Ultimas palabras del presidente Salvador Allende por Radio Magallanes el día 11 de septiembre de 1973. Tres años de historia de Chile preocupado con las necesidades de la lucha del mundo contra el fascismo y el imperialismo
Extractos de informaciones internacionales de Asesinatos de militantes políticos y líderes sindicales chilenos. (Texto en inglés, sin fecha)
Extracto de prensa “Chile: Continúa represión al pueblo” La Hora. 21 de junio, 1987
Extracto de prensa “Concentración ante Embajada de Chile por los asesinatos” La Hora. 18 de junio, 1987
Recorte prensa, “Continúa la guerra de Pinochet contra el pueblo”, a propósito de la muerte de José Carrasco
Recorte de prensa del diario la Hora “Conversación con la viuda de José Carrasco: Cada muerto es una semilla
Extracto de prensa “Exigen esclarecimiento de la masacre de los doce chilenos” La Hora. 20 de junio, 1987
Recorte de prensa de la revista pluma y pincel por el caso de Carlos Godoy Echegoyen “Justicia Militar protege al Capitán Díaz Anderson”.
Recorte prensa diario la hora “La trágica secuencia: El asesinato del periodista José Carrasco por la dictadura pinochetista”
Este Archivo Oral recoge los testimonios de once hijas e hijos de personas que fueron ejecutadas/os políticas/os durante los primeros años el régimen militar (1973-1976). De acuerdo con las distintas Comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente es de 40 mil 175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura. Por su parte, el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de 1985 señaló que el golpe militar “utilizó con ese propósito (el aplastamiento de toda posible resistencia) todos los recursos a su disposición, incluyendo los métodos de violencia más extremos”. Cifras de http://www.derechos.org En esta oportunidad les presentamos el quinto volumen de la Serie Memoria y Archivo Oral realizado por la Fundación PIDEE en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Este registro de memoria tiene por objeto visibilizar a través de sus relatos, el impacto psicosocial ocasionado en niños, niñas y adolescentes –hoy personas adultas- por la ejecución de su padre y/o madre a través de fusilamiento sin juicio, en forma brutal e injusta. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alberto Rodríguez Gallardo, Alejandra Parra Rubio, Andrea García Gracia, Andrea Salas Huily, Carmen Gloria Alvarado Osorio, Elier Quezada Lira, Ingrid Aguad Manríquez, Isidoro Carrillo Nova, Magdalena González Uribe, Mónica Monsalves León, Sergio Herrera Villagra, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias de dolor y esperanza. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA Fundación PIDEE/ www.pidee.cl Museo de la Memoria y los Derechos Humanos / www.museodelamemoria.cl
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosExtracto de prensa “Nueve personas bajo amenaza de muerte” La Hora. 16 de septiembre1986.
Recorte prensa diario el Día “Siguen asesinando a opositores en Chile”,
Intervención de Franco Carinci, Presidente de la Comisión Ítalo- Chileno “Salvador Allende”, sobre el poder judicial y los Derechos Humanos en Chile durante la Dictadura
Enfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKEnfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKEnfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKEnfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKA un año de la instalación de la Junta Militar en el poder, sus simpatizantes celebran el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. Las calles de la capital se inundan de un ambiente festivo, por otra parte la Junta celebra su primer año en el poder con una ceremonia y una misa. (Fecha: 13/09/1974)
Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) Canal 2Panfleto con el mismo texto por ambos lados de la hoja: 1 Renuncia del gobierno de Pinochet 2 Constitución de un nuevo gobierno del mas amplio consenso nacional 3 Convocatoria a elección de una asamblea constituyente para redactar la nueva constitución 4 Celebración de un acuerdo social...
Concierto y charlas entorno a América Latina.
Comités France Amérique Latine et Solidarité NicaraguaRegistro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda con el testimonio de personas que estuvieron en el Palacio de La Moneda el día del Golpe de Estado. Participación de Verónica Ahumada, Hernán Ruiz, Patricio Arroyo, Juan Seoane. Martes 9 de septiembre de 2003.
Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Continuación de la mesa redonda con el testimonio de personas que estuvieron en el Palacio de La Moneda el día del Golpe de Estado. Participación de Verónica Ahumada, Hernán Ruiz, Patricio Arroyo, Juan Seoane. Martes 9 de septiembre de 2003.
