Fotografías de manifestaciones masivas. Fotografías de represión de carabineros en manifestaciones. Fotografías de retratos personajes políticos y otros. Fotografías de Arte y cultura.
Fotografía de Ramón Donato Navia Martínez
Son 115 fotografías organizadas de la siguiente forma: “Misas”. 3 fotografías “Víctimas”. 7 fotografías “Jueces, Ministros, Abogados, otros”. 29 fotografías “Familiares Víctimas”. 26 fotografías “Pericias Forenses”. 33 fotografías “Hallazgos”. 7 fotografías “Varios”. 10 fotografías
Fotografías en las que aparece don Domingo Mamani López en diferentes actividades.
Fotografías correspondientes a Mario Jiménez Serrano. (Víctima Valech y Exiliado) falleció hace dos años. Contactar familiares.
Fotografía de Jorge Rogelio Marín Rossel. Detenido Desaparecido.
Colección de fotografías referentes al Funeral y lugar donde descansan los restos del General Carlos Prats y Sra. Sofía Cuthbert, quienes fueron víctimas de un atentado planificado por la DINA, ocurrido en la ciudad de Buenos Aires el 30 de septiembre de 1974
Fotografías correspondientes al período en que la donante participaba del Taller de arpilleristas de Conchalí.
Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos, fotografiar fue una práctica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Sus fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia. Algunos de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados... la mayoría siguen vivos. Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena. Esta película habla de ellos.
UntitledFotografías de distintas escenas de conferencias con algunas autoridades y familiares de detenidos desaparecidos.
Fotografías correspondientes a Jornadas de Atención Primaria Monitoras de Salud Colectivo AP – Consejo Regional Colegio Médico, Capacitación a Monitoras de Salud en Puente Alto y diversas Escuelas de Verano sobre Talleres de Salud en las que participó la donante como representante de los organizadores de estas actividades.
Fotografía correspondiente a Sergio Alejandro Riffo Ramos, ex estudiante de Sociología de la Universidad de Concepción, ex dirigente estudiantil, militante del MIR, detenido desaparecido entre el 25 y 29 de noviembre de 1974.
Copia de fotografía impresa en blanco y negro. En ella aparecen dos hombres.
Impresión a color de fotografía de prensa correspondiente al funeral del músico, compositor y director de orquesta Jorge Peña Hen.
Fotografía de la obra “Hechos Consumados” Fotografía de la obra “El Invitado” Fotografía de la obra “La Contienda Humana”
Fotografía: Comisión Nacional contra la Tortura.
Inti-Illimani actuando en estudio de televisión. Grabación de programa especial de la RAI, 1974.
Inti-Illimani, Berlín, octubre 1973
Inti-Illimani.
Víctor Hugo de la Fuente, transmitiendo desde París, Radio Francia Internacionale.
Fotografía de rostro de Jaime Castillo sonriendo. A color digital. 40 x 30,1 cm. Fotografía de Jaime Castillo junto a dos personas más. En la pared afiche Derecho a vivir en la patria, protesta moral 4 días de ayuno”. A color digital. 8,7 x 13,1 cm. Fotografía de Jaime Castillo rodeado de gente. En la pared “Por el derecho a vivir en la patria, el exilio es una muerte civil”. Septiembre de 1982. A color digital. 8,8 x 13 cm. Fotografía de Jaime Castillo leyendo recostado. En la pared “El exilio es una muerte civil”. Septiembre de 1982. A color digital. 8,8 x 13 cm. Fotografía de Jaime Castillo en el avión junto a dos personas. 24 de enero de 1982. A color digital. 10 x 14,8 cm. Fotografía de la bienvenida de Jaime Castillo. Comisión Chilena de Derechos Humanos. A color digital. 8,8 x 11,1 cm. Fotografía de Jaime Castillo, atrás bandera de Chile. Blanco y negro digital. 20,2 x 25,3 cm. Fotografía de Jaime Castillo con sombrero. A color digital. 12,6 x 9,1 cm. Fotografía de Jaime Castillo en una oficina. A color digital. 10,1 x 15 cm. Fotografía de Jaime Castillo. 5 de agosto de 1987. Blanco y negro digital. 11,2 x 17,1 cm. Fotografía de bienvenida a Jaime Castillo en la Alameda, edificio donde se encuentra el café Torres. Blanco y negro digital. 12,5 x 17.4 cm. Fotografía de Jaime Castillo rodeado de personas en bienvenida. Mesa con grabadoras. Blanco y negro digital. 12,2 x 18,3 cm. Fotografía de Jaime Castillo rodeado de personas y abrazando a un hombre. Blanco y negro digital. 12,2 x 18,3 cm.
