Showing 44803 results

Archival description
Print preview Hierarchy View:

28561 results with digital objects Show results with digital objects

Quiero dar gracias al señor...

Monseñor Enrique Alvear Urrutia conocido como “el Obispo de los Pobres" (Cauquenes, 1916 - 29 de abril de 1982). Sacerdote que es consagrado obispo en 1963, ejerciendo en las sedes de San Felipe, auxiliar de Santiago y Talca, posteriormente se convierte en vicario general del Arzobispo de Santiago, siendo auxiliar del Cardenal Raúl Silva Henríquez en 1974. Se preocupación se enfoco en los pobres, obreros, campesinos, pobladores, cesantes y víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante dictadura. En 1982 se transforma en Vicario Episcopal de la Zona Oeste de la Arquidiócesis de Santiago.

Untitled

Mozambique. Imágenes de un retrato

A través del contraste flagrante entre la imagen y la banda de sonido, se desenmascara este egoísta y desigual orden económico, que no ofrece oportunidades al llamado Tercer Mundo.

Untitled

Contrato de Trabajo

Contrato de Trabajo de Gonzalo Iván Fuenzalida Navarrete en Concepción.

Aquí fuimos torturados

Reportaje en el Periódico El Magallanes titulado “Aquí fuimos torturados”. Se realizo un recorrido por las dependencias del centro de detención y tortura el “Palacio de la risa” acompañados de tres personas que fueron torturadas, quienes detallan como fueron detenidos y trasladados a ese lugar donde fueron brutalmente torturados.

Actividad PIDEE

Actividad de niños organizada por el PIDEE. Fundación cuyo propósito es avanzar en la promoción y protección de los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Cuchillo decorativo 2

Cuchillo decorativo tallado en hueso, incluye la inscripción “Chile P.P.”, presenta un dibujo con una cara de perfil, un puño alzado y un cántaro de greda entre ambas figuras. Realizado por prisioneros políticos aproximadamente en 1976.

Toma de mando Marzo 1990

Contiene los siguientes archivos: - Transmisión conjunta de todos los canales de Chile, de la ceremonia de traspaso de mando entre el general Augusto Pinochet y el Presidente Patricio Aylwin, realizado en el Congreso Nacional el 11 de marzo de 1990. Traspaso de banda presidencial y piocha, y luego ceremonia de juramento de los ministros del nuevo gobierno. Una vez terminada la ceremonia oficial, cobertura de Canal 13 al evento. Llegada de Aylwin a Cerro Castillo, encuentro con diversas autoridades civiles, de iglesia y jefes de las FFAA, incluyendo a Pinochet. (100 minutos) - "El pueblo de Santiago recibe al Presidente Aylwin": Transmisión de la llegada del recién asumido Presidente a Santiago después del cambio de mando en Valparaíso, reseña biográfica y discurso desde el balcón de La Moneda. (26 minutos) - Concierto de Gala de la Filarmónica de Chile dirigida por Max Valdés, desde el Teatro Municipal, con presencia del presidente Aylwin y delegaciones extranjeras. (52 minutos)

Discurso Aylwin al iniciar campaña del NO

Patricio Aylwin hace una análisis de la situación política del país, de los propuestas democráticas de diversos sectores en los años precedentes, rechazadas por la dictadura. Da cuenta de la reciente creación de la Concertación de los Partidos Políticos por el NO, con 13 colectividades (el 2 de febrero). Hace un análisis de las posibilidades a futuro, especialmente si se logra imponer el NO en el plebiscito. Además, enumera los problemas sociales y económicos que se han agudizado durante la dictadura. Transmisión de una red nacional de emisoras encabazadas por Radio Cooperativa.

Solicitud

Solicitud de libertad bajo fianza, dirigida al fiscal militar Hernan Montero.

Allende... los años

Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, centrado especialmente en figuras de la cultura y el arte chilenos. Incluye un introducción, con texto de Eduardo Galeano sobre la Unidad Popular y el Golpe; análisis de la situación de Chile y de los hechos relacionados con el Golpe de Estado; lectura del texto "Septiembre es de Allende", de Antonio Skármeta; reseña de vida y obra de Gabriela Mistral, Javiera Carrera, Camila Vallejos, Violeta Parra; lectura de poesía joven chilena. Discurso de Allende en Universidad de Guadalajara (1972); y último discurso. Testimonio de Beatriz Torres Adelaida (chilena exiliada en México), sobre su experiencia durante el Golpe; conversación con Fernando Baladez (siquiatra UNAM); César Valdés (profesor de historia); Hernán Lavín Cerda, (escritor chileno exiliado en México); Marta Elena Montoya Velez (colombiana detenida en Chile tras el Golpe); Naún Torres (periodista); Domingo Cadín (ex preso político chileno). Canciones de Violeta Parra, Inti Illimani; canción "Farewell" (de poema de Pablo Neruda), en vivo, por Nahuel (Carlos Porcel), cantante argentino; Los Tres ("La primera vez"); Isabel Parra; fragmento de "Canto a una semilla", de Violeta Parra,

Informes

Definiciones y Políticas para el Comando Nacional de Trabajadores. Comando Nacional de Trabajadores CNT-Chile. Forma de Trabajo y Plataforma de Lucha para implementar las "Definiciones y Políticas del Comando Nacional de Trabajadores". Comando Nacional de Trabajadores CNT-Chile.

Chile Committe for Human Rights Volume 4 Number 2

Chile Committee for Human Rights Newsletter. Volume 4 Number 2. Spring/Summer. Patria… the Right to Return (Incluye artículos: “The Right to Return”, “Angels of the Death in Chile”; “CIA Knew Letelier’s killers”, “Letting Pinochet off in the Letelier-Moffit Assassination”)

Certificado partida de bautismo

Certificado partida de bautismo de Luis Segovia Villalobos del año 1945, emitido en Copiapó el 27 mayo 1989. Detenido desaparecido en Tocopilla. Original.

Collar

Collar realizado con monedas siguiendo el modelo del trarilonco, realizado por Alejandro Eduardo Kohler Vargas mientras permanecía recluido.

Testimonio Mariano Puga. Parte II

Testimonio de Mariano Puga, grabado en 2018. Habla de Fernando Ariztía (obispo auxiliar de Santiago), Rafael Maroto, Roberto Volto, y de la importancia que tuvieron en los días posteriores al golpe, con actividades al margen del Comité Pro Paz, y del riesgo corrido por ellos, al amparo del cardenal, para apoyar a los perseguidos por la dictadura. Registro realizado por Thomas Larire en octubre de 2018, en francés.

Les morts-vivants du Chili

Número 69 de la revista francófona "Hebdomadaire". En portada se denuncian los detenidos-desaparecidos de Chile. El artículo se centra en el caso de Carlos Contreras Malujé, pues por primera vez un tribunal se había atrevido a implicar la DINA en su desaparición. Junto con ese artículo aparece una copia del Certificado de Defunción oficial de Salvador Allende, emitido dos años después de su muerte, y donde se informa que murió de una perforación craneal.

La Segunda, 4 de diciembre 1973 (contraportada)

En la edición del diario aparece la noticia en la que el Ministerio de Relaciones Exteriores decidió traspasar la responsabilidad de revisar los casos de asilo político, refugiados asi como todo lo concerniente a los salvoconductos a la Dirección General de la Cancillería. En nota aparte, se declara "Persona non grata" al embajador de Suecia en Chile, Harald Edelstam. La decisión se comunicó en forma simultánea al propio embajador y a las autoridades correspondientes en Suecia. los motivos de esta decisión no fueron explicitados.

Folletería

Folleto Biblio DDHH I.R. Folleto de la Biblioteca Irma Ramacciotti de los Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas de Córdoba, Argentina. Folleto Declaración de los Derechos del niño. Ilustraciones de Quino Unicef. Folleto Trabajando en la construcción colectiva de los Derechos Humanos. Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas de Córdoba, Argentina. Marcalibros, Biblio DDHH I.R.

Jag Vill Tacka Livet

Canciones de Violeta Parra en sueco, editadas en Suecia por el sello Metronome Records. LADO A: - Mannen jag älskar - Att ater bli sjutton ar - Leve vara studenter - Hajen och rakan - Karleken - Anklagelsen LADO B: - Lilla angelns dans - Forst a att jag älskar dig - Mitt hjärta svara - Rovf agelns ogon - Modern Masurka - I människoslaktets tradgardar - Jag vill tacka livet

Untitled

Un puente para la memoria

En el marco de la Marcha de repudio por los 20 años del Golpe militar en Argentina, 24 de marzo de 1996, organizada por la Comisión Memoria Verdad y Justicia, un grupo de artistas plásticos instalan sus obras en la calle, donde había pasado la historia, con el propósito de transformar el paisaje e iluminar la memoria. Nota de prensa del programa Telenoche, que denuncia la acción de la municipalidad de Buenos Aires, que retiró las obras de arte y las botó a la basura. Luego, imágenes de la obra de Viviana Ponieman: Territorio Devastado; Ausencia; Apuntes para un mapa de la memoria; Ellas buscan solas; Cuando lo único libre es la caída; Campos que queman; Desnudos y vulnerables. Finaliza con imágenes de la muestra Mujeres en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, 1998.

Untitled

Cultural crucible simmers at Al Cafe

Artículo publicado en el Winnipeg Free Press, sobre las actividades culturales en solidaridad con Chile, organizadas por Omar Rubio en Canadá.

Les voy a cantar la historia

Un viaje de retorno a la tierra. Un homenaje a los campesinos y las campesinas de Las Pavas. Contiene las siguientes canciones, intercaladas con testimonios de campesinos: 1. Algun día es mañana - Edwin Torres 2. Una voz en la montaña - Edwin Torres 3. Historia de mi vida - Orlando Ospino 4. Martín Valiente - Edwin Torres 5. Lamento por mi pueblo - Efraín Alvear 6. Llegó la hora - Etni Torres 7. Sentimiento de mi pueblo - Efraín Alvear 8. El desplazado - Orlando Ospino 9. El mico desplazado - Edwin Torres 10. Palo de Letra - Etni Torres 11. La gorra perdida - Etni Torres 12. Los dioses de la tierra - Edwin Torres 13. De aquí no nos vamos a ir - Etni Torres 14. Campesino de verdad - Edwin Torres

Chile, desafío a la historia

Luego de entregarse una visión pictórica de Chile, de norte a sur, se registra el discurso del Presidente Salvador Allende ante las Naciones Unidas, y su gira por los siguientes países: México, Argelia, URSS, USA y Cuba. En cada lugar se presentan escenas de manifestaciones de bienvenida, actos oficiales y notas típicas de archivo (Fuente: www.cinechile.cl).

Untitled

Titulación por gracia

Familiares y Amigos de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Técnica del Estado asesinados por la dictadura recibieron diploma por gracia en forma de homenajear estas víctimas de la dictadura que no lograron cumplir sus sueños académicos.

Colgante de hueso

Colgante de hueso en forma de paloma, realizado en la Cárcel de Temuco.

Voz y Lucha N°6

Boletín Voz y Lucha N°6 (Febrero - Marzo 1988) Indice: Constitución de 1980; maniobra reaccionaria. Aniversario de la CUT 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer. Organización de Presos Políticos - Temuco

Annexe III

Annexe III. Expediente de documentación varia del gobierno militar relativa a la existencia de detenidos desaparecidos y su política hacia los sectores políticos y culturales de oposición.

Isla Dawson

Fotografía donde se observa a detenidos sentados en el campo de prisioneros Isla Dawson.

Días de Octubre / Nguillatún

Este DVD contiene dos documentales y otros registros de cámara: - Días de Octubre, documental que relata lo sucedido con el conocido paso de la “Caravana de la Muerte”, específicamente en Calama. Para asegurar que los comandantes blandos provinciales acataran la política represiva de la Junta, Pinochet encomendó al General Sergio Arellano Stark la misión especial de "uniformar criterios de administración de justicia y acelerar procesos" de los prisioneros políticos. Para facilitar su tarea, Pinochet le designó "Oficial Delegado del Comandante en Jefe del Ejército y Presidente de la Junta de Gobierno," otorgándole a Arellano autoridad para actuar en su nombre. En este documental se muestra la primera “funa” al General Sergio Arellano Stark, en las afueras del Club Español. (30 minutos) - Nguillatún, por cien años. El Nguillatún es una ceremonia religiosa tradicional del pueblo mapuche, en la que elevan sus pedidos al Dios Nguenechén, benefactor de su pueblo. La fiesta o "rogativa" (en la que ruegan por la prosperidad, por las lluvias y las buenas pasturas) se realiza anualmente, al final del verano y dura tres días llenos de baile y emoción (Temuco, diciembre 1981, 41 minutos) - Entrevista a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980 (9 minutos) - Entrevista a Hortensia Bussi, un día después de ceremonia fúnebre en Pisagua, en 1989 (14 minutos) - Imágenes de búsquedas de restos en el desierto, entrevista a familiar (7 minutos)

Untitled

Junta militar tomó el control

Recorte de prensa que informa sobre el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Se da a conocer, entre otras cosas, las biografías de los miembros de la Junta Militar; detalles logísticos del operativo militar que culminó con el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular y la muerte del presidente Salvador Allende, entre otros.

Untitled

Querida amiga…

[mensaje escrito por mujer pobladora de la zona norte de Santiago, a la abogada Gloria Torres perteneciente a la Vicaría de la Solidaridad].

Oficio número 124. Estado mensual y otros

Oficio que informa sobre el estado de población penal (4 prisioneros de guerra) hasta el 31 de enero de 1974, la salida de reos con permiso diario al medio libre y permiso dominical, el cumplimiento horario del personal de la unidad y el despacho de los formularios número 23 y 61 de la unidad penal. Documento firmado por el Teniente 1° Horacio Gallo Brochon.

Carta de Sergio Arancibia a su madre, Chacabuco, diciembre

Carta de Sergio a su madre en respuesta a la encomienda y nota recibida de su parte, se expone que fue directamente a Antofagasta y no se pudo concretar una visita, este explica que días después se autorizó el ingreso de visitas y que debe ser mediante autorización. Agradece la encomienda y cuenta sobre sus actividades en el recinto, hace hincapié en que su salud y espíritu no están quebrantados y que ha podido sortear con determinación las dificultades del contexto,

Untitled

Informe

Proposición de estructuración del Consejo Nacional de Defensa de la Educación Fiscal. Se da a conocer que este Consejo es un espacio de encuentro unitario cuyo único fin es defender a la educación fiscal, ante las amenazas que sufre el sector de ser privatizado.

Monseñor Carlos Oviedo

Telegrama dirigido a Monseñor Carlos Oviedo Cavada, pidiéndole que interceda por la libertad del Académico Douglas Fuenteseca. Firma misiva Patricio Basso, Presidente Asociación Académicos Universidad de Chile.

De los archivos de la Comisión. Estatuto Nº 5

Documento de la Comisión, dividido en cuatro partes. En la primera parte se aborda el tema del Estatuto Nº 5, distribuido a todas las embajadas de Chile, sobre el estado de guerra interno en el país. La segunda parte relata el informe de una comisión que estuvo en Chile en Abril de 1974, en el que se concluye que en Chile hubo violación a la Convención de Ginebra. En la tercera parte se informa sobre la autoridad de la Junta por sobre los tribunales de justicia. En la última parte se hace referencia a la restricción de las ibertades de los ciudadanos, como las ceremonias religiosas o matrimonios, entre otras.

Untitled

Fuerte impacto…

Acta Asamblea Colegio de Abogados donde se da cuenta de diversas opiniones a partir de los dichos de Eugenio Velasco sobre las constantes violaciones a los derechos humanos a los detenidos y procesados por el régimen cívico militar, junto a la falta de claridad en la normas y ausencia de seguridad para los abogados defensores. Productor: Colegio de Abogados

Cuaderno 2. Del 03-04-74 al 22-05-1974

Cuaderno manuscrito de Sergio Insunza que considera del 3 de abril de 1974 al 22 de mayo de 1974. Contiene algunas clases de alemán, apuntes y notas personales sobre la primera sesión de la Comisión Investigadora de Crímenes sobre la Junta Militar en Chile en Helsinki.

Untitled

Informe final de la Misión de la Comisión Internacional de Juristas que estuvo en Chile

Documento redactado por la misión ICJ en Chile, cuyos miembros pertenecen a distintas organizaciones internacionales con experiencia en temas de Derecho. El trabajo muestra los resultados del estudio en terreno, se trata de las conclusiones del informe final, advirtiendo que su publicación debe realizarse después del día 5 de septiembre de 1974.

Untitled

Prensa Histórica

La Tercera, 13 de septiembre de 1973. “Junta militar Tomó el Control”. La Tercera, 16 de septiembre de 1973. “Carga ‘Sorpresa’ en la UNCTAD” . El Mercurio, 13 de Septiembre de 1973. “Junta militar Controla el País”. Fortín Mapocho, 7 de julio 1986. “El impacto del 2 y el 3”.

Negativos

  • CL MMDH 00001421-000003-000002
  • item
  • 1979
  • Part of Archivo CADA

Negativos fotográficos en blanco y negro. 4 sobres en total. Sobre 1 camión televisor, contiene 19 fotogramas. Sobre 2 fabrica Soprole, contiene 8 fotogramas. Sobre 3 Frontis Museo Nacional Bellas Artes y camión con televisor, contiene 4 fotogramas. Sobre 4 fabrica Soprole, contiene 14 fotogramas.

Untitled

Máquina de escribir Adler

Esta máquina de escribir metálica marca “ADLER” fue usada por el obispo luterano Helmut Frenz, miembro fundador de FASIC, quien fue expulsado del país por su férrea defensa a los derechos humanos, el día 03 de octubre de 1975. La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, fundada el 1 de abril de 1975, es una institución de carácter ecuménico comprometida con los Derechos Humanos e inspirada en la perspectiva cristiana de liberación y dignidad de las personas. FASIC asumió la defensa de los derechos fundamentales de las personas más vulnerables, oprimidas y marginadas durante la dictadura en Chile entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.

Estudio de los informes de violaciones de los Derechos Humanos en Chile

Documento que estudia los informes sobre violaciones a los Derechos Humanos en Chile entregados anteriormente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Junta Militar en Chile al extranjero como muestra oficial de la importancia en cuidar la imagen “democrática” en su actuar. El texto se refiere a la documentación oficial presentada a la Organización de los Estados Americanos cuestionando su análisis, argumentos y conclusiones, haciendo particular referencia a la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes con el fin de ser presentado ante la Comisión de Derechos Humanos

Historia de la sangre

Invitación a la obra teatral "Historia de la Sangre", esta obra se basa en testimonios de personas condenadas por crímenes pasionales y por testimonios de personas psicóticas recluidas en centros psiquiátricos. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Nuval.

Publicaciones seriadas

Boletín "Chile Informativo Internacional" N°1 al 6. Originales y/o primera copia del Informativo escrito en Buenos Aires, cada semana. Era escrito en una máquina portátil marca Boyal de los años 30's y se utilizaba el entonces llamado "papel copia" (muy delgado, casi transparente) que permitía una carga de seis hojas con la utilización del papel carbón. Dos de dichas copias eran enviadas por vía aérea a Europa y las otras eran entregadas a personas que a su vez realizaban las copias que fueran necesarias. El objetivo no era entregar un producto periodístico sino uno más cercano a un trabajo de inteligencia: entregar datos, datos y más datos. Especialmente para quienes se encontraban en Europa muy huérfanos — inicialmente — de información sobre Chile. En un momento de la existencia de este informativo y a sugerencia y trabajo del periodista Ernesto Carmona, este informativo se imprimió en una imprenta ya con un carácter más periodístico. Alcanzaron a salir 6 números antes de que el propio Ernesto Carmona (junto a otro grupo de chilenos) fuera detenido y la publicación prohibida. La amenaza se hizo a la imprenta.

Carlos Lorca

Agrupación Departamental que incluía Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, siendo uno de los más jóvenes miembros de la Cámara. Después del golpe de Estado como integrante de la Comisión Política del Comité Central de su partido, le tocó refundarlo desde la clandestinidad. Fue detenido el 25 de junio de 1975 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y trasladado a Villa Grimaldi. Se encuentra en calidad de desaparecido hasta la actualidad. La detención y desaparición de Carlos Lorca Tobar se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política, de sus enlaces y correos, realizada en junio y a comienzos de julio de 1975

Untitled

Director Nacional de Gendarmería de Chile

Carta dirigida a Sr. Vicepresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, del Director de Gendarmería de Chile. En ella se informa de los Presos Políticos que pueden obtener los beneficios carcelarios. Firma misiva Horacio Ojeda González, Director Nacional Suplente.

Constancia

Constancia redactada por la dirección nacional de la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Artesanos AD-MAPU, sobre la detención arbitraria de su director nacional José Santos Millao, y los miembros Ana Llao, Gabriel Chicahual y Francisco Painevilo, en el sector de Los Sauces, por carabineros. Indica que el señor Santos Millao no ha sido liberado y se amenaza con su relegación al norte del país. Obispado de Temuco- Comité de Solidaridad.

Untitled

Niñas jugando

Arpillera con la imagen de niñas jugando y volatín. Tiene papel adherido dice "Taller Solidario de cesantes Sector F - J.M.Caro.

Results 4201 to 4300 of 44803