Dos años de represión contra el pueblo chileno. Presos políticos, Luis Corvalán, Fernado Flores, Carlos Lorca entre otros.
Lista de detenidos políticos y exiliados.
Foto-montaje con la imagen de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975, y su certificado de nacimiento.
15 años de dictadura a mando de Augusto Pinochet.
Demostración fuera de la Embajada de Chile. Velada cultural en el Centro Cívico de Tøyen.
Hortencia Bussi, esposa del presidente Salvador Allende, inaugura en Amsterdam, en 1974, la exposición que se dedica al drama chileno durante la dictadura. Tal exposición se re-inagurada en el Museo Historico de Amsterdam en 1987. La fotografía es realizada por Koen Wessing.
Perspectiva de una calle en la que se ve un grupo de militares sobre una tanqueta. Más atrás hay un tumulto de personas al costado de unas torres de alta tensión.
Lorenzini, KenaEfectivos militares vigilan desde un camión. Uno de ellos mira directo a la cámara.
Lorenzini, KenaSoldados con la cara pintada rodean a un hombre en plena calle.
Lorenzini, KenaDos soldados con la cara pintada vigilan al lado del Río Mapocho, en el Parque Forestal.
Lorenzini, KenaDocumento en inglés de la Senadora Australiana Ruth Coleman sobre la situación represiva que afecta a Chile en el año 1984.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaEstampilla realizada por Casa de Moneda para Correos de Chile.
Casa de MonedaCrónica sobre un 1°mayo en chile, bajo el alero de la Iglesia Católica
Extracto de prensa Diario la hora internacional 25/07/86 200 "Estudiantes detenidos en Chile": No más dictadura exigen mujeres trasandinas
2000 desaparecidos en Chile por la dictadura militar, con su solidaridad, los vamos a encontrar.
Paro nacional hasta hechar a Pinochet.
Mujeres despliegan banderines con la consigna "por la dignidad y la justicia".
Lorenzini, KenaGraderías de estadio con multitud de mujeres manifestándose con pancartas y lienzos.
Lorenzini, KenaPanfleto que convoca a una marcha en la región del Bío Bío por una serie de atropellos durante la dictadura militar.
Postal con el afiche del 3er festival del cantar universitario organizado por la Agrupación cultural universitaria - ACU en 1979. Este movimiento de resistencia de la Universidad de Chile realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.
Registro del lanzamiento del libro "40 años de miedo", del autor Juan Martínez, en el Salón de Honor de la USACH, realizado el 26 de septiembre de 2013. El volumen recoge las experiencias de su autor durante el Golpe de Estado de 1973 al interior de la Universidad Ténica del Estado. Presentación a cargo de Luis Figueroa; comentan el libro Ricado Núñez, Francisco Rivera (historiador), Osiel Núñez (presidente de la federación de estudiantes en 1973), Erika Martínez (hija del autor). Presentación musical de Amaro Labra y Joseph Barahona (Sol y Lluvia), y de familiares del autor. Saludo de Fernando Salazar, y comentarios de los asistentes.
El partido comunista de Chile, tiene sus orígenes en el Partido Obrero Socialista (POS), fundado por Luis Emilio Recabarren, en junio de 1912. Durante la dictadura militar sus militantes y simpatizantes fueron perseguidos o exiliados. Durante los años 80 el PC formó parte importante de las medidas de protesta que realizaba la oposición.
Partido Comunista (Chile)Lucha contra la dictadura en Chile.
Aniversario del natalicio de Salvador Allende.
Académicos e investigadores franceses contra la dictadura en Chile. Decretos hechos hasta el 11 de octubre de 1973
Texto en inglés con información sobre un falso enfrentamiento en Temuco, en noviembre de 1973, con el resultado de siete personas asesinadas.
Artículo del diario la época sobre la denuncia de 569 ejecuciones entre 1973-1974 realizada por la agrupación de familiares de ejecutados políticos ante la corte suprema
Diario La EpocaGrupo de carabineros vigila en medio de la calle. Uno de ellos se apoya su rifle en la pierna y pone su bota sobre la cuneta. Atrás se ve un grupo de personas con un policía.
Lorenzini, KenaSaludos de mujeres contra la dictadura en el Día Internacional de la Mujer, año 86.
