Mostrando 44801 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

28561 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Fotografía color de Winston Dwight Cabello Bravo junto a su familia

Winston Dwight Cabello Bravo junto a su familia. Cabello Bravo de 28 años, ingeniero comercial, Jefe Provincial de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) y militante del Partido Socialista. Fue detenido el 12 de septiembre en la Intendencia y trasladado al Regimiento de Copiapó, actual Regimiento Capitán Rafael Torreblanca. Fue ejecutado junto a otras 12 personas el 17 de octubre de 1973, en las primeras horas de la madrugada por lo que se conoce como la "Caravana de la Muerte".

Eterno Retorno

Documental dirigido por Leonora González Jelincic sobre las experiencias de mujeres exiliadas en Italia; entrevistas a exiliadas de primera y segunda generación.

Lanigrafía con bandera chilena

Lanigrafía con las figuras de una mujer con un niño en brazos, un hombre con el puño alzando una bandera chilena que fondea, realizada en un soporte de tela de arpillera.

Lista de Prisioneras...

Lista de Prisioneras Políticas en Chile. Contiene: Cárcel por ciudad, nombre de la detenida y fecha de detención.

40 años de miedo: Lanzamiento

Registro del lanzamiento del libro "40 años de miedo", del autor Juan Martínez, en el Salón de Honor de la USACH, realizado el 26 de septiembre de 2013. El volumen recoge las experiencias de su autor durante el Golpe de Estado de 1973 al interior de la Universidad Ténica del Estado. Presentación a cargo de Luis Figueroa; comentan el libro Ricado Núñez, Francisco Rivera (historiador), Osiel Núñez (presidente de la federación de estudiantes en 1973), Erika Martínez (hija del autor). Presentación musical de Amaro Labra y Joseph Barahona (Sol y Lluvia), y de familiares del autor. Saludo de Fernando Salazar, y comentarios de los asistentes.

¡Pinocho!

Panfleto que hace referencia a que Pinochet debería haber estado en el accidente del transbordador espacial Challenger en enero de 1986, en el que resultaron muertos sus siete tripulantes

Declaración pública

La Comisión chilena de derechos humanos, filial San Fernando expresa a la comunidad su preocupación por el aumento de la violencia en la sociedad chilena. Sostiene que se ha privilegiado el “tener” por sobre el “querer” y ha aumentado el individualismo, generando un clima lleno de resentimientos y frustraciones.

Libros

Brigitta. “La deshumanización programada”. Barcelona, 1982. Editorial Blume. 281 págs.

Libros

"Hilos de ausencia: genealogías y discontinuidades". Autora Silva Flores, Viviana

Democracia

Tarjeta de navidad con mensaje enn búsqueda de la democracia. Firma Manuel A. Bustos Huerta Presidente de la Coordinadora Nacional Sindical (CNS) creada en 1981, en un momento donde este tipo de organizaciones estaban prohibidas. La CNS fue la base para posteriormente crear el Comando Nacional de Trabajadores (CNT).

Coordinadora Nacional Sindical

Bombo del Piquete de Londres

Bombo (timbal de batería) utilizado por el "Piquete de Londres" en las manifestaciones en contra de Augusto Pinochet durante su arresto en Inglaterra, el dictador estuvo detenido desde el 16 de octubre de 1998 hasta que por razones humanitarias fue puesto en libertad el 2 de marzo del año 2000. Bombo de marca Remo que posee en su contorno alrededor de 50 mensajes manuscritos llamando a la verdad y la justicia.

Pancarta ¿Dónde están?

Pancarta ¿Dónde están? de la víctima detenida desaparecida Luis Sepúlveda Nuñez. Tiene fotografía de la víctima por ambos lados.