La foto muestra un hombre pintando a una figura de tamaño natural que representa uno de los 119 detenidos desaparecidos. En el fondo de la imagen, hay una figura ya completa de una mujer. La figura de la mujer tiene una foto en su mano que ella esta mostrando.
Mujeres llamadas por bando militar. Aparecen en la fotografía Camila Morales, Margarita Ibarra, Mary Carmen Anesoliaga, Luisa Tamayo, Norma San Severiano, Luisa Tobar y 2 jóvenes internas.
Contiene: documentos, recortes de prensa, publicaciones, fotografías y audiovisual.
Fotografía blanco y negro que muestra a Hortensia Bussi de Allende dando un discurso.
Fotografías de José Alejandro Campos Cifuentes y familia.
- “Golpe Estado 11 septiembre 1973” (26 fotogramas) - Estacionamiento - Banco del Estado- Sucursal Tobalaba. - Bus de carabineros. 2. “Golpe 1” (27 fotogramas) - Militares en las calles de Santiago - La Moneda - Carro lanza agua en calles de Santiago - Hombre ejecutado en trabajos de construcción de la línea 1 del metro. - Hombre ejecutado en charco de sangre 3. “Golpe 2” (29 fotogramas) - Calles de Santiago - Allanamiento de automóviles. - Hombre muerto bajo papel de diario - La Moneda después del bombardeo. - Sillón de Allende - Presos en graderías velódromo del Estadio Nacional. 4. “Golpe 3” (26 fotogramas) - Presos en graderías velódromo del Estadio Nacional. - Tortura en el velódromo del Estadio Nacional. - Calles de Santiago. - Reunión de personas. - Estación Central, Santiago. - Hombre ejecutado en trabajos de construcción de la línea 1 del metro. 5. “Golpe 4” (26 fotogramas) - Ambulancia. - Manifestación. - Entrevista a hombre. - Militares en calles de Santiago. - Presos en graderías velódromo del Estadio Nacional. 6. “Golpe 6” (21 fotogramas) - La Moneda - Ejecutado en construcciones de la línea 1 del metro. - Militares en calles de Santiago. - Velódromo del Estadio Nacional. - Personas mirando por muro del velódromo del Estadio Nacional. - Hombre con muletas, muerto bajo papel de diario.
Colección compuesta por 24 fotografías principalmente de Carmen Gloria Quintana las cuales documentan su recuperación médica después de haber sido quemada viva junto al fotógrafo Rodrigo Rojas cuando participaban de una protesta de paro nacional el 2 de julio de 1986.
Fotografía de Carmen Gloria Quintana junto a Verónica De-Negri y otra mujer en la mesa de un café.
Fotografía del músico inglés Sting en Montreal, Canadá.
Fotografía retrato de Carmen Gloria Quintana. Carmen Gloria Quintana Arancibia (Concepción, Chile, 1968) es una chilena que fue quemada viva por una patrulla militar con el joven fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri, durante una manifestación contra la dictadura de Augusto Pinochet. El atentado contra su vida significó una de las principales críticas realizadas contra el régimen, por los terribles eventos que sufrió, conocidos en Chile como el "Caso Quemados".
Fotografías digitales de diversas personalidades.
Retrato de Juan Pablo Cárdenas, Director de Revista Análisis.
El periodista Patricio Bañados y Manuel Cisternas.
Foto: Benedicto Piojo Salinas, cantor popular, en el funeral de su esposa, cuñada e hijo, a quienes los asesinaron en un operativo policial, allanamiento a su domicilio, en la comunad de La Cisterna, paradero 23 de Gran Avenida en el año 1986.
UntitledTiras de Negativos
Acto del 8 de marzo, día internacional de la mujer.
Arpillera exhibida en la Plaza del Mercado, el Día Internacional de la Mujer, Antofagasta.
Fotografías de la Unidad de Comunicaciones del Arzobispado de Concepción. Departamento Pastoral de Derechos Humanos. Temas: Comisión Chilena DDHH Atentados y Amedrentamientos Trabajadores 1 de mayo Mujeres Manifestaciones Rayados en las calles Dibujos de niños Prensa Funeral R. Rivera Estudiantes Campaña por el NO Represión y Resistencia
Manifestación Acto UP "No"
Fotografía de Gastón Raimundo Manzo Santibañez, primer plano.
Contiene 2 fotos. Parece que las fotos vienen de un periódico dado condiciones de papel, pero no se puede deducir información ni de publicación ni fecha. La primera foto es de Nicolás Guillén, Paul Elouard, Angel Augier,Pablo N eruda, Efrain Huerta, y Miguel Otero Silva. La segunda es de Xavier Villaurruia, Carlos Pellicer, Efrain Huerta y Rafael Solana en la plaza de toros El Toreo.
Untitled92 Fotografías a color, actividades Centro Integral de Educación popular, Valparaíso. 50 Fotografías a color, actividades preparatorias huelga de hambre mayo a diciembre 1987. 94 Acto fin huelga de hambre “Por la Unidad de la Oposición, Cerro Ramadita, Valparaíso. 15 Fotografías a color, trabajos voluntarios terremoto 5 marzo 1985. 3 Fotografías a color, campaña elecciones libres 1988-1989. 2 Fotografías a color, atentado casa de Osvaldo Muñoz. 1 Fotografía blanco y negro, Conferencia de prensa elecciones libre, 3 de octubre de 1987. 2 Fotografías en blanco y negro, niños jugando fútbol.
Fotografía primer plano de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”). Blanco y negro.
Fotografía de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”) junto a su madre Ema González de Martínez (cuerpo entero). Blanco y negro.
Fotografía: “Acto en medicina norte. Presidentes Colegios de la salud: tecnólogos médicos- enfermeras- A. sociales- odontólogos- médicos. 27 noviembre 1987 por la defensa de la U”.
Fotografía "Tres mujeres y afiche “XX Congreso cuadrienal. Unidad para calidad”.
1 fotografía plastificada en blanco y negro de Rudy Cárcamo Ruiz. Su esposa explica que él fue detenido en octubre de 1973 hasta julio de 1974, luego desaparecido en noviembre de 1974. Su detención la vivió en Isla Quiriquina.
Fotografía de las hermanas saliendo al exilio.
Fotografía donde se observa a carabineros agazapados en plaza pública.
Fotografía donde se observa la Prisión Clandestina de Antofagasta, Calle la Torre 2192.
Fotografía donde se observa un memorial de fusilados el 19 de octubre de 1973, ciudad de Antofagasta.
Ruinas del Campamento de Prisioneros Chacabuco, el Hospital.
Dibujo de la torre del Campamento de Prisioneros Chacabuco.
Fotografías: Según Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación: El 18 de septiembre de 1973, fueron muertos los hermanos, -José Gregorio HERNANDEZ ANDRADE, 27 años, Profesor de Estado, militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y -Roberto Darío HERNANDEZ ANDRADE, 26 años, funcionario de la Corporación de Fomento (CORFO), también militante del MAPU. El 16 de septiembre efectivos de Carabineros llegaron hasta el domicilio de la familia Hernández Andrade. Allanaron el inmueble preguntando por el Secretario General del MAPU, del cual ambos hermanos habían sido choferes y luego procedieron a detener a los afectados, junto a un vecino que estaba en la casa. Testigos señalan que fueron conducidos a la 2º Comisaría de Carabineros, lugar desde el cual fue puesto en libertad al día siguiente el vecino. Las gestiones realizadas por la familia de los jóvenes para saber de su paradero resultaron infructuosas. El día 26 de septiembre sus cuerpos fueron encontrados por sus familiares en el Instituto Médico Legal. Ambos habían sido encontrados en la vía pública. El Certificado de Defunción de José Gregorio señala como causa de muerte: “Herida de bala tóraco cervical”; el de Roberto Darío: “Herida de bala cráneo encefálico con salida de proyectil”. Ambos tienen como fecha de muerte: 18 de septiembre de 1973. Estando plenamente acreditada la detención de ambos y siendo la causa de muerte heridas de bala, a esta Comisión le asiste la convicción que la ejecución de José Gregorio y Roberto Darío Hernández Andrade, constituye una violación a los derechos humanos de responsabilidad del Estado por acción de sus agentes.
Fotografía de Roberto Darío Hernández Andrade, primera comunión.
Fotografías tomadas en Isla Dawson en octubre de 1973 y que documentan la vida diaria en ese recinto de detención.
Fotografía de una actuación en el Sindicato Minero N°6 de Lota en un homenaje a Pablo Neruda en julio de 1984. En la imagen aparece Gabriela Pizarro, considerada una de las tres investigadoras más importantes del folclor chileno.
Fotografía donde se observa una reunión política, al fondo un lienzo que dice "Se acaba la dictadura Aylwin presidente" P.C JJ.CC"
Fotografía en la que se observa a Rodrigo Rojas De Negri cuando niño en Quebec, Canadá.
UntitledFotografía en la que se observa a los primos de Rodrigo Rojas De Negri en Quebec, Canadá.
UntitledFotografía de una manifestación en contra de intervención de Estados Unidos en Centro América.
UntitledFotografía en donde se observa al Hijo de Marcelo Montecino en coche y una pancarta de protesta durante una manifestación por la intervención de Estados Unidos en Centro América y el Caribe.
UntitledFotografía en donde se observa una manifestación en apoyo a El Salvador frente a Casa Blanca, Washington D.C.
UntitledFotografía en donde se observa a un hombre dando autógrafos durante un concierto al aire libre.
UntitledFotografía en donde se observa a un hombre sentado en una conmemoración de los diez años del Golpe Militar en Chile con pancartas con la imagen de Salvador Allende, la bandera de Chile y la palabra "venceremos".
UntitledFotografía en donde se observa a un grupo de niños en la ventana de un bus.
UntitledFotografía en la que se observan tres personas disfrazadas de noche.
UntitledFotografía en la que se observa a una mujer a través de las ramas de un árbol.
UntitledFotografía de Rodrigo Rojas De Negri a los 18 años tomada por Marcelo Montecino.
Fotografía en la que se observa a una mujer caminando por una pasarela. Lima, Perú, mayo de 1986.
UntitledAfiches de exposiciones fotográficas de Rodrigo después de su muerte, de actos conmemorativos, fotografías de Rodrigo, charlas de Verónica De Negri, y otros. Chile y Estados Unidos, 1988 a 1998.
Fotografía en la que se observa a dos policías tomando preso a un hombre en el bandejón central de la Alameda.
UntitledFotografía en la que se observa a una mujer y un grupo de niños junto a mural en la Población Los Nogales. Santiago, 1 de julio de 1986.
UntitledFotografía en la que se observa a un niño haciendo una fogata de noche en la Población Los Nogales. Santiago, 1 de julio de 1986.
UntitledFotografía en la que se observa a un grupo de hombres apagando un incendio en el techo de una casa en Población La Paz, 1 de julio de 1986.
UntitledFotografía por encargo en la que se observa a dos personas con un premio en las manos en una ceremonia.
UntitledFotografía del fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri, asesinado en 1986 por patrulla militar durante protesta.
UntitledSillón presidencial ubicado en sector de tribunas, en la elipsis del Parque O´Higgins. Se encuentra resguardado por un uniformado militar, antes del desfile por el día de las Glorias del Ejército de Chile.
Manifestación de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), quienes a través de la fotografía muestran la realidad del país con el eslogan "Chile Crea". Esta Asociación fue creada en la década del 80 con la finalidad de difundir la obra -y defender la vida- de aquellos fotógrafos que, al margen de la institucionalidad, optaron por denunciar la cruda realidad de la represión militar a través de imágenes
Un niño queriendo tomar un yoghurt Soprole en una de las dependencias de campaña de Hernán Büchi
Colección de negativos de fotografías tomadas por el donante, referentes a personajes y políticos chilenos, y fotos que documentan las manifestaciones de la sociedad civil en contra de la dictadura
UntitledColección de negativos relativos al periodo de la dictadura militar, abarcando diferentes temas como Manifestaciones, Detenidos Desaparecidos, Hallazgos, Caso Parada, Guerrero, Nattino, Plebiscito 88, entre otros.
UntitledNegativos correspondientes a: Funeral Allende / Campaña Plebiscito 88-89 / Visita del Papa Juan Pablo II 1987 / Arpilleras Herminda de la Victoria años 80 / Murales.
Fotocopia de fotografía.
Fotografía con ronda de niños y escritos en un muro con las frases: “Y los niños nacerán felices y podrán reír y jugar y no morirán de hambre” “Y haremos un Chile nuevo libre de la dominación y de la explotación capitalista”.