Consejo Provincial Concepción de la AGECH, invita a la comunidad a reflexionar y manifestarse respecto a la cancelación de la personalidad jurídica de esta entidad gremial, exponiendo los puntos fundamentales que dan forma a la misma, en los que destaca el espíritu democrático y la vocación por la educación de calidad.
Asociación Gremial de Educadores de Chile OKDeclaración. A los partidos políticos y al pueblo de Chile. Agrupación de Familiares de Presos Políticos Va. Región. Extracto: "En el futuro próximo. Chile tendrá que resolver el problema más difícil que nos deja la dictadura; la necesidad de hacer justicia a las víctimas del terrorismo de Estado y, sancionar a los culpables".
Texto títulado "A mi madre". Palabras de agradecimiento y saludo de Mónica Araya hacia su madre que fue detenida y hecha desaparecer en 1976. En la parte superior derecha de la hoja, tiene pegada con scotch una pequeña rosa disecada.
Rostros de 5 detenidos desaparecidos, los cuales se encuentran en una lista de más de 2.500 personas que fueron secuestras sin saber su paradero hasta la actualidad.
Mensaje al país de Augusto Pinochet Ugarte, pronunciado el 11 de marzo 1974, al cumplirse seis meses de instalación en el poder. Impreso en la Empresa Editora Nacional Gabriela Mistral.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaLos profesores exonerados de Concepción se dirigen a Juan Pablo II, por motivo de su visita oficial a Chile; dándole a conocer su situación laboral de incertidumbre e injusticia.
Panfleto que llama a protestar, el 30 de enero de 1986, en contra de la ley 18.413. Tiene un texto que dice: por la derogación de la ley 18.313, contra la nueva ley de salud, pensionados de Chile, a protestar.
Postal del documental Abuelos realizado por Carla Valencia Dávila, el cual trata de una nieta que va en busca de sus dos abuelos; uno médico autodidacta ecuatoriano, y el otro Juan Dávila, militante comunista capturado y enviado al campo de concentración de Pisagua donde fue fusilado y echado a una fosa común.
Un viaje personal en busca de dos abuelos. Remo, médico autodidacta ecuatoriano que quiere descubrir la inmortalidad. Juan, militante comunista asesinado en la dictadura militar chilena. Una nieta que crece entre el exilio y un universo mágico. Dos historias, una cercana y otra enterrada. Dos sueños que se reflejan en dos paisajes, uno de montañas frondosas, el otro árido y desolado. (Fuente: www.cinechile.cl)
Valencia Dávila, CarlaCarabineros detienen a manifestante y los suben a vehículo policial en manifestación del Colegio de Profesores. Santiago, febrero 1988. Fotografía de Patricia Alfaro.
Alfaro, Patricia OKSe analizan las peculiaridades de un régimen dictatorial y represivo, las características de la personalidad del torturador, sus rasgos sicopáticos y su rol institucional; se exponen los casos clínicos de cinco torturadores.
Acta de la Junta de Gobierno, en ella se tratan los siguientes temas: 1° se recibe al Ministro de Hacienda quien se refiere al decreto ley que crea el Ministerio de Transportes. Da a conocer el borrador del decreto- ley de reajuste de sueldos, también da a conocer su opinión sobre la ubicación en los cargos de la Planta de la Junta de Gobierno y trata el problema de los gastos de representación de los Ministerios. Se recibe en audiencia al señor Secretario General de Gobierno y a los representantes de la Editorial Gabriela Mistral. Se recibe al Ministro de Relaciones Exteriores, expone sobre el problema de los asilados y sus repercusiones en la imagen mundial (página 4). La política radica en: Conceder salvoconductos a todos los asilados que no tienen procesos pendientes de extradición. No conceder, por el momento, salvoconductos a los asilados recientemente presentados a la Embajada de México.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaActa de una hoja en que se señala la entrega del rendimiento de cuenta sobre las renegociaciones de la deuda del cobre. Memorandum Confidencial: comienza aclarando ciertas cosas conceptuales entre las que señala que la Junta de Gobierno se iba a basar en una política de contraste, para destacar la imagen de lo nuevo. Se expresa que este contraste se debe explicitar y hasta caricaturizar. En el marco de definir la campaña del gobierno y el discurso de lanzamiento de esta misma, se señala que "La idea fuerza es básicamente la Junta, el Presidente de la Junta y este nuevo Chile…" "El 11 de septiembre es para nosotros una inversión muy grande. Si no lo aprovechamos, estamos haciendo una mala inversión." "Ahora tenemos todo lo posible para eso; bien, adoctrinemos a Chile con los nuevos conceptos…"
