Juana Cerda Torres. Técnica en Párvulos. Hija de César Cerda Cuevas, Detenido y Desaparecido desde 1976. Dedicada a buscar a su padre hasta hoy. Llegó a trabajar a la Sala Cuna de Casa Hogar en 1985. "...y me siento muy feliz con el resto del equipo, de compañeras también parvularias, que fuimos capaces a pesar de nuestros propios dolores, de lo que estábamos pasando, de darle el apoyo fundamental a los niños. El abracito, el calor humano que les transmitíamos y, también ellos, sin saber nos daban ese cariño a nosotros".
Nació durante el exilio de su madre, en Venezuela el año 1977. Es periodista y se dedica a la corresponsalía. Vuelve a Chile con su madre el año 1978, pero el año 1986 se vuelven a ir a Venezuela. Marianela retorna sola a Chile el año 1988 con doce años recién cumplidos. "Yo volví y a los pocos meses fue el plebiscito. Eso fue bien impactante porque yo salí con mis tíos y mis primas a celebrar a la Alameda y sentía que era el momento en que mi mamá también podía volver..."
Oficio (Secreto) del Director de la DINA al subsecretario de Relaciones Exteriores Claudio Collado Núñez, solicita extensión de pasaporte a General Herman Brady Roche, General Sergio Cadenasso Ferroggiario, Coronel Orlando Jorquera Bravo y Mayor Prefecto Gonzalez Buzeta. El personal cumplirá determinada Comisión de Servicio.
Texto manuscrito tipo borrador que contiene una lista de nombres de detenidos desaparecidos en Chile de los cuales se indica hay fotografías, las cuales fueron ocupadas para un Informe, indicando la página correspondiente a ellas. El informe fue preparado para la Comisión Investigadora de Crímenes de la Junta Militar.
Boletín "Mujeres del continente contra la intervención", editado por Frente Continental de Mujeres (FCM). Las mujeres del mundo alzan la voz denunciando las agresiones al pueblo panameño por parte de Estados Unidos.
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpor de detenidos desaparecidos en Pisagua (incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina); imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Reportaje del periodista Guillermo Muñoz.
Programa de TV "Almorzando en el 13" Conducido por Gloria Stanley y Cecilia Serrano, donde invitan a Carmen Frei y a Arturo Alessandri, quienes postulan a ser senadores de la república.
Susana Weibel Avendaño. Trabajadora Social, casada, cuatro hijos. Hija de Ricardo Weibel Navarrete, militante del Partido Comunista y detenido Desaparecido el año 1975. A los nueve años "se me apagó la infancia", dice. Fue testigo directo de la detención de su padre y persecución de su familia. A sus corta edad asume roles de adulto y acompaña a su madre en la búsqueda por distintos campos de prisioneros políticos. En septiembre de 1995, fueron encontrados los restos de Ricardo Weibel en el Fuerte Arteaga de Colina. Relata sentirse privilegiada porque logró concluir una etapa de incertidumbres y cumplir con el rito de la muerte. La experiencia vivida la ha transformado en una mejor persona y el legado del padre permanece en su familia.
A la Opinión Pública Los abajo firmantes, Ex Prisioneros del Campo de Concentración de Chacabuco, expresamos nuestra satisfacción y respaldo al gobierno inglés por acceder a la petición de la Justicia española y detener al ex dictador Augusto Pinochet Ugarte, acusado de crímenes contra la humanidad. Esta situación pone de manifiesto que Pinochet Ugarte no sólo es una ofensa al pueblo de Chile, sino para toda la comunidad internacional. Firman: Guillermo Torres, Mariano Requena, Hugo Salvatierra, Jorge Montelaegre.
Tarjeta con arpillera que trata sobre las torturas de la CNI, policía secreta de Chile que al secuestrar a alguna persona lo llevan a un destino desconocido y se convertirá en uno de los prisioneros desaparecidos. Tarjeta realizada por una campaña de la solidaridad con Chile en Londres.
Señores: Nos hacemos eco de una preocupación popular, al dirigirnos a ustedes, en su calidad de dirigentes de los partidos políticos antidictatoriales. Deseamos expresarles nuestra inquietud por la conducción que están dando al debate y a la acción política… Firma: Carmen Hertz, Jaime Esponda...
Serigrafías que son parte del trabajo artístico de Guillermo Nuñez, quien fue encarcelado por primera vez en los subterráneos de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile, donde debió permanecer con los ojos vendados día y noche, desde el 3 de mayo de 1974 hasta el 9 de octubre de ese mismo año, fecha en que fue dejado en libertad condicional, con la obligación de concurrir a firmar una vez por semana el libro de reos excarcelados de la Fiscalía de Aviación. Durante este período de libertad tutelada, el artista fue transformado la experiencia vivida en sus días de reclusión en dibujos, pinturas, grabados, poemas y textos literarios. Parte de este trabajo fue censurado y declarado peligroso para la seguridad nacional, siendo nuevamente detenido y expulsado de nuestro país el 30 de julio de 1975. El artista solo pudo retornar al país luego de 12 años de exilio.
En relación con lo expuesto por el Sr. Director Nacional de Informaciones y que atañe a la situación del Funcionario Sr. Miguel Ángel Roa Rioseco, quien habría postulado en concurso para el cargo de rector de Liceo de Hombres de Angol, cumple al Contralor General infrascrito con manifestar lo siguiente: Consta en los registros de este organismo de Control que el Sr. Roa Rioseco fue designado por concurso, en el cargo de Rector F/G, en propiedad de la Escuela Media de Adultos Vespertina Padre las Casas en virtud de la resolución Nº 30601 con fecha 10 de septiembre de 1973, documento del cual esta Contraloría General tomo razón por encontrarse ajustado a derecho…
A principios de los 80 se empiezan a gestar diversas articulaciones entre organizaciones y gruposs femeninos defensores de derechos humanos, junto a otros actores sociales, se unieron a través de distintos eventos para compartir experiencias y armar una movilización femenina a favor de la democracia. Entre ella se encontraba el Comité de Defensa de los Derechos de las Mujeres (CODEM) que estaba más vinculado a partidos y sectores políticos, particularmente con el MIR y regiones.
Testimonio de Marianela Vega, profesora , ex estudiante de la Escuela de Artes y Oficios, quien fue víctima de la violencia política durante los primeros días de la Dictadura Militar. Este registro fue realizado el día 22 de julio de 2010 en la explanada del Museo de la Memoria y los derechos Humanos para dejar constancia de su historia.
Carta de Carlos Lorca a su hija Patricia en la que expresa su alegría por haberlas visto a la distancia. Se alegra que hayan ido a Río Colorado a visitar a sus familiares. Cuenta que no tiene mayores novedades y le pide que no vaya todos los días pues no tiene que desatender la casa. Envía saludos a los familiares y amigos . Por último cuenta que la construcción de la muralla ha sido iniciativa de los presos como aporte y que el arquitecto y dibujante son de su "carreta"
Extracto: El fallo dictado recientemente por el Ministro Instructor del caso Letelier, Adolfo Bañados, aporta antecedentes sustantivos que permitirán esclarecer los hechos y juzgara los culpables del homicidio del que fue víctima el diplomático español Carmelo Soria el 16 de julio de 1976.
Arpillera que muestra a un grupo de mujeres pobladoras trabajando en un taller de arpilleras y de tejido, posee un mensaje cocido al reverso de la tela.
Fotografías en blanco y negro sobre asambleas de dirigentes sociales. También se encuentran fotos sobre marchas y protestas Universitarias, ollas común en la Universidad de Antofagasta y detenciones de familaires de agrupaciones de detenidos desaparecidos y dirigentes sindicales
Extracto del relato de la detención de Luis Evangelista Aguayo Fernández, que fue detenido el 12 de Septiembre de 1973 y desapareció el 26 de septiembre de 1973. Escrito por su madre.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Vicente Pérez Rosales y Bernardo Philliphi fueron los autores de la colonización alemana del sur de Chile. Se encargaron de traer a diferentes familias que cumplieran con ciertos requisitos para que se instalaran en Chile. A ellas les debemos hoy parte de nuestra identidad cultural y la formación de diferentes fábricas y ciudades.
Documento en el que se dibuja el tablero y se señalan las instrucciones del juego de la adolescencia. Se adjuntan las tarjetas para recortar. Sin fecha.
Fotografías que documentan la vida de las prisioneras en la Cárcel del Buen Pastor, las mujeres llegaban a este recinto de detención después de haber sido interrogadas y torturadas en los otros recintos, por lo que arribaban en muy malas condiciones de salud.
Tarjeta credencial II Festival y Foro del Nuevo Canto Latinoamericano por la Paz y la no intervención en Centroamérica, realizado en Managua - Nicaragua, en Abril de 1983. A nombre de Héctor Salgado de Chile.
Collar confeccionado en base a cuentas elaboradas con papel de revista enrollada en pequeños trozos, además posee algunas semillas y algunos elementos hechos con cerámica. El collar fue confeccionado por Jorge Araya durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Puchuncaví.
Nuevas violaciones a los derechos humanos en Chile: Se reactivan los tribunales de guerra Ministerio del Interior pide la pena de muerte contra 5 personas detenidas por la Central Nacional de Informaciones (ex Dina) Se desconoce la calidad de presos políticos a los detenidos por Ley de Seguridad del Estado. Aproximadamente 30 de ellos fueron trasladados a distintas cárceles del país.
Artículo del diario La Défense que trata sobre una actividad solidaria realizada por el Socorro Popular Francés, para enviar canastas familiares a las familias de las víctimas de la represión de la dictadura Militar en Chile
El informe trata sobre la movilización de la delegación de mujeres chilenas dirigidas por la viuda del Presidente Salvador Allende, en cuanto a sus familiares, que fueron secuestrados por la DINA
Portada del El Diario Austral, donde se publica: En la Cárcel de Valdivia, se encuentran 11 reos en huelga de hambre. El Diario Austral, viernes 20 de marzo de 1987.