Hora Chilena

HORA CHILENA (2013) / Realizadores: Camila Iturra, Lautaro Vargas y Kip Loades / documental / Reino Unido / 79 minutos Sinopsis: Programado para conmemorar el cuadragésimo aniversario del golpe de 1973 en Chile que llevó a la muerte o desaparición de miles de personas y obligó a cientos de miles más a huir del país, Hora Chilena es la historia previamente no contada de los que buscaron refugio en Cambridge. Con poca habilidad lingüística y sin amigos o familiares, los chilenos que escaparon de experiencias terribles y trágicas trabajaron incansablemente para mantenerse y construir una nueva vida para sus jóvenes familias, con la ayuda de un pequeño grupo de ciudadanos compasivos de Cambridge. Con calidez y humor cuentan sus historias de lucha, de pérdida y de ser forzados a adaptarse a una cultura diferente, y en el proceso nos enseñan la importancia de las empanadas, las fiestas y la bondad de los desconocidos.

Sólo fragmentos óseos halló el Ministro Guzmán

Sitio cerca de Putre. Sólo fragmentos óseos, halló el Ministro Guzmán. diligencias alimentó esperanzas de familiares rancagüinos de los conscriptos Sergio Pantoja y Juan Peña, desaparecidos desde 1974. El Mercurio 28 de abril 2000.

Recortes de prensa. digital

70 Recortes de prensa digitalizados a través de captura de cámara del periódico La Región de San Fernando, entre los años 1973 a 1988.

El pueblo unido jamas será vencido

Editado en Francia por EMI. LADO A: - Compañero Presidente - Elegía al Che Guevara - Canción de la esperanza - El rojo gota a gota irá creciendo - Chacarilla LADO B: - Con el alma llena de banderas - Titicaca - La represión - La represión - El pueblo unido, jamás será vencido

Quilapayún

Carne de Asilado

Carne de Asilado N°040. Depto. Administrativo de Seguridad, División de Extranjería, a nombre de Blanca Livia Sepúlveda de Corvalán.

Buscamos vida. Los crímenes del Ejército Argentino en Campo de Mayo

Desde 1974 hasta 1983, las empresas multinacionales y sus socios locales financiaron, planificaron y se beneficiaron económicamente al transferir al pueblo argentino la actual deuda externa. Los ejecutores de ese plan fueron las fuerzas armadas argentinas, que secuestraron, torturaron y desaparecieron a 30.000 militantes políticos, sindicales, estudiantiles y sociales para imponer un sistema económico, político y social. En Campo de Mayo, la mayor guarnición militar del ejército argentino y a sólo 30 kilómetros de Buenos Aires, en un predio de 8.000 hectáreas, funcionaron los centros clandestinos de detención El Campito, Las Casitas, el Hospital Militar y la Prisión Militar de Encausados. Allí fueron secuestrados, torturados y posteriormente desaparecidos más de 5.000 hombres y mujeres mientras resistían la feroz embestida del terrorismo de Estado. En la maternidad clandestina del Hospital Militar de Campo de Mayo nacieron unos 200 niños que fueron posteriormente apropiados. Con los testimonios de quienes pudieron sobrevivir, "Buscamos vida..." cuenta el accionar de esa maquinaria del terror sobre los prisioneros en este campo de concentración. Es también la historia de un pueblo que persiste en la búsqueda de la verdad y la justicia; de quienes, con memoria fértil, abrazan los sueños de tantos intentos por construir un mundo libre. Realización de Mascaró Cine Americano y Trabajadores y delegados de los años 70.

Manifestaciones 001

Fotografía del funeral de Ronald Wood en la que se observa a su hermana junto a la carroza fúnebre. Santiago, junio de 1986.

Rojas De Negri, Rodrigo Andrés

Correspondencia

Correspondencia para Rodrigo Rojas De Negri antes de su viaje a Chile y para Verónica De Negri posterior a la muerte de Rodrigo, además de algunos sobres vacíos, algunos para Verónica y otros en blanco.

Definiciones. Tributo a Rodrigo

"Tributo a Rodrigo en el séptimo aniversario del día en que 33 militares lo quemaron vivo". Testimonio escrito por Verónica De Negri en donde habla de su experiencia con la muerte de Rodrigo.