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaSe recibe en audiencia al señor Director de la Oficina de Planificación Nacional y al señor Director de Comunicaciones Sociales. Después de analizar los resultados del Censo del año 1970 se procedió a calificar lo que se iba a entender por extrema pobreza.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaTemas a tratar: Resultados de la visita a Alemania del Sr. Ministro de Coordinación Económica, Pequeña Minería, Situación de Transportistas. Se señala el interés de empresas mineras alemanas por asociarse con capitales chilenos. Se toca el caso de Clodomiro Almeyda (páginas 3 y 4), en que se exige su liberación a cambio de la posibilidad renegociar la deuda externa chilena y facilitar los tratos económicos con Alemania.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaActa de la Junta de Gobierno, Sesión Secreta. Expone el señor Ministro de Relaciones Exteriores sobre la política exterior, sobre la reunión de la Organización de Estados Americanos "A mi juicio, el resultado fue un mayor respeto por Chile, mayor cordialidad con cada uno de los miembros de la delegación chilena y, también, mayor número de votos. En materia de Derechos Humanos se obtuvo la postergación por un año de tratar este tema" Página 7, se comenta sobre la necesidad de que los militares que están en cargos políticos no firmen con su grado, sino que sólo con el cargo político que cumplen. Página 8 se trata el tema de la Relación de Chile con los países árabes, respecto al contacto con Israel. Página 14, sobre designación de nuevos Embajadores. Página 17, se comenta sobre quiénes asistirán al Año Internacional de la Mujer en Méjico, donde tienen información que se hablarán cosas contra Chile.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaActa reunión secreta de la Junta de Gobierno, se trata el tema del Proyecto de decreto ley que dispone expropiación de los bienes de la industria Nacional de neumáticos S.A. INSA. Posteriormente se discute sobre las Normas sobre evasión de impuestos originada por ausencia del país del titular de la renta... "El señor Ministro de Defensa Nacional recuerda que anteriormente se mencionó que los parlamentarios del Partido Comunista no reciben sus dietas parlamentarias, sino que las obtiene el Partido en la clandestinidad, lo que significa la mantención de actividades ilegales dentro del país…" "el objeto de este proyecto es suprimir el pago de pensiones a chilenos que se encuentran en el extranjero y que están actuando contra Chile…" Letra d) discuten sobre modificar el proyecto de ley sobre Seguridad del Estado, se refiere específicamente a "suspender la impresión, distribución y venta de diarios, revistas, folletos e impresiones en general y las radiodifusoras, canales de televisión o cualquier otro medio de información, que emitan comunicaciones tendenciosas o falsas (…) reprimir propaganda antipatriótica…" No se graba el siguiente punto de la sesión por ser estrictamente secreta "Análisis de decreto supremo N°543 de 31 de octubre de 1974"
Entre otros temas se expresa lo siguiente: El Sr. Ministro de Educación informa sobre su cartera: Actividad del delegado Militar en el Colegio Saint George ante denuncia de apoderados sobre intervención marxista. Se trata el tema de la posible realización de los Juegos Panamericanos para el año 1975. Por otra parte el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores da conocer los nombres de los embajadores designados para los siguientes países: Colombia, Perú, Argentina, Venezuela, Ecuador, Alemania Federal, Rumania, Portugal y O.N.U.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaComienza la sesión secreta, el primer tema a tratar se refiere a "Realización de estudio sobre fundamentos jurídicos y mantención de la expresión "Decreto Ley" en la legislación" Se discute el proyecto de decreto ley que modifica el artículo 1° de D.L. 1276 (1975) referido a la tasa tributaria.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaSe reúne la Honorable Junta de Gobierno en Sesión Secreta Consultiva, el presidente de la Junta expresa su preocupación por las Actas que se deben corregir luego de ser publicadas, lo que implica controversia a nivel nacional e internacional. Entre los temas que pueden generar este tipo de problemas: "el Presidente de la República se va a ver en muy duros aprietos para frenar o impedir que renazcan los partidos políticos, o que vuelvan a aparecer los sindicatos con sus problemas"
