Fotografía donde se observa a Tucapel junto a una mujer.
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez en una reunión, en la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF).
Fotografía donde se observa el edificio de la ANEF donde se despliega una bandera con el rostro de Tucapel Jiménez sindicalista asesinado.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Tucapel Jiménez saludando a un hombre.
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez junto a un mujer.
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez y Manuel Bustos en una reunión con un grupo de personas.
Fotografía donde se observa a familiares del sindicalista asesinado Tucapel Jiménez.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Tucapel Jiménez bailando cueca.
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez con un grupo de personas en una reunión.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Tucapel Jiménez junto a dos hombres ejerciendo labores como sindicalista.
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez cuando le están entregando un reconocimiento.
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez entregando reconocimiento a un hombre.
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez en una reunión al aire libre.
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez junto a un grupo de personas.
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez entregando un reconocimiento a un hombre en el marco de sus labores como sindicalista.
Boletín del movimiento femenino CODEM, Concepción.
Tarjeta con poema para José Manuel Parada, además de un pequeño texto de sus familiares. José Manuel Parada fue secuestrado junto a Manuel Guerrero en las afueras del Colegio Latinoamericano de Integración el 29 de marzo de 1985. Al día siguiente, camino a Quiliqura fueron encontrados sus cuerpos junto con el de Santiago Nattino.
Saludo a Carmen Gloria Quintana de la celula Roberto Parada del Partido Comunista.
Partido Comunista (Chile)Folleto en el que se adjuntan poemas en unidad por la vida y la justicia y en honor a José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino. Al reverso se detallan los datos biográficos más relevantes de cada uno.
Trozo de papel manuscrito con datos personales del donante firmado por el “Guatón Romo” Brigada Halcón. De acuerdo al donante es del grupo que lo detuvo y se quedó por casualidad entre sus ropas luego de una sesión de tortura. Actúo también Lincoyán Zapata, alias “El príncipe Valiente”.
Trozos de nuez del campamento de prisioneros de Tres Álamos, en este campamento había un nogal que producía pequeños frutos con los cuales los prisioneros hacían anillos. (2 piezas)
Pedazo de madera confeccionada para un acto de Solidaridad con Chile, presenta la figura de Chile en color rojo pintado a mano.
Trozo de árbol con pintura con paisaje de Isla Dawson, corresponde a una vista del mar con cerros atrás, fue realizado por Sergio Zurita D., con fecha 29-01-1974, este elemento corresponde a un saprófito que crece en los árboles.
González Yaksic, AntonioDibujo a Plumón. Marzo 1974. A comienzos del siglo XX, el fisco chileno concedió la posesión de la isla a la compañía Gente Grande, que en el lapso de 30 años devastó la inmensa riqueza forestal existente hasta entonces en ese verdadero Santuario de la Naturaleza.
Lawner Steiman, MiguelObra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en un campo de prisioneros.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenTrofeo en hueso confeccionado en el año 1987 por presos políticos que estaban recluidos en la cárcel de Concepción para un Campeonato deportivo por la "Unidad”.
Fotografía donde se observa a un joven iza bandera durante la celebración del triunfo del "NO" en el plebiscito realizado el día 5 de octubre de 1988.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía donde se observa a un hombre mostrando una bandera del No a carabineros en el día del triunfo.
Fotografía donde se observa a una mujer saludando a un carabinero tras el triunfo del No.
Fotografía donde se observa períodicos que anuncian el triunfo del "NO" en el plebiscito realizado el 5 de octubre de 1988.
Andrade Millacura, Ricardo OKTriunfo del NO. AFDD Chile 1989, Violeta Morales. El 5 de octubre de 1988 se realiza un plebiscito para decidir la continuidad o el término del régimen dictatorial de Pinochet. De esta votación resulta victorioso el NO, conglomerado que agrupaba a las fuerzas de izquierda, opositoras al régimen.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que expone en forma sintética las características de la campaña presidencial, elección, desarrollo y crisis del primer gobierno de Arturo Alessandri Palma.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que expone en forma sintética el contexto y los factores que hicieron posible la creación del Frente Popular en 1938 que logró llevar a la presidencia al radical Pedro Aguirre Cerda, iniciando un período de gobiernos radicales que se extendería hasta 1952.
Fotografía donde se observa a Patricio Aylwin en medio de una celebración.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía realizada en manifestación de celebración por el triunfo del "NO" en el plebiscito de 1988.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en manifestación de celebración tras el triunfo del "NO" en plebiscito de 1988.
Montecino Slaughter, MarceloAutor, compositor e interpréte: Mauricio Redolés Productor Fonográfico: Mauricio Redolés y Alerce Producciones Fonográficas S.A.
Tríptico sobre la Matanza de Corpus Cristi. En su interior hay una explicación de lo que fue la Operación Albania y quienes participaron de ella. Se relatan los hechos ocurridos el 15 y 16 de junio donde fueron asesinadas 12 personas. Se incluyen las fotografías de todos ellos. Además contiene el testimonio de un sobreviviente.
Tríptico Institucional a color, de la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, reseña y áreas de trabajo de la institución.
Folleto que da cuenta de la problemática de los detenidos desaparecidos. Publican que hasta hoy se conocen denuncias judiciales por 743 personas detenidas desaparecidas. Se llama a luchar no solo contra el olvido, sino, que se reclame por verdad y justicia. Emitidos por la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Tríptico Centro Cultural Mapocho, marzo de 1982.
Centro Cultural MapochoDocumento en el que se analizan los Tribunales Militares en Chile bajo Tiempos de Guerra, profundizando el trabajo investigativo en: las características de la función jurisdiccional, sus alcances, efectos y presupuestos, su inconstitucionalidad y finalmente, en el rol de la Corte Suprema ante los Consejos de Guerras impugnados.
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del PuebloFotografía donde se observa a familiares del caso degollados exigiendo juicio y castigo a los culpables en los tribunales de justicia, entre ellos María Maluenda, Estela Ortíz y Jorge Secall
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadArpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que nos muestra a un grupo de familiares encadenados a los Tribunales de Justicia como forma de manifestarse ante las injusticias frente a las detenciones.
Recorte de Revista Cauce que analiza el concepto de Guerra bajo el titular “Tribunales de Guerra”. En la segunda página se transcriben extractos de reportajes, discursos y entrevistas en palabras de algunas de las autoridades del régimen militar que previamente fueron publicadas por la prensa local, indicando fuente y fecha.
Fotografía donde se observa a un grupo de personas en una sala de tribunales.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a un grupo de personas en tribunales.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía de tribunales, donde se observa una entrevista a Jorge Lavanderos.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa a un grupo de personas en tribunales.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una sala de los tribunales.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía en tribunales donde se observa a Jorge Lavanderos.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa a un grupo de personas en una sala de tribunales.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadEl Tribunal Russell es conocido también conocido con el nombre de Tribunal Internacional sobre Crímenes de Guerra posee la categoría de II por ser el segundo en su clase y estar enfocado en los conflictos dictatoriales latinoamericanos de la época de los 70, centrando su principalmente interés en las violaciones de derechos humanos que pesaban a la Junta Militar en Chile, presidida por Augusto Pinochet.
Texto de don Sergio Insunza sobre los tribunales que deberían enjuiciar a los responsables de violaciones a los derechos humanos en Chile. Marzo, 1977
Documento del Tribunal Internacional Russell para América Latina. Se presentan las Sentencias en Derecho junto a una revisión por los países de la región que lo componen: Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, los miembros que forman parte del Jurado y del Comité de Honor. Finalmente, se incluyen las conclusiones del Presidente del Jurado Lelio Basso.