Sentencia Consejo de Guerra

Se ha deducido acusación en contra de 21 hombres, entre 18 y 60 años, provenientes de diversas ciudades de Chile. Por delitos consignados bajo la Ley de Seguridad del Estado.

El retratista

Afiche promocional del documental El Retratista que trata sobre un joven maestro catalán, Antonio Benaiges y su proyecto de enseñar a los niños de un pueblo rural, a escribir y ser libres. Este sueño se ve truncado por el inicio de la guerra civil española. 75 años después, su relato reaparece al otro lado del mar. Durante el año escolar de 1934, Benaiges es asignado a la escuela rural de una pequeña aldea de Burgos, donde busca desarrollar un proyecto sencillo: enseñar a los niños a escribir a través de la técnica Freinet y la imprenta escolar. La libre fantasía de los niños los llevan a imprimir cuadernos únicos, que son el espejo infantil de la vida de un pueblo rural de España en los años ’30. El maestro además activa un intenso intercambio de cuadernos escolares con otras escuelas de España y del extranjero y los trabajos de los niños de la aldea de Burgos llegan hasta Francia, Cuba y Argentina. Para el verano de 1936, Benaiges quiere llevar a los niños del pueblo a ver el mar por primera vez, promesa que nunca llegó a cumplir puesto que en julio de 1936, en los primeros días de la guerra civil, fue fusilado y enterrado en una fosa común. Su memoria perdida y su legado ideal reaparecerán inesperadamente 75 años más tarde al otro lado del océano.

Cinturón con bordado

Cinturón de cuero, con bordados y flores de colores, en su reverso dedicatoria “para la Verónica de su Tío preso, 1975”. Realizado en el Campamento de Prisioneros de Ritoque, por Carlos Matus Romo.

Invitación a Conferencia de Prensa

Invitación a Conferencia de Prensa. El Comité del Encuentro de Exiliados en Río Gallegos convoca para el día 14 de marzo de 1986, en Punta Arenas. Firman Luis Soto Contreras, Hernán Díaz Jiménez y Juan Vivar Uribe. 1p.

Caja Viajera de Memoria Histórica

Colección de siete documentales sobre el conflicto armado en Colombia: 1. Mujeres tras las huellas de la memoria 2. El Salado: rostro de una masacre 3. Trujillo, una tragedia qe no cesa 4. Bojayá: la guerra sin límites 5. San Carlos: memorias del éxodo en la guerra 6. Mampuján: crónica de un desplazamiento 7. No hubo tiempo para la tristeza

Domingo Obreque Obreque

Fotografía de Domingo Antonio Obreque Obreque, 36 años, empleado de la Sociedad Química de Chile (Soquimich), militante del Partido Socialista. Detenido desaparecido desde el 28 de septiembre de 1973 en Gorbea, IX Región de la Araucanía.

Franja electoral 1988

Catorce capítulos de la Franja del NO (transmitidos entre el 17 y el 30 de septiembre de 1988), y tres capítulos de la Franja del Si (250 minutos en total). Además varias notas periodísticas: - Reporte de canal 13 de la noche del 5 de octubre, con la llegada de integrantes de la Junta Militar y su reunión en a La Moneda (2 minutos) -Ministro Alberto Cardemil leyendo resultados oficiales que dan ganador al NO (6 minutos) - Nota con declaraciones de Sergio Fernández, ministor del Interior, de Patricio Aylwin, de monseñor Sergio Contreras y Andrés Allamand (6 minutos) - Discurso de Pinochet el 6 de octubre (9 minutos) - Noticiero de canal 13 informa de manifestación por triunfo del NO, protestas y represión que dejó dos personas muertas, celebración en el Parque O'Higgins y en las calles (7 minutos)

Por la vida y la paz

Esta arpillera fue realizada en el exilio en Stamford, Estados Unidos, construyéndose como un homenaje a los familiares de todos aquellos quienes habían sido detenidos, torturados o desaparecidos en un periodo de inestabilidad social. También como un reconocimiento a la resistencia de las mujeres que luchan con decisión y entereza contando su propio dolor. Fue diseñada y realizada por Silvia Fernández Stein, con la colaboración de Geraldine Cortez, Mónica González, Verónica y Silvia Madariaga, Natacha Becerra, Nines Gammiz, Sofía S. Lida y Julieta Ríos, Patricia Barroso y Olga Vivar.