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaSe recibe a tres ex parlamentarios quienes en su visita a Europa han recogido las impresiones en relación a los últimos acontecimientos ocurridos en el país. "A su juicio Roma es el centro de la propaganda mundial en contra de Chile y donde se estarían reuniendo los ex embajadores que no regresarían al país." Paralelamente se acuerda un nuevo embajador de Chile en Londres y se establece impartir instrucciones precisas al Ministerio de Economía y CODELCO por el problema de entrega de cobre a Italia.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaSe discute en base a antecedentes sobre CODELCO se acuerda se estudie un aumento en las remuneraciones del personal según base porcentual. Se acuerda que no existen fondos fiscales para apoyar a ENAMI se considera pedir a la Gran Minería. La Junta estima que debe agilizarse el término de las obras iniciadas en minería. El Ministro de Relaciones Exteriores tiene un reclamo ante Siria por publicaciones en la prensa en contra de Chile; sobre el problema de los derechos humanos, el Secretario General de Naciones Unidas solicita la visita de su secretario, cosa que al Ministro no le parece adecuada. Por su parte la OEA también ha manifestado intenciones de visitas; los detenidos son el centro de preocupación. Aún quedan 210 asilados en las diferentes embajadas de 6700 que se asilaron, se designó una comisión que apure los procesos de extradición. Se establece que el traslado solicitado por el embajador de Suecia de asilados en la embajada de Cuba debe hacerse en vehículo militar. Se trata el tema de las designaciones de cargos políticos. El alcalde de Santiago hace invitaciones para la Junta en el plano cultural.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaSe recibe al señor Contralor General de la República, plantea que la principal preocupación es legislar sobre el tema económico "… no hay problemas de seguridad interior, porque estamos en Estado de Guerra, en Zona de Emergencia…" Se refiere a la necesidad de cambiar políticas sociales y laborales, sobre todo en las empresas que fueron recuperadas de las expropiaciones ocurridas durante el gobierno anterior.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaActa de reunión de la Junta de Gobierno en sesión secreta. El señor Sergio Diez informa sobre sus gestiones en las naciones unidas y la UNESCO, hace referencia a los presos políticos y a la situación política cubana, por otro lado aclara la necesidad que tiene Chile de permanecer dentro de la Organización de Naciones Unidas, principalmente para no quedar aislados. Plantea que Naciones Unidas necesita un reglamento para su funcionamiento. Luego se toca el tema sobre las medidas para implementar el plan de recuperación económica "debe tenerse suma cautela para analizar cuáles quedan en poder del Estado y cuáles no quedan…"
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaActa de la Junta de Gobierno reunida en Sesión Secreta. Expone el Ministro de Relaciones Exteriores sobre situación chilena. Ante la próxima sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se deben tratar por lo menos 120 temas relativos a Chile, el Ministro expresa: "lo que nos interesa especialmente es tener sus instrucciones respecto de cuál va a ser el tono de la política general a seguir en la Asamblea…" Se refiere a la "campaña contra Chile" que se mantiene por más de un año, en relación a los derechos humanos. 4 junio 1975 Pinochet resuelve, por razones de dignidad y seguridad nacional, dejar sin efecto la autorización para que el grupo de trabajo ad hoc (Naciones Unidas) realice su investigación en Chile acerca de la situación de los derechos humanos. Página 12 se detallan 3 posibles cursos de acción para enfrentar la situación en la Asamblea General de Naciones Unidas. Página 13, se trata sobre la posible pérdida del apoyo de Kisinger quien es el "principal defensor de la causa chilena en Estados Unidos..." Página 19 se refiere a experiencias de otros países en que se ha utilizado el Estado de Sitio para detener personas sin seguirles juicio (Alemania, Francia, Inglaterra). Página 34, se refiere a los detenidos que han salido del país y los que quedan hasta la fecha.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República…siendo las 11 horas, se reunió la Junta en Sesión Secreta para tratar los siguientes temas: 1. Se recibe a la Directiva Nacional de la cruz Roja (…) expresan su adhesión a la Junta e informan de los planes previstos de apoyo material y humano a las acción del Gobierno. 6. El Almirante Merino informa que aún quedarían en los Bancos Central y del Trabajo una serie de comunistas y otros activistas que están causando problemas a la acción del Gobierno. 9. Se acuerda instruir al Ministerio de Relaciones Exteriores para que estudie la situación del Embajador de Suecia, quien, en más de una ocasión, ha creado problemas conflictivos con las Autoridades. 12. Se acuerda reactualizar el Bando que ofrece recompensas a quien entregue antecedentes sobre activistas buscados. Se instruye al señor Ministro del Interior al respecto…
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaTranscripción de la Sesión Secreta Consultiva realizada por la Junta de Gobierno, en ella se discute las Actas Constitucionales N° 2, 3 y 4. "la Constitución Política necesariamente debe ser el reflejo de la realidad nacional…" Entre otros temas, en la página 63 se discute sobre los apremios físicos o psicológicos: "Los que hemos sido jueces de primera instancia podemos decir que la verdad es que el apremio síquico se está usando todos los días, pues de lo contrario no se obtendría jamás una confesión." página 65 el General Leigh sostiene "Para qué vamos a repetir el caso tan conocido de que en Chile está en la boca de todo el mundo justamente por esto: porque hay apremios, hay violación de los derechos humanos…"
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República… se reunió la Junta en Sesión Secreta para tratar los siguientes temas: 1. Se analiza la inconveniencia de continuar con los allanamientos indiscriminados por las consecuencias que ellos puede tener en el prestigio de la Junta (…) 2. Se discute nuevamente la necesidad de activar al máximo la reorganización del Ministerio de RR.EE. …
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República… se reúne la Junta en Sesión Secreta para tratar las siguientes materias: (…) b) Problema de los Asilados. - Ha enviado una circular a las Embajadas en la que se comunica la forma en que se dará curso a los salvoconductos en lo sucesivo. Esta circular tiene como finalidad impedir que sigan llegando asilados a las Embajadas…
Se reunió la Junta en sesión Secreta para tratar las siguientes materias: 1. Se recibió en Audiencia al Sr. Ministro de Defensa y a los Jefes de Inteligencia de las Instituciones y de la DINA. Los jefes de Inteligencia dieron a conocer a la Junta los contactos que habían tenido con la Comisión Investigadora del Consejo de Defensa del Estado y los documentos que habían proporcionado. Además, expresaron que había gran cantidad de documentación incautada, que por falta de personal, aún no ha sido procesada…
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la RepúblicaEn 1985 Miguel Littin regresó de manera clandestina a Chile y realizó este documental sobre la realidad política del país, dividido en tres partes titulados como Miguel Littin: clandestino en Chile, Norte de Chile: Cuando fui para la Pampa y De la frontera al interior de Chile: la llama encendida. Incluye testimonios de García Márquez, Fidel Castro y Hortensia Bussi. Se muestra el Chile de Augusto Pinochet y el de Salvador Allende. Cuando regresó a España y terminó su trabajo, Gabriel García Márquez le propuso escribir la historia de su película, publicada con el título Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile, que se transformó rápidamente en un best seller.
Littin, MiguelVídeo con el registro de las actividades de la organización con motivo de la conmemoración de los 40 años del golpe en París, Francia.
Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OKVídeo con actividades de la organización con motivo de la conmemoración de los 40 años del golpe en Francia. Interpretación de la canción La Muralla del conjunto Quilapayún, en la plaza Salvador Allende de París (11 de septiembre de 2013). Alzamiento de la bandera en memoria de los caídos.
Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OKActo del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Sobre el escenario Manuel Bustos y Diego Olivares entre otros dirigentes. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKFotografía realizada el 11 de noviembre de 1988. Acto en memoria de Pablo Vergara Toledo, muerto el 5 de noviembre de 1988.
Ugarte, MarcoFotografía donde se observa a un escenario con una gran pancarta que dice “Siempre entre nosotros Pablo y Araceli” y al final del escenario un grupo de niños observando.
Dauros Pantoja MarceloEl presente texto es una ponencia del equipo jurídico del CODEPU V Región, presentada por Cecilia Chinchon Canales, donde se vincula al poder judicial en las violaciones de los Derechos Humanos, durante la Dictadura y se cuestiona la autonomía que presenta y ejerce la Justicia Militar.
Postal con dibujo de mujer sosteniendo una guitarra y un lapiz y leyendo un libro. realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.
Articulo del Diario El Día sobre el procesamiento del Teniente en el caso quemados
Reportaje de la Revista Panorama, a un año del Golpe de Estado en Chile.
Exposición colectiva de la Asociación de Fotográfos Independientes en la Casa de la Cultura "Andre Jarlan" en la Población La Victoria.
Afiches sobre actividades culturales estudiantiles
Warner Soffia, Richard