Mostrando 216 resultados

Descripción archivística
127 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Warner Soffia, Richard
CL MMDH 00002104 · fondos · 1972 - 1989

Incorpora documentos de archivo de actividades universitarias, además de documentos administrativos del Instituto Pedagógico la Universidad de Chile en épocas de dictadura.

Warner Soffia, Richard
Universitarios en toma
CL MMDH 00000309-000001-A-000004 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Cuatro sujetos abrazados muestran material de propaganda por la campaña del "SI" en las afueras de la Universidad de Chile, Campus Sur, Avenida Santa Rosa 11315, en contexto de toma por créditos universitarios, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Universitarios
CL MMDH 00000309-000001-A-000005 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Estudiantes de la Universidad de Chile, Facultad de Economía. Toma por créditos universitarios. Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Universitarios
CL MMDH 00000309-000001-A-000080 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación por el No en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Santiago, 26 junio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Toma universitaria
CL MMDH 00000309-000001-A-000003 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Estudiantes de la Universidad de Chile, Campus Sur, Avenida Santa Rosa 11315. Lienzos del movimiento ANTUMAPU y CAA - CEIF. Toma por créditos universitarios, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Toma universitaria
CL MMDH 00000309-000001-A-000008 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile en toma por créditos universitarios. Beauchef 829, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
CL MMDH 00000309-000001-A-000137 · item · 1987-08
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Universidad de Chile en toma contra Rector designado por la dictaura, José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Toma en Universidad de Chile
CL MMDH 00000309-000001-A-000148 · item · 1988-07-02
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Toma de la Universidad de Chile. Torre 15 de administración Campus Andrés Bello. Santiago, 2 de julio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
CL MMDH 00000252-000022-000028 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TTESTIMONIO ? Antonio Kadima, Lilia Santos, Carmen Berenguer, Jorge Olave y Virginia Errázuriz Testimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas en plena dictadura, que con posterioridad dio origen a una instancia más amplia y convocante como lo fue el Coordinador Cultural. 15 de enero 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoya Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 150 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000252-000022-000028 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

TTESTIMONIO Antonio Kadima, Lilia Santos, Carmen Berenguer, Jorge Olave y Virginia Errázuriz Testimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas en plena dictadura, que con posterioridad dio origen a una instancia más amplia y convocante como lo fue el Coordinador Cultural. 15 de enero 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoya Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 150 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000252-000022-000027 · item
Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Testimonio grupal con integrantes de lo que fue la Unión Nacional de la Cultura (UNAC), organización formada por trabajadores de la cultura y artistas de diferentes disciplinas que dieron la lucha por la libertad de expresión en pleno contexto represivo de la dictadura. Desde esta instancia surgió con posterioridad el Coordinador Cultural, que tuvo una orgánica más amplia y convocante a nivel nacional. 14 de mayo 2015 Cámara: Cristián Medina Paya Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 120 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Vicky Larrain Pizarro
CL MMDH 00000770-000012-000011 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

estimonio – Vicky Larraín Pizarro Coreógrafa, bailarina contemporánea y artista multimedial. Inició su carrera en los años sesenta. Estudió historia del arte y coreografía en la Scolla Cantorum de París. Posteriormente viajó a Nueva York para completar su formación con Alvin Nikolai, y luego se radicó en Suiza, donde fue contratada por la compañía de Lindsay Kemp. A su regreso a Chile en 1982 se conectó con el trabajo de resistencia cultural en el Centro Cultural Mapocho y en paralelo formó el Grupo Calle, dedicándose a la danza teatro, que posteriormente se rebautizó como Teatro del Cuerpo. Siempre poniendo el foco en los temas sociales, se vinculó con el movimiento poblacional llevando su arte a diferentes sectores populares de Santiago. En 1987 se radica en Cuba por un año para trabajar en Danza Contemporánea en ese país, para impartir talleres de composición e improvisación. Ha continuado una prolífica carrera creativa e investigativa junto a su compañía. Fecha de entrevista: 17 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 61 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Nano Acevedo
CL MMDH 00000770-000012-000008 · item · 20181212
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – Nano Acevedo Compositor, músico, cantante y escritor. Desde los años sesenta comienza su carrera musical y compositiva siempre participando en competencias nacionales e internacionales y ha compuesto a lo largo de su carrera alrededor de mil canciones. En 1968 comienza a colaborar en la Peña “Chile Ríe y Canta”, de René Largo Farías. Después del golpe y con la represión que sufre el arte y la cultura popular, comienza a participar de la reactivación organizacional en el mundo sindical. En 1975 crea una de las primeras peñas surgidas en la dictadura, la "Peña Javiera". Su trabajo también ha estado ligado a la radio,televisión, los sellos discográficos independientes. También ha sido impulsor de la creación de organizaciones de derechos sindicales y laborales de trabajadores y trabajadoras musicales. Fecha de entrevista: sesión 1–22 de noviembre 2018 / sesión 2–12 de diciembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1: Parte 1–78 minutos / Parte 2–53 minutos Sesión 2: Parte 1–87 minutos/ Parte 2–40 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de María Eugenia Letelier
CL MMDH 00000770-000012-000009 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – María Eugenia Letelier Socióloga, educadora popular y doctora en Educación. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) desde 1970. Al momento del golpe, era estudiante de Historia y Geografía en la Universidad Técnica del Estado. Por la persecución y represión directa del régimen a su organización política, tuvo que abandonar el país. Se radicó en Madrid, donde estudió sociología. A su retorno en 1983, comenzó a trabajar con el movimiento de pobladoras de Peñalolén, y fue una de las fundadoras del Taller de Acción Cultural. Desde esa organización se unió a la Asociación de los Trabajadores de la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordindador Cultural. Actualmente es la encargada de la Oficina de Transversalidad de la Universidad Metropolitanta de Ciencias de la Educación. Fecha de entrevista: 6 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 68 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Jorge Ianiszewski
CL MMDH 00000770-000012-000010 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – Jorge Ianiszewski Fotógrafo y realizador audiovisual. Durante los años de la Unidad Popular cursó estudios en Chile Films, especializándose en montaje. Luego del golpe, comienza a trabajar como reportero gráfico en diferentes revistas. Es uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), organización que se constituyó en un movimiento contra la censura y por la libertad de expresión. Como parte de esa orgánica, Ianiszewski fue activo representante de los reporteros y reporteras gráficos en el Coordinador Cultural. A fines de la década del ochenta, se retiró del oficio para dedicarse a la astronomía. Es uno de los fundadores del proyecto de divulgación científica Círculo Astronómico. Fecha de entrevista: 4 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 79 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Francisco Brugnoli
CL MMDH 00000770-000012-000012 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – Francisco Brugnoli Artista visual y académico. Al momento del golpe era Secretario General de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile y asesor artístico de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU). Su compromiso con el proyecto cultural de la Unidad Popular le costó la expulsión de la universidad una vez que esta fue intervenida por la Junta Militar. Junto a otros artistas visuales fundó en 1974 el Taller Bellavista que más tarde se convirtió en el Taller de Artes Visuales (TAV). Desde esta organización participó en la conformación de la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y del Coordinador Cultural. Posteriormente se dedicó a la docencia en diferentes casas de estudio. Después del fin de la dictadura se reincorporó a la Universidad de Chile, llegando a ser Vice-Decano de la Facultad de Artes. Actualmente es director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Fecha de entrevista: 22 de julio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 81 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000770-000012-000007 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – Francisca Rozas y Lía Maldonado Francisca Rozas es artista visual y diseñadora teatral. Lía Maldonado es actriz de teatro y cine. Ambas se conocieron a fines de los años 70s en el Taller 666, espacio de formación artística y resistencia cultural, donde ingresaron como alumnas y fueron parte de montajes e itinerancias. Esta experiencia centrada en lo comunitario, popular y político derivó en la participación en organizaciones como el Coordinador Cultural, donde tuvieron activa vinculación, especialmente en la realización de su congreso de 1983. Fecha de entrevista: 5 de noviembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–71 minutos / Parte 2–53 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Eduardo Yentzen
CL MMDH 00000770-000012-000013 · item
Parte de Archivo Oral MMDH

Testimonio – Eduardo Yentzen Durante la dictadura estuvo ligado a la conformación del movimiento cultural universitario de la Universidad Católica y en la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). En estas instancias participa de la Unión Nacional por la Cultura (UNAC). A fines de los años setenta se vincula a la Unión de Jóvenes Democráticos y junto a un grupo de compañeros y compañeras deciden conformar una revista cultural cuyo primer número aparece en octubre de 1978. La publicación, bautizada como La Bicicleta, se transformó en uno de los medios independientes de oposición más importantes surgidos durante la dictadura, especialmente por una línea editorial centrada en la literatura, la filosofía, la política, el humor gráfico y especialmente en la música. La revista se cerró en mayo de 1987, siendo su último número un especial sobre la venida del Papa Juan Pablo II. Fecha de entrevista: 25 de julio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 81 minutos Duración: DVD 1–101 minutos / DVD 2–83 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Antonio Kadima
CL MMDH 00000770-000012-000006 · item · 20180608
Parte de Archivo Oral MMDH

TESTIMONIO – Antonio Kadima Artista gráfico y trabajador cultural independiente. Junto a un colectivo de autogestión y disidencia política fundó en 1977 el Taller Sol, espacio de resistencias culturales que se mantiene en actividad. Su labor por muchos años estuvo enfocada al diseño y la realización gráfica, generando un importante cuerpo de carteles y afiches. Por su rol en las organizaciones populares y su viculación con el movimiento poblacional, fue perseguido por la dictadura, viviendo la prisión política y la relegación. Desde el Taller Sol participó de diferentes instancias organizacionales como la Unión Nacional por la Cultura, la Asociación de Trabajadores de la Cultura y el Coordinador Cultural. En la actualidad continúa enfocado en el archivo del Taller Sol y participando en diferentes intancias comunitarias y barriales, siempre bajo las premisas de autonomía, autogestión y memoria. Fecha de entrevista: sesión 1–31 de mayo 2018/ sesión 2–8 de junio 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesion 1: Parte 1–64 minutos/ Parte 2–65 minutos Sesión 2: 65 minutos Sesion 1: Parte 1–64 minutos/ Parte 2–65 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000770-000012-000014 · item · 20170125
Parte de Archivo Oral MMDH

TESTIMONIO – Alejandro "Masmar" González Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de peñas folclóricas. Durante el gobierno de la Unidad Popular alternó este oficio con su trabajo administrativo en CODELCO. De militancia comunista, luego del golpe realizó trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente fundó la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años fue detenido, pasando por un centro clandestino y posteriomente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales, también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana. Fecha de entrevista: sesión 1–25 de enero 2017/sesión 2–28 de marzo 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Sesión 1 65 minutos/Sesión 2 115 minutos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Teresa Benítez
CL MMDH 00000770-000016-000016 · item · 20210615
Parte de Archivo Oral MMDH

Teresa Benítez, nació en Santiago. Su madre, Silvia Martínez, era profesora. Tiene una hermana. Pasó parte de su infancia en Copiapó. Creció con el ejemplo de su madre, militante del Partido Socialista, independiente y con gran compromiso social. Estudió en el Liceo N°26 y en el Internado Nacional Femenino. En 1972 comenzó a militar en la Juventud Socialista. En 1978 Ingresó al Taller 666 para ser parte del Grupo Folclórico dirigido por Patricio Solovera. Em 1980, ingresó al Instituto Pedagógico a educación parvularia. Posteriormente estudio Pedagogía en Historia y realizó un Magister en Educación. Desde 1991 se dedica a la docencia escolar y posteriormente en la educación universitaria. Es madre de dos hijos. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Sin título
CL MMDH 00000056-000001-000089 · item
Parte de Lorenzini Kena

Estudiantes en Campus Oriente de la Universidad Católica, manifestación.

Lorenzini, Kena
CL MMDH 00000030-000012-000011 · item · 1985 - 1989
Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que nos muestra una manifestación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ellos transitan por una plaza con un gran cartel que dice "Dónde Están los Detenidos Desaparecidos" en el fondo se puede apreciar una Iglesia.

Rodrigo García
CL MMDH 00000770-000016-000007 · item · 20190522
Parte de Archivo Oral MMDH

Rodrigo García, nació en Santiago. Estudió en el colegio Notre Dame. Terminó sus estudios secundarios justo el año del golpe de estado y ya como militante del Partido Socialista. Al año siguiente ingresó al coro de la Universidad Técnica del Estado al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de interpretación de flauta dulce en la Universidad de Chile, carrera que alternó con la Ciencias Políticas y Administrativas -que luego abandonó para dedicarse exclusivamente a sus estudios musicales-. Posteriormente orientó su formación en la docencia, estudiando Pedagogía y luego estudios de postgrado en Didáctica. Fue integrante del Grupo Cámara Chile, dirigido por el profesor Mario Baeza y luego formó el grupo de música infantil Zapallo, que cuenta con una trayectoria de 30 años y una veintena de discos publicados. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Roberto Poblete Zapata
CL MMDH 00000770-000016-000019 · item · 20221012
Parte de Archivo Oral MMDH

Roberto Poblete Zapata. Nació en Los Ángeles, Región del Biobio. El 8 de enero de 1955. Hijo de Fortunato Poblete y María Zapata. Realizó sus estudios en el Liceo Alemán de la ciudad de los Ángeles. Estudió en la Escuela de Artes de la Comunicación en la Universidad Católica de Chile, titulándose de actor en 1979. Junto con participar de compañías teatrales y montajes desde la segunda mitad del los años 70, comenzó a hacer clases en el Taller 666. Ha tenido una larga carrera en teatro y televisión. Se ha dedicado hasta la actualidad a la docencia en la universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad Bolivariana y UNIACC. Fue diputado de la República por el distrito 47, en el periodo 2014 -2017. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000770-000012 · collection
Parte de Archivo Oral MMDH

Colección de testimonios de trabajadores y trabajadoras de la cultura que desde diferentes organizaciones generaron un esfuerzo colaborativo y solidario para luchar contra la dictadura a través de expresiones artísticas y creativas. Su historia es la prueba de que el apagón cultural nunca existió a pesar de la represión.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Represión de Carabineros
CL MMDH 00000309-000001-D-000598 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Fotografía de una manifestación del Movimiento Sebastián Acevedo, siendo reprimida por Carabineros.

Alfaro, Patricia OK
Recortes de prensa. digital
CL MMDH 00001292-000005 · collection
Parte de Ruiz de Giorgio José

Fotografías de recortes de prensa sobre actividades del dirigente sindical magallánico, José Ruiz de Giorgio, durante la dictadura. Los recortes, en gran parte documentan su participación en el "puntarenazo", en febrero de 1984, y su posterior detención con otros dirigentes y actores sociales.

Rebelión ahora
CL MMDH 00000905-000001-000001 · item
Parte de Goncalves Bustamante Rodrigo

La película narra el proceso de privatización de la educación en Chile, impuesto por la dictadura económica de Pinochet. El pueblo comienza a manifestarse, exigiendo democracia. Film realizado entre septiembre y octubre de de 1983, el rodaje fue efectuado en forma clandestina en Chile y finalizado con el apoyo del Instituto de Cine de Mozambique.

Goncalves, Rodrigo
CL MMDH 00000309-000001-B-000211 · item · 1987-09
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Grupo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), encadenados al monumento de Manuel Baquedano, en señal de protesta contra el Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Plaza Italia, Santiago, septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Prendedor No
CL MMDH 00001735-000001-000009 · item · 1988
Parte de Zaldívar Andrés

Prendedor metálico con los colores de Chile a favor del NO.

Prendedor No
CL MMDH 00001735-000001-000010 · item · 1988
Parte de Zaldívar Andrés

Prendedor metálico dorado a favor del NO.

Prado Prado Gabriela
CL MMDH 00001838 · fondos

Material relacionado al movimiento secundario contra la dictadura en Copiapó.

Plato conmemorativo AFDD
CL MMDH 00000606-000009-000001 · item · 1980 - 1990
Parte de Díaz Ramírez Familia

Plato conmemorativo de la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos de Valparaíso.

Patricia Requena Gilabert
CL MMDH 00000770-000016-000011 · item · 20210525
Parte de Archivo Oral MMDH

Patricia Requena Gilabert. Es hija de la pareja de doctores Mariano Requena y Beatriz Gilabert, tiene dos hermanas y un hermano. Su padre, militante del Partido Comunista y sobreviviente de los campos de prisioneros Estadio Nacional y Chacabuco, ha significado una gran influencia en su vida. Cursó sus estudios escolares en el Liceo Manuel de Salas -donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas- y posteriormente estudio tres años de medicina, lo que abandona para ingresar a la Escuela de Teatro en la Universidad Católica. En paralelo se incorpora al Taller 666 donde además estuvo a cargo de labores de extensión, realización de festivales de teatro y vinculaciones con otras organizaciones sociales. Ahí también fue parte de la Compañía de Teatro Taller 666, dirigido por Nelson Brodt. Dentro de su formación e investigación teatral aprendió las técnicas del Teatro del Oprimido, para incentivar el pensamiento reflexivo en el contexto de dictadura. Posteriormente se ha dedicado al trabajo de gestión cultural con comunidades. Hoy forma parte del grupo de Teatro La Escotilla donde continúa realizando un trabajo de reflexión política y social. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Paro universitario
CL MMDH 00000309-000001-A-000011 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Estudiantes de la Universidad de Chile, Campus Sur, Avenida Santa Rosa 11315. Toma por créditos universitarios, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Parche día internacional
CL MMDH 00001838-000003-000001 · 1988
Parte de Prado Prado Gabriela

Parche que conmemora el día Internacional de la Mujer por la Unión de Mujeres de Atacama (UDEMA), en el año 1988.

Pañuelo conmemmorativo
CL MMDH 00000141-000005-000001 · item · 1988
Parte de González Benedetti María Cristina

Pañuelo conmemorativo a 13 años de publicación de las listas de los 119 Chilenos dentidos desaperecidos (1975-1988) que recuerda a Francisco Aedo Carrasco, detenido y desaparecido el 7 de septiembre de 1974.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
Pañuelo 6
CL MMDH 00000801-000004-000006 · item · 1980
Parte de Maldonado Cárdenas Selma Liliana

Pañuelo Conmemorativo de Homenaje al Día Internacional de la Mujer, 8 de Marzo 1907-1980. Comité Pro Derechos del Niño.

Panfletos
CL MMDH 00002104-000007 · collection
Parte de Warner Soffia, Richard

Panfletos sobre diferentes actividades y convocatorias. No se precisan fechas exactas, pero la mayoría son de la primera mitad de los ochenta.

Warner Soffia, Richard
Mural Población la Victoria
CL MMDH 00000309-000001-B-000175 · item · 1987-09-05
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Mural. Población La Victoria. Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Multitudinaria asamblea universitaria
CL MMDH 00000309-000001-A-000133 · item · 1987-08
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Asamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante paro en protesta en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Mujeres en toma de Universidad de Chile
CL MMDH 00000309-000001-A-000147 · item · 1988-07-02
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Mujeres en toma de la Universidad de Chile. Torre 15 de administración Campus Andrés Bello. Santiago, 2 de julio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Mujeres en conflictos
CL MMDH 00000695-000002-000001 · item · 2011-07
Parte de Siemon Linda Jo

Ensayo: Mujeres en conflictos. La construcción de identidad colectiva en MEMCH'83 de la autora Jo Siemon, publicado en revista Sociedad y Equidad N°2.