Poema Esperanza

Poema escrito por Didier Antonio Figueroa Arriagada, en memoria de Carlos Figueroa Zapata. Víctima detenido desaparecido, de 46 años, obrero maderero, Consejero del Sindicato Campesino Esperanza del Obrero del Complejo Maderero y Forestal “Panguipulli”, militante del Partido Socialista, detenido en Paimún. Extracto: "Padre, perdona mi afán Por buscarte quizá sin medida Pero si eres mi sombra al andar Y no sé si vendrás algún día..."

Buschmann, comunista con el favor de Dios

Documental sobre la vida del fallecido actor e integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Sergio Buschmann. Palabras de la directora, Gloria Laso: "Abrazó su destino y lo siguió sin flaquear, por largo tiempo al borde de un desfiladero, con la muerte pisándole los talones y realizando frente a él bailes casi obscenos. Un documental que intenta recoger y atesorar un momento trágico de nuestra historia, a través de la vivencia de uno de sus tantos protagonistas, sobreviviente de la desigual lucha que se libró en este país, Sergio Buschmann vio irse la juventud y finalmente la vida entre cárceles y obligadas clandestinidades. Un hombre que fuera sano y fuerte, hoy casi un anciano antes de tiempo producto de la tortura". Dirección: Gloria Laso Producción: Aconcagua CINETV

Es leve Chile! Es leve das Volk! Letze Rede von Präsident Allende

Disco vinilo "¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! Último discurso del Presidente Allende" Lado 1: Audio original del último discurso de Salvador Allende. Luego, una estrofa del himno Venceremos (Iturra/Ortega), cantado por Inti Illimani Lado 2: Traducción al alemán del último discurso de Salvador Allende. A continuación, Canción solidaria (Eisler/Brecht), cantada por Ernst Busch (en alemán)

Eduardo Manuel Ojeda Disselkoen

Fotografía de Eduardo Manuel Ojeda Disselkoen. El 11 de septiembre de 1973, muere en la Industria INDUMET, Manuel OJEDA DISSELKOEN, 30 años, ingeniero, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y miembro del GAP. Días después sus familiares pudieron reconocerlo en el Instituto Médico Legal, como producto de su búsqueda en distintos lugares. El certificado de defunción establece como causa de la muerte, herida a bala.

Querida señora Teresa Silva de Ibacache

Carta dirigida a Teresa Silva, madre de Luis Ibacache Silva, en apoyo por la liberación de su hijo detenido en la cárcel de Valparaíso. De parte de los trabajadores y sindicalistas de la clínica de Medicina Infantil de la Universidad de Greifswald, Alemania, 10 mayo 1987.

Quiero hablar sin imposiciones ni limitaciones

Registro de la obra de teatro "Quiero hablar sin imposiciones ni limitaciones", teatro-crónica sobre hechos ocurridos durante las dictaduras de Chile y Argentina. Presentada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en julio de 2016, en el marco del ciclo de teatro "Seis historias de dictadura".

Tallado en madera El Grito

Tallado en madera, emulando la obra el grito de Guayasamín, realizado en el campamento de prisioneros Melinka- Puchuncavi en el año 1974. firmado por “Thedy”

Los Parra de Chile

Lado 1: 1. El Curanto (Raúl de Ramón) 2. La Burriquita (folklore venezolano) 3. Vidala de la lluvia (del folklore) 4. Polo Margariteño (folklore venezolano) 5. Ya no somos nosotros (Patricio Manns) 6. Malhaya el amor malhaya (folklore peruano) Lado 2: 1. Cuartetas por diversión (Arr. Ángel Parra) 2. Barlovento (D.R.) 3. Casamiento de negros 4. Coplas americanas (folklore. Arr. Ángel Parra) 5. Donde estás prenda querida (folklore chileno) 6. Por pa - Cueca Derechos reservados Corporación de Radio de Chile SA Producido por Camilo Fernández