Boletín N°1 Agrupación de Universitarios Exonerados (Agrupación formada bajo el patrocinio de la Comisión Chilena de Derechos Humanos) Este boletín informativo aborda la problemática de académicos y no académicos, privados de participar en la vida universitaria, como consecuencia de la intervención de los establecimientos educacionales de nivel universitario a partir del 11 de septiembre de 1973.
Pasaporte República de Chile, a nombre de Tucapel Jiménez Alfaro N°26691, con fotografía en blanco y negro. Documento emitido en Santiago el 16 de Septiembre de 1976 válido hasta el 16 de septiembre de 1978 y revalidado por dos años más hasta el 11 de Enero de 1981. Incluye tarjeta “Annual certificate of compliance” y Certificado Internacional de Vacunación o Revacunación contra la Viruela.
Recorte de Prensa, portada de Las Ultimas Noticias. “Siete años de exilio, Velasco va a conocer ocho nietos que nacieron en su ausencia. (Pág. 2) Con fotografía.
Sigue ocupación de una oficina de la CEPAL. Un grupo de 20 personas que ingreso al edificio de la CEPAL en Santiago, se negó a deponer su actitud y se mantuvo en una de las salas del inmueble.
El Gobierno Danés rechazó protesta. Dinamarca desestimó ayer viernes una protesta de Chile contra la ocupación de la Embajada Danesa en Santiago por huelguistas de hambre.
Colgante de madera que corresponde a un corte transversal de árbol en el que se puede apreciar el borde que corresponde a la corteza y las vetas del mismo. En su anverso posee una aplicación de alambre de púas originales adheridas a la superficie con la inscripción "Melinka" y en su reverso está firmado por "Preso Político 889 José Carrasco T. Julio 75", presenta para colgar una amarra de lana de color rojo y negro.
Entrevista con Elcilia Narváez y Matilde Silva, vecinas de Pudahuel, como parte del Programa Bicentenario de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
Documentos en relación a la defunción de Juan Antonio Chávez Rivas, detenido el 5 de noviembre de 1973 en Temuco y trasladado al Regimiento Tucapel. Fue ejecutado el 9 de noviembre de 1973. En el certificado de defunción se data su muerte el día 10 de noviembre. Se incluye: - Hoja de identificación - Fotocopia del certificado de defunción (15-11-1973)
Sinopsis: En relación al sector del Cementerio General donde fueron sepultados clandestinamente los primeros detenidos-desaparecidos de 1973, con cruces que llevaban la inscripción N.N.; este documental nos presenta las voces de los familiares de las víctimas enterradas allí, de los mismos sepultureros y de los profesionales que asumieron la responsabilidad de esclarecer este misterio que constituye un fiel exponente de la tragedia sufrida por nuestro país.
Telegrama dirigido a la Agrupación de Familiares de los Desaparecidos en apoyo para lograr la verdad sobre el destino de familiares. Firma DGB KREIS DUESSELDORF HAN REYMANN.
Documento dirigido a la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago de la Jefatura de Zona Metropolitana en el que a raíz de la demanda de Protección, se le brinda seguridad personal a María Estela Ortíz Rojas y su grupo familiar. Firma Duarte Duarte, Idelberto. General de Carabineros, Jefe de Zona a la fecha.
Documento en el que se declara a la opinión pública ante la denuncia hecha por el Obispo Auxiliar de Santiago, Monseñor Enrique Alvear al Presidente de la Corte Suprema sobre el hallazgo de cadáveres en hornos de una mina abandonada, situada en Lonquén cerca de Talagante.
Colgante confeccionado con una moneda de peso chileno de la década de 1930, por un lado aún posee los datos de la moneda y por el otro fue trabajado y presenta la siguiente inscripción "26 - Jul Presente" acompañado del dibujo de una cadena con alambre púa, artesanía confeccionada por Jorge Maire Orrego durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Melinka-Puchuncaví en 1975.
Última entrevista de Gladys Marín concedida a Marcia Scantlebury para TVN, en La Habana, Cuba. Fue trasmitida en el noticiario central del día domingo.
Conferencia de Pedro Correa Guajardo, ex preso político, exiliado en México, sobre la historia del libro, la imprenta y su incidencia en la civilización de la humanidad. En el marco del día mundial del libro instituido por Naciones Unidas. Ejemplares 294 y 295.
Exposición inconclusa Por la Vida Siempre! 1973 que tenía la intención de impedir la guerra civil. La inauguración iba a ser presidida en su momento por el presidente Salvador Allende en el frontis de la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado (UTE) el 11 de septiembre de 1973.
Declaración pública. Comisión chilena de derechos humanos. Valparaíso. Firman Fanor Castillo González y Luis Bork Vega. Extracto: "la Comisión Chilena de Derechos Humanos de Valparaíso, ante la publicación aparecida ene l Diario Vespertino "La Segunda" de Santiago del día miércoles 15 del presente; en la cual "el Gobierno entrega antecedentes sobre instructivo del "Plan Fruta" del Partido Comunista, declara: