militar, en las que el Partido Socialista… Firma: Jorge Robotham Bravo.

Sonora
CL MMDH 00002104-000003 · collection
Parte de Warner Soffia, Richard

Singles de Quilapayún y Ángel Parra editados en vinilo, todos del año 1972.

Warner Soffia, Richard
CL MMDH 00001254-000001-000030 · item · 1973 - 1990
Parte de Barthou Polette Carlos

Actividades de solidaridad con Chile organizadas por el Partido Socialista de Francia, en donde invitaron a Carlos Altamirado, secretario general del Partido Socialista de Chile entre 1971 y 1979 quien tuvo que radicarse primero en la RDA y posteriormente, desde 1979, en Francia, continuando su actividad política.

Partido Socialista (Chile)
CL MMDH 00001254-000001-000025 · item · 1973 - 1990
Parte de Barthou Polette Carlos

Actividades de solidaridad con Chile organizadas por el Partido Socialista de Francia, en donde invitaron a Carlos Altamirado, secretario general del Partido Socialista de Chile entre 1971 y 1979 quien tuvo que radicarse primero en la RDA y posteriormente, desde 1979, en Francia, continuando su actividad política.

CL MMDH 00000457-000005-000008 · item · 1973 - 1990
Parte de ChileKommittèn Göteborg

Grabado en papel rojo en la parte frontal de un sobre, que muestra a tres hombres de espalda, uno con las manos atadas a la espalda, otro que se ha soltado, y el tercero con el puño en alto. En él está escrito en "Solidaridad con la lucha del pueblo chileno. Liberación y el socialismo, cueste lo que cueste." Y en la esquina inferior derecha: "PS".

CL MMDH 00000770-000008 · collection · 2015 - 2016
Parte de Archivo Oral MMDH

Esta investigación reúne 20 testimonios de trabajadores y trabajadoras que desde sus respectivas organizaciones, fueron protagonistas de la rearticulación del movimiento sindical que había sido ilegalizado, perseguido y reprimido por la Dictadura después del 11 de septiembre de 1973. Sus voces dan cuenta de un momento crucial e irrepetible en la historia del Chile reciente, en la que la unión de ideas y voluntades permitió la construcción de un movimiento masivo de oposición al régimen que se la jugó por completo para recobrar la democracia.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Shockbehandlung der Wirtschaft
CL MMDH 00000412-000007-000014 · item · 1975-09-10
Parte de Robotham Bravo Jorge

-Múltiples críticas han surgido al ministro de economía Jorge Cauas. El experimento capitalista en Chile no funcioná, pese a la baja inflación aun existe alta tasa de desempleo y disminución economica.

Señor Gabriel Valdés
CL MMDH 00000535-000004-000002 · item
Parte de Peñaloza Palma Carla

Carta dirigida a Gabriel Valdés, Presidente del Partido Demócrata Cristiano. Se le agradece expresiones de pesar y solidaridad por el cruel asesinato de nuestros compañeros José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino.

CL MMDH 00000412-000008-000035 · item
Parte de Robotham Bravo Jorge

De mi consideración: Me permito dirigir a ud la presente para manifestarle una gran inquietud que me afecta y que se relaciona con las violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen Militar, en las que el Partido Socialista… Firma: Jorge Robotham Bravo.

00000031-000096-000011 · item · 19970311
Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

Recorte de prensa. El Mercurio, 11 de marzo 1997. En sesión de hoy o mañana: Senado vuelve a pronunciarse sobre abolición de pena capital. Tal como ocurrió a fines de 1990 -cuando por estrecho margen de votación se rechazó el proyecto- esta nueva propuesta del Senador Sebastián Piñera cruza a los legisladores de RN y del PDC.

Diario El Mercurio
Se amplia movilización
CL MMDH 00000535-000015-000028 · item
Parte de Peñaloza Palma Carla

Se amplia movilización: A pesar de agresiva presencia policial, continua jornadas de reflexión, ayuno y romerías y otras acciones. Informativo de Prensa, N°49.

Saludos solidarios...
00000041-000015-000005 · item
Parte de Waugh Carmen

Nota manuscrita en la cual se envían saludos solidarios al Comité de [no se entiende] en nombre propio y al de todo el pueblo catalán.

CL MMDH 00002251-000005-000001 · item · 1988
Parte de Córdova Farías Claudia Ximena

Revista APSI N°248 – año XII Del 18 al 24 de abril de 1988. (Del golpismo de los ’70 al pinochetismo de hoy, la íntima historia de la UDI / Heinz Kuhn: “Yo me fugué de Colonia Dignidad / La Maldita PISAGUA segunda parte / Detenido director adjunto de APSI”.

Resistencia. Pan, Trabajo y Libertad
CL MMDH 00000412-000001-000002 · item · 1979-02
Parte de Robotham Bravo Jorge

"Resistencia. Pan, Trabajo y Libertad" boletín editado por el Partido Socialista, de una producción rústica fue una revista de oposición al régimen militar. El presente número corresponde a los meses de Enero- Febrero del 1979.