CL MMDH 00000309-000001-A-000086 · item · 1988-03-08
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Acción del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo "Homenaje a las mujeres torturadas por la dictadura". Santiago, 8 de marzo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Mónica Aqueveque Antileo
00000770-000018-000010 · item · 20230601
Parte de Archivo Oral MMDH

Mónica Aqueveque Antileo nació en 1974 en lo que hoy se conoce como Cerro Navia. Sus padres llegaron desde el sur a fines de los años 60 a las tomas de Sara Gajardo (actual Villa Carrascal Poniente). Su hermano, Iván Aqueveque Antileo fue asesinado por una patrulla militar la madrugada del 2 de julio de 1986, mientras se realizaba una jornada de paro nacional.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Mónica Aqueveque Antileo
00000770-000018-000007 · item · 20211118
Parte de Archivo Oral MMDH

Mónica Aqueveque Antileo nació en 1974 en lo que hoy se conoce como Cerro Navia. Sus padres llegaron desde el sur a fines de los años 60 a las tomas de Sara Gajardo (actual Villa Carrascal Poniente). Su hermano, Iván Aqueveque Antileo fue asesinado por una patrulla militar la madrugada del 2 de julio de 1986, mientras se realizaba una jornada de paro nacional.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000031-000012-A-000054 · item · 1978-09-08
Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

Ministerio de Relaciones Exteriores a Director de la Central Nacional de Informaciones. Materia informa sobre declaraciones del Ex Primer Ministro Olof Palme, pronunciadas con motivo del aniversario de la ocupación de Praga (Primavera de Praga).

Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores
Mateo Iribarren Arrieta
CL MMDH 00000770-000016-000021 · item · 20221205
Parte de Archivo Oral MMDH

Mateo Iribarren Arrieta, nació en Santiago en 1964. Estudió en el Colegio Francisco de Miranda, al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de actuación en el Taller 666, dirigido por su madre, la gestora cultural Kena Arrieta. En ese espacio creo sus primeras obras dramatúrgicas y participó de varios montajes como actor. En 1982 partió a cursar estudios de cine y música en Bulgaria. De regreso a Chile formó la compañía teatral Bufón Negro en 1990 junto a Alejandro Trejo y Alejandro Goic. Posteriormente se enfocó en el trabajo cinematográfico, primero como actor y luego como guionista, trabajando con directores como Cristian Galaz, David Abdala y Pablo Larraín. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Más allá del silencio
CL MMDH 00000248-000004-000004 · item · 1986
Parte de Grupo Proceso

Documental que aborda el tema de los Derechos Humanos desde la vida cotidiana, a través del testimonio de Aída Moreno, una mujer pobladora de Santiago, que incorpora las necesidades más básicas del ser humano: el derecho a la salud, a una vivienda digna, a la educación, a poder hacer el amor libremente con la pareja, el derecho a un trabajo digno, a la libertad de expresión, etc. Recoge además testimonios de pobladores de la ciudad de Arica, mujeres de Antofagasta, mineros de Lota y estudiantes de Valparaíso. El registro muestra la cultura popular, su fuerza, su esperanza y el quehacer de su gente por la conquista de sus derechos fundamentales. Dirigido por Hermann Mondaca y Ximena Arrieta.

Grupo Proceso
Marta Millaray Brito Siade
CL MMDH 00000770-000016-000014 · item · 20210617
Parte de Archivo Oral MMDH

Marta Millaray Brito Siade, nació en Curacautín, viene de una familia de origen palestino. Estudió en el Liceo de Temuco y terminó sus estudios escolares en el Liceo de Concepción. Comenzó a militar en las juventudes comunistas en 1964. Luego de un año de Estudiar Historia ingresa a la carrera de periodismo en la Universidad de Concepción, lo que fue que interrumpido por el golpe de estado. Luego se instala en Santiago y se integra al Taller 666 para estudiar teatro. Ahí también estableció vinculaciones con organizaciones sindicales. Participó de la Cantata por los detenidos desaparecidos La Vigilia, compuesta por Osvaldo Torres. Posteriormente se va a vivir junto a su familia Chuquicamata. Posteriormente regresó a su ciudad natal donde se abocó a su emprendimiento de alimentos en conserva y encurtidos, además de su participación en organizaciones ciudadanas. Falleció en junio de 2021. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
María Eugenia Ilabaca Parri
CL MMDH 00000770-000016-000002 · item · 20190312
Parte de Archivo Oral MMDH

Kena Ilabaca . María Eugenia Ilabaca Parri, nació en Santiago. Curso sus esudios escolares el Colegio Compañía de María y en el Liceo de Puente Alto. Comenzó a participar en grupos y talleres folclóricos, teniendo como profesores a Víctor Jara y Maruja Espinoza, entonces integrantes del conjunto Cuncumén. Se casó siendo muy joven con Alberto Maxwell, quien trabajó en la televisión, y con quien tuvo a tres hijos. Luego del golpe de estado parte junto a su familia al exilio en Argentina. Después de tres años se separa de su marido y vuelve con sus hijos a Chile. A fines de los 70 funda el Jardín Infantil Caracol en el Barrio Bellavista. Por habitar dichos barrios conoce el Taller 666 y comienza a participar en sus clases de teatro, para más tarde formar la compañía del mismo nombre. Luego trabajó con la Compañía de Teatro El Riel, de Juan Vera. Posteriormente se retira del teatro y se dedica a las comunicaciones radiales institucionales. Actualmente está jubilada y dedicada a su familia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
CL MMDH 00000309-000001-A-000142 · item · 1987
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación de estudiantes de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Alameda, Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Marcha en el centro de Santiago
CL MMDH 00000309-000001-A-000001 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Marcha estudiantil por Puente Pío Nono. Toma de la Universidad de Chile por créditos universitarios. Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Marcha de profesores
CL MMDH 00000309-000001-A-000030 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación del Colegio de Profesores. Jaime Gajardo junto a dirigentas y dirigentes marchan por el centro de Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Marcela Schultz Morales
CL MMDH 00000770-000016-000017 · item · 20220920
Parte de Archivo Oral MMDH

Marcela Schultz Morales nació en Viña del Mar. Es la menor de siete hermanos. Su familia emigró a Santiago y cursó sus estudios en el Colegio Universitario El Salvador. El golpe de estado afectó a su familia, pues su hermano Fernando sufrió la prisión política y luego el exilio, lo que a Marcela le tocó vivir siendo niña. Posteriormente, llegó al Taller 666 para estudiar teatro y donde también participó de las actividades de extensión con organizaciones sociales. Posteriormente se dedicó al trabajo político. Luego del fin de la dictadura volvió a las artes escénicas, trabajando en la actuación, la dramaturgia y la docencia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Manifestación profesores
CL MMDH 00000309-000001-A-000075 · item · 1988-11-15
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación de profesores en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Manifestación profesores
CL MMDH 00000309-000001-A-000076 · item · 1988-11-15
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación de profesores en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Manifestación profesores
CL MMDH 00000309-000001-A-000067 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación de profesores despedidos en la Municipalidad de Peñalolén. Santiago, 29 de diciembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Manifestación profesores
CL MMDH 00000309-000001-A-000069 · item · 1988-12-29
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación de profesores despedidos en la Municipalidad de Peñalolén. Santiago, 29 de diciembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Manifestación profesores
CL MMDH 00000309-000001-A-000074 · item · 1988-11-15
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores, discute con carabineros durante manifestación en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
CL MMDH 00000309-000001-A-000143 · item · 1987
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación de estudiantes de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Alameda, Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
CL MMDH 00000309-000001-A-000141 · item · 1987
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación de estudiantes de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Alameda, Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Manifestación de mujeres
CL MMDH 00000309-000001-B-000186 · item · 1987-03-10
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación de mujeres. Intersección de Paseo Huerfanos con calle Estado, centro de Santiago. 10 de marzo 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza

Alfaro, Patricia OK
Manifestación de mujeres
CL MMDH 00000309-000001-B-000185 · item · 1987-03-10
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación de mujeres. Intersección de Paseo Huérfanos con calle Estado. Centro de Santiago, 10 de marzo 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Manifestación callejera
CL MMDH 00000309-000001-A-000088 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Día de la Mujer. Paseo Ahumada. Santiago, 8 de marzo de 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Manifestación
CL MMDH 00000309-000001-A-000013 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Estudiantes manifestándose fuera de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Toma por créditos universitarios. Pío Nono N°1, Santiago, agosto 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Manifestación
CL MMDH 00000309-000001-A-000070 · item · 1988-12-29
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Manifestación de profesores despedidos en la Municipalidad de Peñalolén. Santiago, 29 de diciembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Luz Paredes
00000770-000018-000016 · item · 20240410
Parte de Archivo Oral MMDH
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Luisa Riveros
00000770-000018-000008 · item · 20211130
Parte de Archivo Oral MMDH

Luisa Riveros dirigente poblacional y madre de seis hijos. Mujer sacrificada y solidaria, participó en la dictadura de las comunidades cristianas de ayuda social, de las ollas comunes y de programas como "Comprando juntos". En el 2 de abril de 1987 dio un discurso ante el Papa Juan Pablo II en La Población la Bandera, en una multitudinaria actividad. Ahí dio a conocer la situación política y social del país, denunciando los horrores de la dictadura.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Llamado a Chile
CL MMDH 00000937-000005-000001 · item
Parte de Fuentealba Reyes Luis

Los trabajadores telefónicos exponen 10 razones para estar en contra de la privatización de la Compañía de Teléfonos conocida como CTC. Frente a la amenaza de que esto ocurra, hacen circular este folleto en busca de solidaridad y respaldo tanto de todos los trabajadores como de los usuarios. Esta empresa fue intervenida y nacionalizada en 1971, posteriormente en 1987 comienza el proceso de re-privatización.

Lienzos
CL MMDH 00000309-000001-A-000045 · item
Parte de Alfaro Insunza Patricia

Mujeres estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile pintan lienzos durante toma. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

Alfaro, Patricia OK
Libros
CL MMDH 00001292-000001 · collection
Parte de Ruiz de Giorgio José

Libros publicados por el Ex Senador de la República, José Ruiz de Giorgio.

La letra no entra con represión
CL MMDH 00001742-000001-000006 · item · 1973 - 1990
Parte de Araneda Pérez Felipe Andres

Panfletos de la organización popular COJUCO. Uno con el texto Por la vida, la justicia y nuestro pan. Unidos al tirano derrocar. El otro con el texto: La letra no entra con represión.

Kika Salinas
CL MMDH 00000770-000016-000013 · item · 2021
Parte de Archivo Oral MMDH

Kika Salinas. Raquel Salinas Álvarez, proviene de una familia numerosa ligada a las artes, la cultura y la política es profesora de historia. Durante los años de la Unidad Popular trabajaba en la Universidad Técnica del Estado de la que fue exonerada posterior al golpe de estado. En plena dictadura, fue contactada por el actor Carlos Matamala para que se uniera a la creación del Taller 666, de la que fue su coordinadora académica. Posteriormente fue profesora del Colegio Francisco de Miranda, también trabajó en producción audiovisual y luego en el Servicio Nacional de la Mujer. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos