Showing 44803 results

Archival description
Print preview Hierarchy View:

28561 results with digital objects Show results with digital objects

La odisea de Ulises

La chilena Lorena Manríquez se embarca en un viaje en busca de la verdad tras 30 años de distanciamiento entre su padre y su tío Ulises. Los dos hermanos estuvieron en bandos opuestos durante el golpe de estado de 1973, que llevó al general Augusto Pinochet al poder en Chile, y a Ulises al exilio en Suiza. A través de la revelación de secretos familiares, Manríquez expone la historia reciente de Chile, devela dolorosos recuerdos, así como su deseo de reconciliarlo. Realización de Lorena Manríquez y Miguel Picker.

Cuaderno de condolencias

Cuaderno de condolencias por la muerte de Rodrigo Rojas De Negri, con escritos de diferentes personas en Santiago y con fecha del 7 y el 16 de julio.

El lago rojo. El genocidio desapercibido en Guatemala

  • CL MMDH 00001306-000001-000001
  • item
  • Part of Boel Niels

El documental, producido por la cooperación danesa, recoge el testimonio de Jesús Tecú, sobreviviente de cinco matanzas sufridas por la comunidad maya achí por oponerse a la construcción de una represa en 1982. A través de este relato, recoge la crudeza de los crímenes de las recientes dictaduras militares en Guatemala.

Documentos

Maqueta de publicación que circuló en Toronto, Canadá.

Carlos Lorca, historia de un desconocido

En su discurso del 21 de mayo de 2011, el entonces Presidente Sebastián Piñera homenajeó al senador Jaime Guzmán como "único senador asesinado en el ejercicio de sus funciones", pero una voz desde el público le obligó a recordar también al diputado socialista Carlos Lorca Tobar, detenido y hecho desaparecer por agentes del estado en 1975. Este documental aborda la vida y el legado del ex parlamentario, a través del testimonio de sus hermanos, compañeros y amigos. Dirigido por Rafael Burgos Meneses.

Prisioneros

En 1988 un equipo realizador belga introdujo clandestinamente una cámara de video en la Cárcel Pública de Santiago, donde los presos políticos graban su vida cotidiana, su visión de la sitiuación del país y sus perspectivas de futuro. Una realización de Patricio Pardo, Paul Lhoir y Mario Leiva, sobre una idea original de Patricio Pardo Ávalos.

Puntarenazo y explosión Iglesia de Fátima

Incluye tres registros: - Informe de la televisión regional de Magallanes con imágenes de la contramanifestación registrada el 24 de febrero de 1984 con ocasión de la visita de Augusto Pinochet a la ciudad de Punta Arenas, hecho conocido como "Puntarenazo". - Compendio de notas del noticiero nacional de TVN sobre la misma contramanifestación, otras actividades de Pinochet en la región, declaraciones de éste sobre los manifestantes, situación de los detenidos ese día (entre ellos José Ruiz de Giorgio y Claudio Mladinic). - Registro de cámara con mágenes del estado en que quedó la Iglesia de Fátima tras la explosión registrada meses después en represalia a la contramanifestación, y que se atribuyé el grupo A.C.H.A.C.; declaraciones del obispo Tomás González e investigación de Carabineros y juez en el lugar.

Objetos personales

Objetos pertenecientes Manuel Ernesto Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto a los 18 años de edad por Carabineros de Tocopilla, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. Todos estos elementos eran portados por Manuel el día de su detención.

Retratos de familia

Documental que rescata, a través de los recuerdos de sus familiares y cercanos, la historia de 14 jóvenes provenientes de Soacha, municipio vecino de Bogotá, que desaparecieron en 2008. Sus cuerpos aparecieron meses después a cientos de kilómetros, en la zona de Santander. Más tarde las familias supieron que habían sido vícitmas de ejecuciones extrajudiciales de parte de efectivos del ejército colombiano, para hacerlos aparecer como guerrilleros muertos en combate, como una estrategia para exhibir falsas victorias sobre los insurgentes. Dirigido por Alexandra Cardona Restrepo.

Los hijos de los mil días (Les enfants des mille jours)

Para ahogar la experiencia inédita de los mil días de la Unidad Popular de Salvador Allende, fue necesaria una dictadura feroz. ¿Cuál era el peligro? ¿Qué sucedió realmente esos años tan ocultados de la historia chilena? Los que vivieron esa época lo cuentan; aquellos que sobrevivieron y que hoy siguen luchando contra un modelo social impuesto a sangre y fuego y que dejó que la amnesia corrompiera el presente y el futuro. En el Chile actual, los tres años de gobierno de la Unidad Popular están silenciados. Aquellos que acompañaron a Salvador Allende en esta experiencia los hacen revivir. Documental dirigido por Claudia Soto Mansilla y Jaco Bidermann.

Tallado de Chacabuco

Tallado de Chacabuco, realizado y firmado por Oscar Naranjo, octubre de 1974.

La promesa de mi madre

La directora documenta la búsqueda en Brasil de la hermana de su madre. La madre de Marianne fue refugiada después del golpe militar en 1973. A través de la historia desgarradora del destino de la hermana se crea un retrato familiar íntimo, y a lo largo que la historia se desarrolla, Marianne cuestiona la importancia del pertenecer, de la familia y la muerte desde una perspectiva seria y con humor al mismo tiempo. Dirigida por Marianne Hougen-Moraga.

Pausa para alimentarse...

Fotografía color. Pausa para alimentarse. Marcha por los Derechos Humanos desde Valparaíso a Santiago. Parte del proyecto de investigación Archivos de la Memoria en Chile, región de Valparaíso.

Fotografías en positivo

Fotografía de Augusto Andino Alcayaga Aldunate, ejecutado político, muerto por carabineros el 18 de septiembre de 1973. Según el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación: El 17 de Septiembre de 1973, la empresa ELECMETAL había reiniciado sus actividades después de los sucesos acaecidos el 11 del mismo mes. Ese mismo día los trabajadores reiniciaron sus labores, ello de acuerdo a la solicitud hecha por las nuevas autoridades. Alrededor de las 10:00 horas del día anteriormente indicado, se hizo presente en la empresa un contingente de carabineros y militares, quienes en forma selectiva procedieron a detener a algunos de los trabajadores. Las detenciones decían relación con los cargos que a la fecha ocupaban en el sindicato de la empresa y en el llamado Cordón Industrial Vicuña Mackenna, sector geográfico en el que se ubicaba la empresa. La detención se produjo en presencia de los ejecutivos, dueños de la empresa y de los demás trabajadores, entre los cuales se encontraba un hermano de dos de las víctimas. Las personas detenidas en este operativo, de acuerdo a los testimonios y otros antecedentes aportados a esta Comisión, son: -Augusto Andino ALCAYAGA ALDUNATE, de 42 años, quien se desempeñaba como contador general de la empresa y era a su vez el Presidente del sindicato. Militaba en el Partido Radical; -José Rosa DEVIA DEVIA, de 27 años, soldador, dirigente sindical de la empresa; -Juan Dagoberto FERNANDEZ CUEVAS, de 24 años, obrero, Secretario del sindicato y del Cordón Industrial Vicuña Mackena. Militaba en el Partido Socialista; -Miguel Alberto FERNANDEZ CUEVAS, de 22 años, obrero, Coordinador del sindicato, militante del Partido Socialista; -José MALDONADO FUENTES, 33 años, soldador. De acuerdo a testimonios y otros antecedentes recibidos por esta Comisión, las cinco personas fueron detenidas al interior de la empresa ELECMETAL, por un contingente integrado por carabineros y militares. Fueron conducidos dos vehículos distintos, uno de los cuales pertenecía a ELECMETAL. Se desconoce el recinto al que son conducidos y donde fueron ejecutados Sus cuerpos fueron encontrados en la vía pública y remitidos al Instituto Médico Legal por carabineros del Retén Macul. La fecha de sus muertes corresponde al día 17 de septiembre entre las 10:50 horas y las 06:30 horas del día 18 de septiembre, siendo la causa de la muerte en todos los casos, múltiples heridas a bala. Considerando las circunstancias de su detención, la causa de su muerte y que los cuerpos fueron remitidos al Instituto Médico legal por carabineros, esta Comisión se formado la convicción que Augusto Andino Alcayaga Aldunate, José Rosa Devia Devia, Juan Dagoberto Fernández Cuevas, Miguel Alberto Fernández Cuevas y José Maldonado Fuentes, fueron ejecutados por agentes del Estado, constituyéndose una violación a sus derechos fundamentales al margen de todo proceso y justificación.

De dolor y esperanza. El asilo, un pasado presente / Of pain and hope. Asylum. A past that is still present

"A 30 años de consumados los golpes de Estado y establecidas las dictaduras militares en el Cono Sur de América, el testimonio de quienes fueron protagonistas de la práctica del asilo diplomático, así como la recuperación de material fílmico y fotográfico de la época, contribuyen a construir la memoria histórica. De dolor y esperanza ayuda a historiar tanto las rupturas del orden institucional en Argentina, Chile y Uruguay como la política mexicana de asilo. Recupera los avatares de la represión que puso en peligro la libertadny la vida de miles de opositores a los regímenes militares y la encrucijada que debieron sortear los miembros del servicio exterior mexicano asignados a esos países." Realización: Silvia Dutrénit, Carlos Hernández, Guadalupe Rodríguez de Ita

Máquina de escribir Olivetti

Máquina de escribir Olivetti Lettera 25, usada por un militante del PC. La donante recuerda que se llamaba Enrique y su esposa Raquel puede ser su apellido Ahumada. Ellos vivían en Vicuña Mackenna hacia la cordillera. Él es un Detenido Desaparecido desde el año 76. La máquina de escribir se usaba para hacer copias de los documentos del PC clandestino y también para sacar con copias de volantes y comunicados.

Fotografía Hipolito Cortes Alvarez

Hipólito Pedro Cortes Alvarez, obrero de 43 años, dirigente del Sindicato de la Construcción y militante del Partido Comunista fue detenido en su lugar de trabajo por Carabineros de Ovalle, trasladado hasta la comisaría de esa localidad y desde allí a la Cárcel de La Serena. El 16 de octubre se informó que 15 personas fueron ejecutadas conforme a lo dispuesto por los Tribunales Militares en tiempos de Guerra. Entre ellos, figuraba el nombre de Hipólito Cortes

Las Esperanzas de una Nueva Democracia

Documental que describe el ambiente reinante en Chile a cuatro meses de haber asumido la presidencia del país el DC Patricio Aylwin Azócar, en marzo de 1990, luego de 17 años de dictadura militar bajo el régimen del general Augusto Pinochet. Incluye entrevistas a personeros del gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, empresarios, políticos, dirigentes estudiantiles, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y, fundamentalmente, abre la cámara para auscultar el pensamiento de la calle, pobladores y ciudadanos. El objetivo: percibir la opinión de los chilenos acerca de las expectativas, desafíos, temores y esperanzas de un gobierno elegido democráticamente, que sucedía a una de las dictaduras más represivas en la convulsionada historia latinoamericana. Dirigido por Paulo Ramírez, con música compuesta por Humberto Hermosilla.

1 de mayo

Tarjeta en el marco del 1 de mayo realizada por los presos políticos de Arica, Chile.

Sapo

Narra la historia de Jeremías Gallardo, destacado periodista chileno que el 29 de enero de 1985 cubre la ejecución de la última pena de muerte en Chile, ejecutada en la cárcel de Valparaíso. Ese mismo día, su mujer está dando a luz a su primera hija en una clínica de la capital. El retorno a Santiago se transformará en un viaje interior para Gallardo que lo harán revivir momentos de su oscuro pasado ligado a los servicios de inteligencia de la época. Dirección: Juan Pablo Ternicier

Tallado en madera

Figura antropomorfa con aspecto masculino tallada en madera.

Analisis del plan laboral DL N° 2756 y 2758

En junio de 1979, la Coordinadora Nacional Sindical (CNS) crea el Comando por la Defensa de los Derechos Sindicales, tratando de contrarrestar los efectos negativos del “Plan Laboral”. Éste, fue implementado por José Piñera, quien fue Ministro del Trabajo entre los años 1979 y 1981 durante la dictadura. Este Plan Laboral es en la actualidad, aún la base del sistema de relaciones laborales que rige en Chile.

Untitled

Bando N°20

Texto impreso del Bando N°20 "Las personas que más adelante se indican, deberán entregarse voluntariamente hasta las 12,00 horas del día 13 de Septiembre en la Primera Comisaría de Carabineros..."

Mujeres, memoria y derechos humanos

Publicación memoria institucional: “Mujeres, memoria y derechos humanos”. Elaborado por Verónica Matus y Maricruz Gómez de la Torre V., Programa de Mujeres, Comisión Chilena de Derechos Humanos. Recopilación de artículos que fueron elaborados por mujeres desde distintas perspectivas y prácticas. Entre ellos están: Recordar es volver a pasar por el corazón. Elizabeth Lira Una historia Verdadera. Berta Ugarte Agrupación Ejecutados Políticos Memorias, mujeres y Derechos Humanos. María Elena Ahumada, Silvia Piquard, Fabiola Letelier (CODEPU). Mujeres en la lucha por la Verdad y la Justicia. Sola Sierra, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Derechos Humanos e Impunidad. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Mujeres: Desarrollo Silenciado. Verónica Oxman, Verónica Matus.

Requiem de Chile. Temporada 1. René Schneider

Grandes funerales de la historia. RENE SCHNEIDER CHEREAU (1914-1970). Reseña de la vida y las circunstancias del asesinato del general René Schneider. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y Canal 13.

Desaparecidos

Videoclip de la canción "Desaparecidos" de Sofía Tupper, dirigido por Rodrigo Mendoza. Exploración plástica que involucró una revisión de imágenes de víctimas que el MMDH proyecta cada 11 de septiembre, con motivo del aniversario del Golpe de Estado en Chile. Sofía compuso el tema en el año 2020, y el videoclip se estrenó el 30 de agosto de ese año, en la conmemoración del Día de las Personas Detenidas Desaparecidas.

Libros.digital

Tesis de investigación titulada: "CALUGAS: MEMORIAS DE LA RESISTENCIA DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN LA DICTADURA CÍVICO MILITAR CHILENA"

Constitución de comisión en Chile, cuyo objeto sería el de investigar antecedentes acerca del problema de los detenidos desaparecidos

La agrupación de Familiares detenidos desaparecidos ha llegado a la conclusión de la necesidad de constituir una comisión investigadora, cuyo objetivo se el recoger antecedentes, impresiones de organizaciones y personalidades, y el de mantener entrevistas con personas del Poder Judicial y Ejecutivo, con la finalidad de apórtalos a la comisión Ad Hoc.

Untitled

Asamblea anual del Colegio de Abogados de Chile

Acta de la Asamblea del Colegio de abogados de Chile en la cual se solicitó un voto para discutir la defensa de los detenidos en Chile, debido a las violaciones de derechos humanos acontecidas en el territorio, frente a esta solicitud la mesa Directiva se negó a ello. Productor: Colegio de Abogados

Inventario I

Inventario original del Archivo "Sergio Insunza", entregado al momento de hacer la donación al Museo. Este material fue clasificado y ordenado por Teresa Rubio F., documentalista y Claudio Barrientos, historiador.

Canadian Conference for Justice in Chile

Cuaderno original que contiene toda la documentación producida en la Conferencia realizada en Toronto, Canadá por la Justicia en Chile. Contiene cuatro capítulos que resumen la labor realizada a nivel internacional. 1) Constitución y jurisdicción, 2) Labor y unión, 3) Derechos Humanos, 4) Refugiados políticos en Canadá.

Helmut Frenz Obispo de la Iglesia

Declaración pública ante la prohibición de la entrada al país del Obispo Helmut Frenz, Co- presidente del Comité de Cooperación para la Paz en Chile, declarada por el Ministro del Interior y publicada en la prensa. Esta declaración fue hecha para ser difundida, ya que en los medios sólo se dio a conocer parcialmente y el diario El Mercurio se negó a publicarla.

Untitled

Decreto N°1308 Autoriza funcionamiento de Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados

Decreto Nº1308 “Autoriza funcionamiento de Comité Nacional de ayuda a los Refugiados”. Vistos: Que es propósito de la Junta de Gobierno cumplir con todos los tratados y Convenciones Internacionales suscritos por Chile; Que Chile adhirió a la Convención sobre el Estatuto de los refugiados, aprobada en Ginebra el 28 de Julio de 1951... Firmado por Augusto Pinochet Ugarte. General de Ejército. Presidente de la Junta de Gobierno.

Certificado N°35

Certificado emitido por el Mayor de Gendarmería, Alcaide del presidio de Antofagasta Alberto Herrera Feliú. En él se certifica que el reo Luis Alonso Bravo Aránguiz desde su ingreso el día 30 de septiembre 1973 hasta la fecha ha obtenido nota de conducta BUENA. Este certificado se emite a petición de la esposa del recluido a objeto de iniciar los trámites en base al Decreto Supremo N°504.

Untitled

Fotografía en positivo. Digital.

Este proyecto de creación fotográfica, implicó la recopilación, rescate y registro de fotografía de prensa, fotografía de álbumes familiares y retratos de la Sra. Erma Reyes, madre de un detenido desaparecido de la dictadura militar en Chile, René Roberto Acuña Reyes. A partir del análisis estético e histórico de la documentación recopilada se procedió seleccionar y elaborar collages fotográficos que conforman una serie en que se exploran los vínculos entre imagen y memoria. El trabajo de arqueología de imágenes se realizó en terreno y la edición selección y proceso de creación de collages se realizó digitalmente. Contó con el patrocinio de la Agrupación de familiares y amigos de detenidos desaparecidos de la Región de la Araucanía, Temuco, Chile. Se compone de 10 imágenes digitales de fotomontaje e intervención fotográfica.

Borrador de Proyecto

Borrador del proyecto, Londres 38. Casa de Memoria, incluye identificación, descripción de la organización, resultado esperado para el proyecto, presupuesto, evaluación, objetivos, actividades y justificación del proyecto.

Lanigrafía de pez

Lanigrafía en forma de pez, presenta colores azul, verde y rojos. Está montado sobre cuero de la forma original. Se lee una dedicatoria "Stgo 21-XII-74. Recordado amigo Ricardo..."

Untitled

Testimonio Claudio Durán

El día 11 de Septiembre de 1973, Claudio Duran, un joven profesor izquierdista y su esposa Marcela se vieron forzados a la clandestinidad sin más que la ropa que llevaban puesta. Marc Dolgin, el primer secretario de la Embajada de Canadá les ofreció asilo en su casa. En su testimonio, Claudio menciona los eventos que transcurrieron para que él y su familia fuesen erradicados a Canadá en 1973, donde permanecieron exiliados hasta 1978. También se refiere a los procesos de adaptación que vivió en el exilio, la lucha contra el régimen desde el exterior y finalmente el retorno a la patria. Actualmente, Claudio Duran es Poeta y Profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Nueva York, Toronto. CLAUDIO DURÁN / 29 de noviembre 2013 / 14 de abril 2014 Duración: 1disco DVD 53 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muños Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

Untitled

Silla madera

Réplica de Silla madera de pino y barniz. Mobiliario para la Corporación de la vivienda (CORVI). A solicitud del Ministerio de Vivienda se desarrolló una serie de muebles económicos en madera para ser utilizados en las casas CORVI tipo. La utilización de madera y materiales derivados con simples procesos de fabricación industrial, fue una condición general.

Audiovisual

La colección está conformada por los documentales: 1) "Toque de Queda" 2) "Días de Octubre" 3) "Nguillatún" 4) "La tortura: un instrumento político" 5) "Exilio"

Untitled

Negativos

Fotogramas de diversos temas, entre ellos: - Día Internacional de la Mujer, estadio Santa Laura (08-03-1989) - Estudiantes Cristianos de Base. (Feb. 1987) - Huelga Trabajadores de Papeles Colowall. - Funeral Pepe Carrasco. - Arreglos Visita Papa (Marzo 1987) - Sol y Lluvia (Enero 1987) - Viejos Plaza de Armas (Julio 1987) - Aniversario Teleanálisis (Nov. 1987) - Personas: Yerko Ljubetic, Sergio Bitar, Víctor Barrueto, Patricio Buroto; Iván Carrasco, Jorge Cash, Lincoyán Zepeda, Ricardo Núñez, Berta Echegoyen, Antonio Cavalla, Coco Legrand, Roberto Parada, Juan Gabriel Valdés, Max Valdés, David Baytelmann, Luis Corvalán, María Elena Carrera, Obispo Piñera.

Correspondencia.digital

Correspondencia entre Yael Yapur y su madre Enrique Yao y su pareja Eliana, mientras estaba en la cárcel.

Carta de Los Trece

Declaración en que los autores condenan categóricamente el golpe de estado del Presidente Constitucional, Salvador Allende. Los autores mantienen sus críticas al gobierno de la Unidad Popular, pero advierten la responsabilidad que tuvieron otros sectores y muestran sus respetos ante el sacrificio que hiciera el presidente Salvador Allende en defensa de su cargo. Los firmantes esperan que se cumpla la intención manifestada por la Junta Militar de restituir el poder a la voluntad popular y respetar las libertades públicas. Por último, asumen como su principal responsabilidad luchar por la restauración democrática del país. Esta declaración es suscrita por: Leighton, Bernardo (Diputado, Ex Ministro y Ex Vicepresidente de la República) ; Palma, Ignacio (Ex Diputado, Ex Ministro y Ex Presidente del Senado) ; Fuentealba, Renán (Senador, Ex Diputado y Ex Delegado ante las Naciones Unidas) ; Sanhueza, Fernando (Diputado y Ex Presidente de la Cámara) ; Saavedra, Sergio (Diputado y Ex Intendente de Santiago) ; Huepe, Claudio (Diputado y Ex Intendente de Arauco) ; Aylwin, Andrés (Diputado) ; Ruiz-Esquide, Mariano (Diputado) ; Cash, Jorge (Profesor y periodista) ; Donoso, Jorge (Abogado y publicista) ; Velasco, Belisario (Economista y Ex Gerente de la Empresa de Comercio Agrícola) ; Balbontín, Ignacio (Sociólogo y profesor universitario) ; Ceballos, Florencio (Abogado) ; Waldemar Carrasco (Diputado) ; Marino Penna (Diputado) y Tomic, Radomiro (Ex candidato presidencial)

Certificado extendido por FASIC

Certifica que Jorge Eugenio Martínez López se encuentra registrado en febrero de 1979 en el programa de atención a presos políticos del régimen militar. Firmado por Verónica Reyna, Jefe Depto. Jurídico FASIC.

Results 3801 to 3900 of 44803