Parra, Isabel

Todo torturador es un mediocre

Video que formó partee la instalación del mismo nombre, exhibido en el MMDH entre julio y septiembre de 2016, que buscaba sumergir al espectador en un ambiente oscuro, donde la sonoridad es el elemento más importante del espacio, ya que permite recrear una sensación de inmersión para vincular anímicamente al espectador en ese recorrido donde -sólo por algunos momentos- se pueden observar ciertos elementos del lugar donde nos encontramos. Ese recorrido es el que podría haber hecho cualquier prisionero -con los ojos vendados- “paseado” por un recinto carcelario. Esta propuesta instala la tesis de que todo régimen dictatorial se sustenta sobre un séquito de individuos fáciles de someter, que son reclutados en una sociedad despojada de sus libertades, su cultura y tradiciones; emergiendo espontáneamente, como seres solapados en oscuros dominio: "la cultura mediocre asfixia, rarifica las relaciones humanas y mata a la democracia”.

Sin Título

Juan Maino Canales, en asamblea. Blanco y negro. Digital.

Presentación

Documento que da cuenta de la experiencia de educación popular realizada por el Equipo de la pastoral solidaria de la zona norte de Santiago. Documento incompleto.

Carpeta 1

  • CL MMDH 00001421-000007-000001
  • item
  • 1984
  • Parte deArchivo CADA

Intervenciones en papel, dibujos y escritos que responden a la Convocatoria No+ realizada por el CADA. 1 hoja intervenida con técnica mixta por H. Crama, desde Amsterdam, de 1984, incluye la consigna No+. 1 hoja, texto "gaviota en fábula" por Soledad Bianchi, incluye la consigna No+. 1 hoja, texto colaboración No+ "hay un enemigo en cada esquina y cada sombra camina", "No Mas" por Alvaro Cuadra R., desde Rotterdam, con fecha enero de 1984. 1 hoja, imagen de fotografía blanco y negro titulada "No+" por Jean -Louis Colot y Anne Van Nypelseer, desde Bruselas, Bélgica. 1 hoja dibujo a tinta de la consigna "No+" por Guy Stuckens, con fecha 22 de enero de 1984. 1 hoja, imagen de fotografía en blanco y negro de una protesta intervenida con la frase "NO BODY" por Metallic Avau, desde Bruselas, Bélgica. 1 hoja intervenida con grabado de consigna "NO MAS" y la palabra "diktatuur" que se cruza. 1 hoja, dibujo de técnica mixta titulado "No+" por Rosa María Baglio, desde Ámsterdam, con fecha febrero de 1984. 1 hoja, dibujo a tinta por el holandés Chris de Bueger, desde Ámsterdam. 1 hoja, dibujo a tinta con la consigna "No+", firmado con las iniciales MVM, desde Rotterdam, de 1984. 1 hoja intervenida con la técnica del collage y técnica mixta, en el podemos leer las frases "No hay + que perder", por J. Moreno, de 1983. 2 hojas impresas e intervenidas, la primera se titula "¿Que hay en el fondo de tus ojos?" luego de esto un texto, y en la segunda el mismo título en francés, que invita a participar de una exhibición y a responder la pregunta formulada, al reverso de esta hoja vemos la imagen blanco y negro de un rostro con los ojos vendados, firmado por Guillermo Núñez. 1 hoja, texto "L+A/NOCHEx(N+O)=" por Mariano Maturana, representante de Fundación Sueño Inconcluso, desde Rotterdam. 1 cartulina color intervenida con recortes de prensa, más 4 transparencias intervenidas por imágenes de fotografías de reloj de torre, acción del No+ en la ciudad al costado del río Mapocho, texto del colectivo No+ de Rotterdam en francés, recortes de prensa y la consigna "No+", por Luis Muñoz. Collage con imágenes blanco y negro que corresponden a recortes de prensa.