Partido Socialista (Chile)
Resistencia. Pan, Trabajo y Libertad
CL MMDH 00000412-000001-000003 · item · 1978-11
Parte de Robotham Bravo Jorge

"Resistencia. Pan, trabajo y Libertad" es un boletín opositor al régimen militar, publicado por el partido socialista. El presente número corresponde a Noviembre de 1978.

Partido Socialista (Chile)
Reproducción de grabados
CL MMDH 00000457-000005-000057 · item
Parte de ChileKommittèn Göteborg

Impresión de siete grabados en una misma hoja. El primero es una reproducción de "Homenaje a la revolución nicaragüense", el siguiente muestra a dos hombres dándose la mano, el tercero muestra a un hombre leyendo un libro y junto a él se lee en los lomos de otros libros los nombres de Lenin y Marx y bajo esto: "Viva la resistencia latinoamericana" y atrás del hombre, una imagen de Che Guevara. El cuarto es una reproducción de "El partido", el siguiente es una reproducción de "Homenaje a la revolución de El Salvador", el siguiente de "Un vampiro anda suelto" y el último es una ampliación del tercero.

CL MMDH 00000789-000005-000016 · item · 1973-10-01
Parte de Croxatto Duque Marcelo

Carta Telmo Mellado al Director de la Junta de Gobierno militar de Puente Alto. Exponiendo que el no tuvo participación en la U.P y esperando que sea restituido en su cargo de Director del Centro de Educación General Básica de Puente Alto.

Que me desempeñaba como...
CL MMDH 00000632-000058-000004 · item · 1973-10-09
Parte de Insunza Barrios Sergio

Documento que reúne un conjunto de testimonios de ex miembros de las Fuerzas Armadas todo los cuales se encuentran en procesos judiciales cuyos casos fue caratulado “Contra Leda Santibáñez Azócar y otros” reunidos los antecedentes presentados, se decreta hora, fecha y lugar para que el Consejo de Guerra determine la sentencia final de los inculpados.

CL MMDH 00000412-000007-000057 · item · 1991-05-18
Parte de Robotham Bravo Jorge

El Partido Socialista de Chile se suma a las querellas colectivas realizadas por las familias de detenidos desaparecidos, a causa de las muertes en dictadura de sus compañeros Jaime Robotham y Claudio Thauby de los cuales aún no se sabe del paradero de los jóvenes, tras ser vistos por última vez en Villa Grimaldi. El PS brindará todo el apoyo posible a fin de esclarecer los hechos de violaciones a los derechos humanos.

Diario La Nación
Proyectos de modelos de investigación
CL MMDH 00001595-000001-000043 · item · 1977-04
Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

Contiene 5 proyectos de modelos de investigación presentados al Secretario del Area de Seguridad Nacional de Chile. Por ejemplo incluye "Antecedentes político-militares del período de la Unidad Popular y de su derrota," y "Sistema interamericano de defensa."

CL MMDH 00000903-000004-000002 · item · 1979
Parte de Correa Guajardo Pedro

Programa del Partido Socialista dirigido a chilenos exiliados en Venezuela.. Busca profundizar el estudio del carácter humanista y democrático del socialismo, como base de la validación del Partido, en su fecha aniversario N° 46. Caracas, 19 abril 1979.

Partido Socialista (Chile)
CL MMDH 00001433-000011-000003 · item · 1986
Parte de Vega Risso Héctor

Revista política del comité central del partido comunista de Chile, publicado en el segundo semestre de 1986. Sumario: Editorial -- Centenario del natalicio de Elias Lafferte -- Volodia Teitelboim con periodistas chilenos -- Abramos la ventana, camaradas -- Teoria y Actividad praticta de las masas -- El desarrollo del capitalismo y los cambios en la clase obrera -- Dos editoriales -- Vigencia del "que hacer" -- Saludo del comite central a Luis Corvalan en su 70° cumpleaños.

Partido Comunista (Chile)
Por la Unidad del Socialismo Chileno
CL MMDH 00000903-000008-000002 · item · 19820604
Parte de Correa Guajardo Pedro

Resumen de la situación social y política de comienzos del siglo XX en Chile, para dar cuenta de la fundación del Partido Socialista el 19 de abril 1933 y desde ahí apuntar a la re unificación del Partido, tras las dificultades vividas desde el 11 de septiembre de 1973.

CL MMDH 00000309-000001-B-000166 · item · 1987-09-05
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Pobladores, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
CL MMDH 00000309-000001-B-000167 · item · 1987-09-05
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Pobladores, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Pobladores de La Victoria
CL MMDH 00000309-000001-B-000173 · item · 1987-09-05
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Pobladores y pobladoras durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Población La Victoria
CL MMDH 00000309-000001-B-000171 · item · 1987-09-05
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Jóvenes durante actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Población La Victoria
CL MMDH 00000309-000001-B-000165 · item · 1987-09-05
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Jóvenes juegan a la pelota, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Población La Victoria
CL MMDH 00000309-000001-B-000170 · item · 1987-09-05
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Grupo musical, presentándose durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK