Arpillera homenaje a Víctor Jara cantando en un acto con público.
Waugh Barros, CarmenDocumento en el que Sergio Valenzuela Velásquez, como hermano mayor de Víctor Hugo Valenzuela, relata su testimonio. Adjunta una fotografía digitalizada. Sin fecha.
Víctor Hugo de la Fuente, transmitiendo desde París, Radio Francia Internacionale.
Página que contiene dos textos. El primero se afirma la detención de Víctor Díaz, la cual era negada por la Junta. El segundo se refiere a las detenciones de Mario Zamorano Donoso, Onofre Muñoz Poutays, Jaime Donato Avendaño y Uldaricio Donaire Cortés.
Página que contiene dos textos. El primero se afirma la detención de Víctor Díaz, la cual era negada por la Junta. El segundo se refiere a las detenciones de Mario Zamorano Donoso, Onofre Muñoz Poutays, Jaime Donato Avendaño y Uldaricio Donaire Cortés.
Página que contiene dos textos. El primero se afirma la detención de Víctor Díaz, la cual era negada por la Junta. El segundo se refiere a las detenciones de Mario Zamorano Donoso, Onofre Muñoz Poutays, Jaime Donato Avendaño y Uldaricio Donaire Cortés.
Entrevista al escultor peruano Víctor Delfín, quien participó de Chile Crea. En esta, menciona sus principios como artista y ciudadano; la inspiración temática de sus producciones; entre otros aspectos.
Fotografía donde se observa a Víctor Barrueto, político chileno.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadConflicto bélico ocurrido entre 1964 y 1975 entre Vietnam del Sur, apoyada por Estados Unidos, contra Vietnam del Norte, respaldada por la Unión Soviética, en el contexto de la Guerra Fría. Tras la toma de Saigón, se forzó la rendición de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976
Testimonios de ex presos políticos en China, víctimas de la persecución política: Ta fei (25 minutos); Tu Nan-Shan (26 minutos); Huang Kuang-hai (26 minutos); Chung Hsing-fu (25 minutos). En chino con subtítulos en inglés.
Nómina de Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación con Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Calama entre el 5 de Octubre de 1973 y el 17 de mayo 1974.
Hertz Cádiz, CarmenArpillera que muestra a un grupo de personas que visitan un cementerio de victimas que no han sido identificadas en el Patio 29.
En octubre de 1979 la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y organizaciones campesinas, rinden homenaje a las víctimas de Lonquén al cumplirse un aniversario más de sus muertes. Otro hecho que enluta esta triste historia había ocurrido el mes anterior en la Iglesia Recoleta Domínica, donde se congregaban los familiares de las quince víctimas junto a otras miles de personas. Estando a la espera de sus restos para realizar la misa fúnebre y su posterior sepultación, éstos son trasladados por las autoridades a Isla de Maipo y sepultados en una fosa común, ahondando el dolor de las familias.
Fundación SolidaridadListado de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Calama entre el 5 de Octubre de 1973 y el 17 de mayo 1974.
Hertz Cádiz, CarmenFotografía en la que aparece hombre golpeado por las fuerzas de seguridad.
Montecino Slaughter, MarceloAltos ejecutivos de Riggs Bank, declararon ante la subcomisión del Senado de EEUU, que estuvieron involucrados en la apertura y manejo de las cuentas de Pinochet. La Segunda
Panfleto: Vicente Atencio, Eduardo Cantero, José Flores. Asesinados por la dictadura de Pinochet. Partido Comunista Regional Capital.
Panfleto: "Vicente Atencio, José Flores, Eduardo Cantero. Asesinado en Colina. Pinochet: Culpable.
La Segunda 8 junio 1978. Vicario pretende desmentir rebeldía de sus huelguistas. Se reproduce parte de la carta de Cristián Precht, que rectifica titular e información publicada por el periódico, con relación de la huelga de hambre que están llevando a cavo familiares de supuestos desaparecidos. Afirma entre otras cosas que: La Iglesia de Santiago ha declarado y el mismo Gobierno ha reconocido que la huelga de hambre no fue “concertada”, “organizada” ni “planificada” por la Vicaria de la Solidaridad.
Artículo del diario La Época por acciones legales presentadas por abogados de la Vicaría de la Solidaridad en las inhumaciones ilegales en los cementerios de Paine y Huelquén
Diario La EpocaVicaria de la Solidaridad, solicita que antes de empezar las excavaciones en la orilla del rio Mapocho solicite informes de personal calificado: geólogos, antropólogos, arqueólogos y médicos legista. De esta forma poder determinar con precisión el lugar de excavación y la maquinaria adecuada.
Diario La EpocaFotografía realizada tras disturbios en manifestación. Un joven muestra su espalda golpeada.
Montecino Slaughter, MarceloMicroprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que expone en forma sintética los motivos que llevaron al Cardenal Silva Henríquez a crear la Vicaría de la Solidaridad, la misión desempeñada por esta institución y la importancia de la ayuda que brindó a miles de personas afectadas por la violación a los Derechos Humanos durante el régimen militar.
Fotografía donde se observa una actividad en solidaridad por los presos políticos en la Vicaría de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una actividad en la Vicaría de la Solidaridad, se ve a la Dra. Paz Rojas.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una actividad cristiana solidaria por la vida.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una actividad por la liberación de los presos políticos, en el escenario a Gabriel Ascencio, con cartel en mano exigiendo la liberación para Gustavo y Ramiro.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa al Cardenal Juan Francisco Fresno en una de las dependencias de la Vicaría de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el Cardenal Juan Francisco Fresno en una de las dependencias de la Vicaría de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa al Cardenal Juan Francisco Fresno en una actividad por la vida y la reconciliación junto a otros religiosos y asistentes a la jornada en la Vicaría de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa un grupo de familiares y amigos en una actividad por la libertad de todos los presos políticos en la Vicaría de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una actividad en la Vicaría de la Solidaridad, se ve a la Dra. Paz Rojas.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa al Cardenal Juan Francisco Fresno en una actividad por la vida y la reconciliación en la Vicaría de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadArtículo del diario La época, sobre nuevos antecedentes aportados por la Vicaría en la búsqueda de víctimas arrojados en el Mapocho.
Diario La EpocaFotografía realizada durante manifestación en Plaza de Armas. Personas portan carteles de apoyo a la Vicaría de la Solidaridad.
Andrade Millacura, Ricardo OKEl historiador Gonzalo Vial, se retiro de la ultima sesión de la mesa de dialogo, debido a que habría abducido que la formula propuesta por la abogada Pamela Pereira padecía de una debilidad ya que no consagraba una figura delictiva por la no entrega de información sobre los detenidos desaparecidos
Diario El MercurioMicroprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Bajo la presidencia de Manuel Balmaceda se inauguró el viaducto del Malleco, una enorme obra de ingeniería sobre el río Malleco. De esta forma, se conectó el país y el ferrocarril pudo llegar al sur de Chile.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Al ser elegido como presidente de Chile Salvador Allende, respaldado por la coalición de izquierda Unidad Popular, comenzó una revolución social en todo el país, llamada por Allende como la "vía chilena al socialismo".
¿Dónde estan los 2,500 desaparecidos chilenos?
Komiteen Salvador AllendeTranscripción de entrevista, titulada "La historia no puede ser detenida". Diálogos con el Movimiento del ala izquierda Chilena. Esta entrevista se enmarca al final de la sesión de trabajo de la Comisión, el 23 de marzo de 1974. La comisión se reunió con varias personalidades de la izquierda chilena que participaron en la sesión. Los temas abordados fueron la actualidad de Chile, las razones del Golpe de Estado, el presente de la gente de izquierda, los juicios militares, la actitud de los círculos cristianos, entre otras preguntas. Participaron en esta conversación Isabel Allende, Sergio Insunza, Volodia Teitelboim, Manuel Cantero, Jorge Arrate, entre otros.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileToma Travesti del MOVILH, Séptima Marcha en conmemoración por fallecidos por el SIDA, Entrevista a personas por su opinión sobre la represión en los 90, Marcha por los derechos de las minorías sexuales (TVN) y conmemoración por los muertos de la discoteque Divine.
Marcha por el VIH, El Show de los Libros, extractos de discursos de Allende, foro con Víctor Hugo Robles, Entrevista a "La Doctora".
Postal de arpillera acerca de como las personas donan ropa a quienes más lo necesitan.
Reja y puerta de Carcel Pública; Carrito que sirvio para la fuga de presos politicos la Carcel Pública en 1990. Recuperados por FASIC luego de la demolición de este recinto carcelario.
Conjunto de vestigios del Palacio de La Moneda, estaban en un mueble de la guardia el día del bombardeo (12 objetos metálicos).
Cerraduras y otros elementos de fierro forjado, pertenecientes al Palacio de La Moneda según donante.
Vestido de género, hecho por Luisa Gutiérrez para su sobrina en Cárcel del Buen Pastor de Rancagua.
Nota periodistica Alemana, sobre el discurso dado por el viceministro de relaciones exteriores y representante de la Republica Democratica Alemana en la ONU, Peter Florin.
Versión modificada de la orden del día para el 23 de marzo, en el que se incluyen los horarios en que serán tratados los temas, los informantes, los expertos, observadores y testigos.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en ChileNota periodistica Alemana, sobre el desarrollo en los tribunales contra los crimenes de la junta militar de chile, donde Jorge Canto dio su testimonio sobre lo sucedido con subsecretario del partido comunista Victor Diaz.
Nota periodística alemana sobre el ocultamiento y bloqueo de información sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen militar de Pinochet.
El Fondo Verónica De Negri está compuesto por la obra del fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri, que comprende fotografías en color y blanco y negro, negativos, diapositivas, hojas de contacto, folletería, cartas, documentos, afiches y material audiovisual de la época. Las imágenes responden a distintos momentos y lugares por los que transita Rodrigo Rojas, incluyendo momentos de su infancia y familiares tanto en Chile como en Canadá y luego Estados Unidos durante su exilio. De igual manera, gran cantidad de su obra retrata su vida íntima y cotidiana, la vida escolar y distintas instancias de manifestaciones políticas. Finalmente sus últimos trabajos responden al viaje que realiza para arribar a Chile: Estados Unidos, Canadá, Perú, Arica y Santiago.
Rojas De Negri, Rodrigo AndrésFotografía de Verónica De Negri y su hijo Pablo Salvador, madre y hermano de Rodrigo Rojas De Negri respectivamente.
Fotografía donde se observa un grupo de personas entre ellos a Juan Pablo Letelier, Verónica de Negri entre otros.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadVerónica proviene de una familia de trabajadores y trabajadoras del campo. Su padre fue Rigoberto Cortés, militante del Partido Socialista, dirigente de la Confederación Ranquil. A los 16 años, el 4 de septiembre de 1973, partió a la Unión Soviética con un grupo de 93 jóvenes (fue una de las cuatro mujeres de este grupo), para recibir instrucción en mantención de maquinaria agrícola, como parte de un plan de la Reforma Agraria. Su viaje de capacitación se transformó en exilio. Retornó a principios de los 90 con su marido, su hija y su hijo para iniciar un proceso que fue tan difícil como su destierro. Hoy vive en Santiago y es funcionaria de la administración pública.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosVerksamhetsberättelse 1983, en sueco.