Director / Guionista / Actor / Productor Licenciado en Cine en la Universidad de Paris VIII, dirige y produce en 1972 “YUGOTOUR ‘72”, documental de 12 min., en 1974 es co-productor, asistente y actor de “DIÁLOGOS DE EXILIADOS”, film dirigido por Raúl Ruiz en París, Francia. En 1975 dirige “LOS TRANSPLANTADOS”, también en París. En 1976, este film obtiene el Premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Thonon-les-Bains (Francia) y es seleccionado para el Prix de l’Age d’Or de la Cinemateca Belga. En 1980, en Madrid, para la Municipalidad de Móstoles dirige una decena de documentales. Luego, para la empresa EDUVISIÓN, dirige una serie de 5 documentales sobre el pueblo gitano. De vuelta en Santiago, en 1985/1990, colabora como editor cultural en la revista “Cauce”, ocupándose de hacer mas específicamente comentarios cinematográficos y gastronómicos. En distintas épocas es profesor de Historia del Cine en EACE y UNIACC. Asimismo, produce y dirige “CORTÁZAR, CAPITAL RAYUELA”, (1986). En los años que siguen produce y dirige mas de 60 documentales institucionales, corporativos y turísticos. En 2009 escribe y dirige “EL SÍNDROME DEL ESPINO”.
David Bradbury es uno de los documentalistas más importantes de Australia. Sus trabajos se han exhibido, con éxito de público, en todas las redes de distribución comercial de Australia, así como en el extranjero. Ha ganado innumerables premios en festivales internacionales de cine y ha sido el ganador de cinco premios AFI y dos nominaciones al Premio de la Academia ("Frontline", perfil del camarógrafo de guerra Neil Davis, y "Chile: ¿Hasta Cuando?", sobre la brutal dictadura militar del general Pinochet).
El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) es un proyecto estratégico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El complejo arquitectónico que por casi cuatro décadas ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se incorporó al patrimonio inmobiliario universitario en noviembre de 2006, con el propósito exclusivo de crear un gran espacio cultural que anime y enriquezca, a través de diversos proyectos culturales, la vida comunitaria de la zona norte de la capital del país, ampliando el alcance de los programas académicos de la institución y dando cumplimiento a uno de los más importantes principios del espíritu universitario.
Centro Cultural Universitario TlatelolcoDocumentación reunida por Manuel Humberto Fariña Oyarce, relacionada con la muerte de su hermano Carlos Fariña Oyarce, niño de 13 años muerto en 1973.
Incluye recortes de prensa, documento judicial y libreta de familia y certificado de defunción de Carlos Patricio Fariña Oyarce
Carmen Gloria Quintana Arancibia (Santiago, Chile, 1968- ) es una psicológa y activista de izquierda chilena. En 1986 fue quemada viva por ocupantes de 3 patrullas militares de la dictadura de Augusto Pinochet, debido a que ella participaba en una manifestación contra el régimen. Junto a ella fue también quemado vivo el joven Rodrigo Rojas Denegri, quien posteriormente falleció como consecuencia de los hechos. Los eventos son conocidos en Chile como el "Caso Quemados"
Dibujo de perfil del presidente Salvador Allende.
Carta dirigida a María, en el cual se expresa la solidaridad y conmoción por el desaparecimiento del profesor Fernando Ortíz. Firma, Delia. Sin fecha.
Retrato de José Miguel Parada ejecutado politico junto con Natino y Guerrero, quienes fueron secuestrados el 29 de marzo de 1985 por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR) siendo encontrados degollados camino a Quilicura un día después. Este homicidio es conocido como Caso Degollados.
Fotografía donde se observa a Estela Ortiz junto a su padre Juan Fernando Ortiz Letelier, ejecutado político.
Postal: concurso de arte público Mujeres en la Memoria Monumento a las mujeres víctimas de la represión.
Documento en el que se reunen fotografías tamaño carnet de los 26 huelguistas en la sede de la ONU en Santiago de Chile.
Familiares de Detenidos DesaparecidosLa Segunda 18 de mayo 1985. Trabajadores de la Vicaría iniciaron jornada de ayuno. Una “jornada de ayuno y oración” iniciaron hoy los trabajadores de la Vicaría de la Solidaridad. Según señalaron en una declaración pública, la medida tiene como objeto denunciar lo que denominan “cultura de muerte” y reclamar el restablecimiento de los valores de verdad y justicia, libertad y fraternidad en nuestro país”.
Tarjeta con fotografía de algunos de los presos políticos en Isla Dawson.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica a un grupo de militares armados que llevan varios detenidos con sus rostros vendados aludiendo al Recinto CNI Cerro Putagán en Linares.
Documental sobre la vida Werner Bab, uno de los pocos prisioneros que sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz. El DVD tiene material extra: fotografías y ocho cortometrajes sobre diversos aspectos, entre ellos el regreso de Bab a Auschwitz 60 años después de su liberación. Dirigido por Christian Ender. En alemán sin subtítulos.
Recorte de prensa. Breves Crónica. Medio no identificado, 8 de junio 1997.
Fotografía en la que se observa un acto en memoria de Carlos Godoy.
Echegoyen, BertaConcierto en solidaridad con Chile.
Artículo sobre el incendio que destruyó la Galería Paulina Waugh en enero de 1977. Se indica que el siniestro se produjo en dos etapas: la primera con la colocación estratégica de bolsas de parafina en el segundo piso del inmueble y la segunda con el lanzamiento de bombas molotov desde el exterior. Según diversos medios, el incendio tenía como propósito eliminar documentos financieros de la compañía SERVICOM, sin embargo, su oficina resultó sin daños. Las pérdidas materiales de la Galería y del Taller 666, que también fue afectado, resultaron incalculables.
Diario La SegundaHerramienta de madera para repujado, presenta ambas puntas trabajadas, en el centro se lee: "Pob."
Autoadhesivos de Amnistía Internacional.
Bombo de cuero pintado. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Tarjeta de condolencias por el fallecimiento de Dora Guralnik. Firma: Equipo EPES (Educación Popular en Salud)
Sra. Sofía Cuthbert de Prats con el Papa Pablo VI en la ciudad del Vaticano, Italia. Mayo. Año 1973.
Documental que refleja el dilema del pueblo Mapuche-Pehuenche, el más importante grupo indígena de Chile, que habita en la parte alta de la ribera del río Bío-Bío, donde se proyecta la instalación de varias centrales hidroeléctricas para la generación de energía para los habitantes de la ciudad. Los nativos reclaman el derecho sobre su territorio y el respeto a su cultura (Fuente: www.cinechile.cl)
Sapiaín Guitérrez, ClaudioAudio de la entrevista a la ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria, realizada en el marco del proyecto 100 entrevistas del MMDH, con postproducción de sonido.
Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Actuación en estudio del grupo Inti Illimani para un programa de la televisión italiana. Cantan: Simón Bolivar (Ruben Lenna); Rin del Angelito (V.Parra); Tatati (H.Salinas); La exiliada del sur (P.Mans-V.Parra); Longuita (tradicional); Lo que mas quiero (Isabel y Violeta Parra); La segunda independencia (R. Lenna); La partida (V.Jara); Pueblo Herido (Luis Advis, J.Coulon); La fiesta de San Benito (tradicional).
A un año de la instalación de la Junta Militar en el poder, sus simpatizantes celebran el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. Las calles de la capital se inundan de un ambiente festivo, por otra parte la Junta celebra su primer año en el poder con una ceremonia y una misa. (Fecha: 13/09/1974)
Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) Canal 2Sacerdotes y monjas en huelga de hambre: Apoyo a familiares de presuntos desaparecidos. Sacerdotes y religiosas se incorporaron a la huelga de hambre que sostienen los familiares de los presuntos desaparecidos como una forma de hacer sentir el apoyo hacia ese movimiento... (Recorte de prensa. Diario La Tercera, con fecha 26 de mayo de 1978.)
Diario La TerceraBandera de Chile.
Carta dirigida a Sergio Reyes Navarrete de la revista TIME, por suscripción, con sobre. Carta dirigida a Magdalena Navarrete, de parte del Ministerio de Defensa Nacional Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos, Servicio Social. Firma Jorge Espinoza Ulloa Coronel Secretario Ejecutivo Nacional. Santiago 12 de diciembre 1974. (Original) Carta dirigida a Jorge Reyes L. de parte del Ejército de Chile Jefatura de Zona en Estado de Sitio de la Provincia de Santiago. Firma Hernán Ramírez Ramírez Coronel del Estado Mayor de J.Z.E.S. Santiago, 26 diciembre 1974. (Original) Carta dirigida a las señoras: Mónica García Vivanco, Nelly Berenguer de Ramírez, Ulda Ortiz Alvarado y Magdalena Navarrete Faraldo. Firma José María Eyzaguirre Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Santiago, 17 de marzo 1976. (Fotocopia) Carta dirigida al General Augusto Pinochet Ugarte, Presidente de la República de Chile. Firma Familiares de los Detenidos Desaparecidos. Santiago 03 de Octubre de 1975. Fotocopia, 3 páginas.
