Esta arpillera muestra a un grupo de militares armados asesinando personas en el río Mapocho.
Brazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
Broche metálico usado en la campaña presidencial de 1989 con la frase "Aylwin presidente".
Piocha metálica con las iniciales de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
Colgante de metal con la figura de una paloma y al reverso la frase Año Internacional de la mujer. [1975].
Invitación a la obra teatral "Historia de la Sangre", esta obra se basa en testimonios de personas condenadas por crímenes pasionales y por testimonios de personas psicóticas recluidas en centros psiquiátricos. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Nuval.
Lanigrafía realizada sobre cholguán con la figura de una guitarrera con variadas lanas de colores, morado, rojo, naranja y amarillo.
Lanigrafía Todo individuo tiene derecho a la vida realizada en tela de yute, hace alusión al artículo 3 de la declaración universal de derechos humanos. Presenta la figura de una paloma y unas manos.
Invitación a la obra Los Días Tuertos, proyecto colectivo que se gestó durante los años 1993 y 1994. Este trabajo esta basado en los textos de Claudia Donoso, y fueron recopilados a través de los testimonios de artistas de circo, de personas sin casa, de cuidadores de tumbas del Cementerio General y algunos de un hospital psiquiátrico. La dirección de la obra estuvo a cargo de Alfredo Castro.
Carta para Juana Gutiérrez de su hija Ema embarazada de 8 meses. En ella le cuenta sobre el progreso de su embarazo, los preparativos para recibir al bebé y los deseos de que esté con ellos para el momento del nacimiento y poder tomarse una foto con la guagua.
Naipe miniatura. Carta N°7 de copas realizada en el cartón de una cajetilla de cigarrillos, en el Campamento de Prisioneros Las Bandurrias de Coyhaique, Región de Aysén.
Según el relato del donante, Haroldo Retamal Merino, el naipe fue “confeccionado con el interior de cajetillas de cigarrillos, por el compañero Erwin Ramírez, utilizada para jugar truco o brisca principalmente, por quienes permanecimos en Las Bandurrias, durante las horas de … Esta carta fue entregada a cada detenido, cuando se inició la salida de cada uno de nosotros a cumplir otras sentencias. En mi caso, la relegación”. El naipe fue confeccionado en octubre- noviembre de 1973.
Las Bandurrias (actual Regimiento Bulnes) fue uno de los principales recintos de detención de la Región de Aysén. A cargo del Ejército, fue un lugar de interrogatorios y torturas que funcionó entre septiembre de 1973 y el año 1974. Gran parte de los prisioneros políticos llegaban hasta aquí luego de haber pasado por recintos de Carabineros, Regimiento Aysén y la Cárcel de Coyhaique.
Carlos Lorca le escribe a su familia desde prisión, a la fecha ya lleva 31 días y desea que le lleguen cartas más largas. Comenta que el grupo de prisioneros es muy variado, hay profesionales diferentes, empleados y obreros, todos conviven. Envía muchos cariños a su familia y demuestra preocupación por asuntos cotidianos de la vida fuera de la cárcel.
Carlos Lorca le escribe a su familia desde prisión, está tranquilo y optimista esperanzado en que las cosas mejoren en estos días, les comenta que algunos amigos que han pasado por ese lugar ya están libres en sus casas. "Ya son 74 días y cuántos más completaremos: ya lo sabremos…"
Carta de Juana Gutiérrez a sus hijos, contándoles sobre el correo que ha recibido y las cartas que no le han llegado. Pide envíen saludos a los familiares.
Dibujo de un puño levantado al estilo de las brigadas muralistas.
Dibujo de perfil del presidente Salvador Allende.
Adorno con forma de huevo de Pascua con franjas plateadas, amarilla y con diseño de flores. En una de sus caras posee un alfiler.
Clavel burdeo tejido con lana. El tallo verde termina en dos hebras unidas a modo de colgante.
Insecto de cuero - posiblemente un escarabajo o una chinita - con amarra para colgar amarilla. Por el borde está cosido con hebra roja de cuero. En el lomo posee circunferencias celestes.
Colgante ovalado de cuero, rojo y negro, con grabado de figura de pez.
Bolsito de terciopelo naranjo con amarra amarilla.
Muñeco de lana con forma de serpiente multicolor con la boca abierta, y la lengua afuera.
Muñeco de lana llamado "Negro José". Posee forma de niño con chaleco blanco, pantalones azules y gorro de lana blanco.
Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores blanco, celeste y rojo que representan la bandera cubana.
Repujado en cobre sobre una base de cholgúan, presenta la figura de Violeta Parra tocando guitarra, en su anverso presenta la inscripción: "Marzo 8, R. Reyes S. PP", posee un pequeño cordón para colgar.
Tallado a mano con hueso de cazuela (osobuco), una de las figuras más valoradas eran los puños en alto y las cruces. La artesana en hueso más destacada y reconocida del campo fue Nelly Pinto Contreras.
UntitledTapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz fue confeccionado Lily Rivas Labbé, profesora de Concepción, conocida a través de los medios en los inicios de los años 70 por el “caso Osses”, fue integrante del primer Consejo de Ancianas de las mujeres de Tres Álamos. Aficionada a bordar en punto cruz, regaló este pequeño tapiz a Adriana Urrutia, con motivo de su partida a México en el avión dispuesto por el gobierno de ese país.
Muñeco confeccionado con tela y lana, su cara y pelo son de color blanco. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.
UntitledBolsito tejido con lanas de colores, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios. Presenta colores café, blanco, amarillo, azul, rojo y gris con la particularidad que esta tejido en telar.
UntitledBolsito tejido con lanas de colores azul como fondo y formando figuras con colores verde, rojo, naranjo y rosado, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios.
UntitledMuñeco confeccionado en tela de color negro, su cara esta pintada, fue regalo de navidad de Mariela Albrecht a Tito Mewes durante su reclusión en el campamento de Tres Álamos.
Chaleco tejido con lanas de colores, según el relato de las prisioneras estos chalecos eran los regalos preferidos para hijos e hijas, las prisioneras madres tejieron con mucho amor prendas para sus hijas o hijos.
UntitledPañuelo pintado a mano con la imagen de una rosa en el centro. Fue pintado por Amelia Negrón Larre, en ese entonces estudiante de filosofía y oriunda de Osorno, posteriormente expulsada por la dictadura a Francia.
Pedazo de piedra quebrada en dos partes. Un lado está raspado, utilizada para desgastar y pulir metales para la confección de artesanía. Fue usado por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.
Tapete bordado con el mapa de Chile en colores rojos, con puño en la península de Arauco, al lado derecho presenta una rosa de los vientos con las iniciales de cada una de las prisioneras con las que compartió dormitorio en prisión, en el campamento de Tres Álamos. Maria Angélica Romero (maquilladora de TVN), Adriana González (estudiante), Helene Zaror (estudiante de arte) y Nieves Ayres. Días antes de partir al exilio le habían pedido sus hilos y tela y le prepararon un regalo que se lo entregaron y le pidieron que lo abriera fuera del país. La imagen del tapete fue usado en un diseño de cartel de solidaridad en Chile.
Carta dirigida a María, en el cual se expresa la solidaridad y conmoción por el desaparecimiento del profesor Fernando Ortíz. Firma, Delia. Sin fecha.
Documento dirigido al Señor Presidente del Pen Club de Chile, Antonio de Undurraga, a raíz de unas declaraciones efectuadas por el Vicepresidente de dicho Club, en las que desmiente las desapariciones de tres secuestros políticos.
UntitledDocumento dirigido al Señor Ministro del Interior en el que se exige esclarecimiento frente al secuestro ilegal del Profesor Fernando Ortiz. Firma Sánchez Latorre, Luis. Presidente y Velasco Barahona, Isabel. Secretaria a la fecha.
UntitledDocumento dirigido a Francoise Giround, Ministro de Cultura en Francia en el que se pide solidaridad con el secuestro permanente del Profesor Fernando Ortíz Letelier. Firman sus hijos; Estela, Pablo y María Luisa Ortíz Rojas.
UntitledDocumento dirigido al Señor Augusto Pinochet Ugarte, Presidente de la República de Chile, en el que se defiende la vida del Profesor Fernando Ortiz Letelier. Firma, B. Brady.
Documento en el que se transcriben hechos y antecedentes respecto al secuestro y desaparición permanente del profesor Fernando Ortíz. Sin fecha.
Documento en el que se describen los hechos anteriores a la declaración oficial de ayuno indefinido por parte de un grupo de familiares de detenidos desaparecidos. Firma AFP.
Retrato de José Miguel Parada ejecutado politico junto con Natino y Guerrero, quienes fueron secuestrados el 29 de marzo de 1985 por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR) siendo encontrados degollados camino a Quilicura un día después. Este homicidio es conocido como Caso Degollados.
Tarjeta con texto en español y alemán. ... cada espiga nace de un grano entregado a la Tierra y como el trigo, el pueblo innumerable junta raíces, acumula espigas...
Fotografía donde se observa a Estela Ortiz junto a su padre Juan Fernando Ortiz Letelier, ejecutado político.
Fotografía donde se observa el rostro de Fernando Ortiz Letelier.
Fotografía donde se observa a María Luisa Azócar junto a Juan Fernando Ortiz Letelier, detenido desaparecido.
Fotografía donde se observa a Juan Fernando Ortiz Letelier, ejecutado político, en la Unión Internacional de Estudiantes en Varsovia, Polonia 1951.
Autoadhesico con la leyenda: Yo estoy por la Justicia. Dibujado el logo de la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos.
Autoadhesivo con la leyenda: Yo también soy víctima de la dictadura.
Carta dirigida a "Pequeña Licha" en admiración y apoyo. Firman en manuscrito 19 personas.
UntitledPoema titulado "14 de junio" en apoyo a la huelga de hambre en la ONU realizada por familiares de Detenidos Desaparecidos.
UntitledDocumento manuscrito en el que se describen detalles en el marco de la "celebración de 1 semana de entrada" de los familiares de Detenidos Desaparecidos en Huelga de Hambre a la Oficina de las Naciones Unidas.
UntitledCarta dirigida al Excmo. Señor Presidente de la Corte Suprema por parte de un grupo de Abogados en favor y defensa de las personas arrestadas y desaparecidas, refiriéndose a la huelga de hambre que desarrollan sus familiares a la fecha. Sin firma.
Carta dirigida a "la flaquita" en apoyo y solidaridad por la huelga de hambre llevada a cabo en la oficina de las Naciones Unidas. Firman "tus hijos que te quieren mucho. Isolda, Lucía, Kira".
UntitledDocumento dirigido al Secretario General de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, al cumplirse 90 días de la huelga de hambre en el edificio de la CEPAL en Chile tras la búsqueda de la verdad frente a los detenidos-desaparecidos y frente a los últimos acontecimientos desde el Gobierno, sus instituciones y las extranjeras.
UntitledDocumento dirigido al Señor Vicealmirante Patricio Carvajal Prado, Ministro de Relaciones Exteriores, en petición del conocimiento de los antecedentes específicos de los presuntos desaparecidos, cuyos familiares, están en huelga en el edificio de las Naciones Unidas. Firma Iglesias, Enrique. Secretario Ejecutivo de las CEPAL a la fecha.
UntitledSobre de carta dirigido a la Señora María Luisa Ortiz Rojas cuyo remitente es la Comisión Interamericana para América Latina.
UntitledTelegrama en el que se empatiza con demandas de huelguista en la sede de la CEPAL. Firma Pacific Women Political Caucus. Sin fecha.
Comunicado público en francés. Firman "los 8 grévistes de Geneve". Sin fecha.