Archivo CADA OK

For a new daw in art

  • CL MMDH 00001421-000008-000001
  • item
  • 1981
  • Parte deArchivo CADA

2 afiches de la exhibición “For a new dawn in art”, anuncia a Juan Castillo, Lotty Rosenfeld, Raúl Zurita y Diamela Eltit, en este se lee: “ANTHOLOGY FILM ARCHIVES 80 WOOSTER ST. SOHO N.Y.C.” del lunes 16 de febrero de 1981 a las 8.00pm.

Archivo CADA OK

Cartera de cuero

Cartera en cuero realizada por Lautaro Fernández Canque en Campamento de Prisioneros Tres Álamos, 1974.

El pueblo unido jamás será vencido

Disco del conjunto Quilapayún Lado A: 1. Compañero Presidente ( E. Carrasco - Quilapayún) 2. Elegía al "Che" Guevara (E. Carrasco) 3. Canción de la esperanza (E. Carrasco) 4. El rojo gota a gota irá creciendo (E. Carrasco - H. Salinas) 5. Chacarilla (tradicional, arreglos Illapu) Lado B: 1. Con el alma llena de banderas (Víctor Jara) 2. Titicaca (tradicional, arreglos Quilapayún) 3. La represión (Sergio Ortega) 4. La represión (J. Soto - P. Rojas) 5. El pueblo unido, jamás será vencido (Sergio Ortega - Quilapayún) Editado por Transatlantic Records Ltd en Londres, Inglaterra

Quilapayún

Visita del Papa

Reportaje de la televisión holandesa a la visita del Papa Juan Pablo II a Chile en 1987, y en especial el contraste ante la situación de injusticia y represión existente en el país. En español son subtítulos en holandés.

Isabel c/o Dinamarca

Documental que acompaña a Isabel, hija de exiliados chilenos, y sus problemas de identidad entre Chile y Dinamarca, especialmente ante la disyuntiva entre quedarse en el país del exilio o volver a la patria, de donde fue forzada a partir a los dos años.

La resistencia de los metales

Tras el golpe militar de 1973, más de 1200 prisioneros políticos son trasladados a la ex oficina salitrera Chacabuco, ciudad abandonada ubicada en pleno desierto de Atacama y convertida en Campo de Concentración. Completamente aislados y con las heridas de la tortura aún frescas, descubrirán que para sobrevivir al cautiverio no solo tendrán que resistir a sus captores, sino que también a un enemigo invisible: la locura. La inminencia de la muerte los obligará a reaccionar y enfrentar el incierto destino a través del arte, actividad que se convertirá en su forma de resistencia. Dirigido por Francisca Durán y Roberto Riveros.

Werkzeugkasten Menschenrechte

Folleto en alemán Werkzeugkasten Menschenrechte (Caja de herramientas de Derechos Humanos) compilado por Dieter Maier. Folleto de información de servicios en el extranjero

Entre lluvias y arco irirs

Segundo Encuentro de Escritores del Sur. Entre lluvias y arco iris, la abstracción se concretiza en este intento de crear un tiempo y un espacio mágico de provechosa discusión, de poesía que purificará los espíritus. A esta isla han llegado los poetas en cuerpo y alma, en un compromiso con la poesía, la cultura y la libertad. Documental sobre el Segundo Encuentro de Escritores de Chiloé, realizado en agosto de 1988 en la ciudad de Castro. A través del este relato, se muestra un panorama de los escritores locales, y especialmente cómo les ha marcado la represión ejercida por la dictadura militar. Dirigido por Boris Miño Zeballos. Producido por Vitel SA.

Fotografía José Luis Carroza Carroza

Fotografía José Luis Carroza Carroza. El 18 de marzo de 1974 falleció José Luis del Carmen CARROZA CARROZA, de 37 años, obrero de la construcción. Fue detenido en su domicilio en Santiago por Carabineros, ante una denuncia de malos tratos hecha por sus familiares. Con posterioridad, ellos lo buscaron en diferentes lugares, sin obtener resultados positivos, hasta que se les informó de su fallecimiento a causa de 21 impactos de bala. La Comisión tiene la convicción de que la víctima fue ejecutada por agentes estatales sin forma de juicio, en violación de sus derechos humanos.

Acto Aylwin 1989

Registro de los preparativos y parte de un acto de campaña a favor de la candidatura de Patricio Aylwin para la campaña presidencial de 1989, realizado en la ciudad de Coyhaique.

Allanamientos Sede Valdivia UTE

Dibujo hecho a lápiz de tinta negra sobre una hoja blanca, acerca de la detención en la sede de Valdivia de la Universidad técnica del Estado.

Se acercan todas las primaveras...

Autoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar, entre ellos la Democracia Cristiana.

Partido Demócrata Cristiano (Chile)

Tortura: Documento de Denuncia

  • CL MMDH 00001755-000003-000001
  • item
  • 1984
  • Parte deShapiro Linn

La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU, fue fundada el 8 de noviembre de 1980 por un grupo de dirigentes políticos y profesionales de los derechos humanos, las ciencias sociales y la salud. Presta ayuda médica y jurídica a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y se preocupa de la situación carcelaria y la defensa de los presos políticos. Durante la dictadura realizó diversas investigaciones respecto de casos de abusos y torturas a presos políticos, cuyos resultados se vieron reflejados en la serie “Tortura, Documento de Denuncia”, editada semestralmente entre 1982 y 1989. CODEPU sigue prestando ayuda jurídica a víctimas de violaciones a los derechos humanos. Uno de los casos recientes acogidos por el organismo es el de Mauricio Fredes, quien murió el 27 de diciembre 2019 durante manifestaciones en las cercanías de la Plaza Italia, en el que se presentó una querella por los delitos de homicidio, abusos contra particulares, denegación de servicios y otros.

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo

El grito

Documental realizado por alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Autónoma de México (UNAM), sobre los acontecimientos registrados entre julio y octubre de 1968, de fuerte represión policial en contra de manifestaciones estudiantiles, que culminó con la Matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre de ese año. Versión restaurada. Textos de Oriana Falachi y del Consejo Nacional de Huelga. Dirección de Leobardo López Arretche.

Entrevista a Fernando Castillo Velasco

Testimonio de Fernando Castillo Velasco, sobre el proceso de discusión política interna en el Partido Demócrata Cristiana durante la dictadura, especialmente en lo referido a las distintas vías posible para derrotar al régimen.

Lanigrafía paloma

Paloma hecha en lana con las iniciales MT, confeccionada por el preso político Manuel Orellana Riffo cerca del año 1981.

Allende, Allende

Los distintos rostros del ex presidente de la República Salvador Allende a través del testimonio de quienes lo conocieron íntimamente. Hablan su esposa, Hortensia Bussi; el ex secretario general del Partido Comunista Luis Corvalán; el periodista Jorge Jorquera; el ex secretario general del Partido Socialista, Clodomiro Almeyda; y Ricardo Lagos. Dirección: Gerardo Cáceres

Oficios

Reservado N°3550/420 Ref.: Decreto de fecha 28 junio 1974, de la Jefatura de Zona en Estado de Sitio.

Un día para no Olvidar: testimonio de mi pasada por el cuartel de la DINA de Simón Bolívar 8800

Escrito de Eduardo Medina Hernández titulado: "Un día para no olvidar: testimonio de mi pasada por el cuartel de la DINA de Simón Bolívar 8800" En este documento, Eduardo Medina, relata su experiencia de detención el 26 de diciembre de 1976, cuando tenía 19 años y fue detenido por Carabineros en su domicilio debido a la denuncia de su padre. Fue llevado a la 24° Comisaría y de allí a un recinto desconocido por personal de la DINA. En su testimonio, Eduardo Medina expone las razones para creer que fue llevado al Cuartel de Simón Bolívar y no a Villa Grimaldi, en donde es registrado como sobreviviente. Eduardo Medina, tiene un hermano, Rodrigo Alejandro, que hasta la fecha figura como detenido desaparecido.

Resultados 1301 a 1400 de 44801