El videoclip de Pepe Maldonado para la canción del grupo Electrodomésticos (integrado por Silvio Paredes, Carlos Cabezas y Ernesto Medina) es un clásico de los clips chilenos. Es la crónica de un crimen pasional en primera persona, con imágenes en blanco y negro intervenidas por Cabezas.
Maldonado, JoséFotografía de rostro de Jaime Castillo sonriendo. A color digital. 40 x 30,1 cm. Fotografía de Jaime Castillo junto a dos personas más. En la pared afiche Derecho a vivir en la patria, protesta moral 4 días de ayuno”. A color digital. 8,7 x 13,1 cm. Fotografía de Jaime Castillo rodeado de gente. En la pared “Por el derecho a vivir en la patria, el exilio es una muerte civil”. Septiembre de 1982. A color digital. 8,8 x 13 cm. Fotografía de Jaime Castillo leyendo recostado. En la pared “El exilio es una muerte civil”. Septiembre de 1982. A color digital. 8,8 x 13 cm. Fotografía de Jaime Castillo en el avión junto a dos personas. 24 de enero de 1982. A color digital. 10 x 14,8 cm. Fotografía de la bienvenida de Jaime Castillo. Comisión Chilena de Derechos Humanos. A color digital. 8,8 x 11,1 cm. Fotografía de Jaime Castillo, atrás bandera de Chile. Blanco y negro digital. 20,2 x 25,3 cm. Fotografía de Jaime Castillo con sombrero. A color digital. 12,6 x 9,1 cm. Fotografía de Jaime Castillo en una oficina. A color digital. 10,1 x 15 cm. Fotografía de Jaime Castillo. 5 de agosto de 1987. Blanco y negro digital. 11,2 x 17,1 cm. Fotografía de bienvenida a Jaime Castillo en la Alameda, edificio donde se encuentra el café Torres. Blanco y negro digital. 12,5 x 17.4 cm. Fotografía de Jaime Castillo rodeado de personas en bienvenida. Mesa con grabadoras. Blanco y negro digital. 12,2 x 18,3 cm. Fotografía de Jaime Castillo rodeado de personas y abrazando a un hombre. Blanco y negro digital. 12,2 x 18,3 cm.
Carta dirigida a Gert Rosenthal, en la cual la AFEP expresa la importancia del 45 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pues coincide la fecha que se designó a un Juez Instructo para investigar y establecer responsabilidades en el caso de Carmelo Soria.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OKCarta dirigida a Berta, se le felicita por la exposición Artística de Mujeres Latinoamericana, y le consultan sobre la posibilidad de trasladar la muestra a Londres. Firma Mónica Riveros, Los Andes Cultural Society.
Mail con nómina de Detenidos desaparecidos en Villa Grimaldi, creada por Jorge Robotham para la organización de los 119.
Bandera de tela tono rojo con una cruz blanca en el centro.
Grabación realizada por Orlando Letelier, en la que relata aspectos de su labor como embajador de la Unidad Popular ante Estados Unidos. Continuación del análisis de la situación política y económica en Chile, derivada de la nacionalización del cobre.
El boletín da cuenta de los decretos impuestos por el Gobierno Militar en Chile que tratan de debilitar el movimiento sindical y con ello, todo tipo de manifestación contraria a la Dictadura
Recorte de prensa que refiere sobre el funeral de Carlos Fariña, cuyos restos fueron encontrados por trabajadores de una construcción ubicada en Américo Vespucio con San Pablo, en la comuna de Pudahuel.
Diario La CuartaFotocopias de los artículos aparecidos en el diario El Sur de Concepción en 1973.
Texto escrito por Gunther Seelman sobre su detención en la Isla Quiriquina. Con frase introductoria del poeta Raúl Zurita. "Haber descubierto, no obstante, a apesar de todo un sentido de la amistad y del amor, de una intensidad tal, que uno incluso puede recordar con nostalgia.