Anteojos ópticos con marco metálico.
Arpilleristas de la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos, se aprecia a Hilda Zaldívar (blusa roja), luego Doris Meniconi, Ana Rojas y Elena Cofré, están sentadas frente a un mesón con hilos y telas en sus manos.
Esta arpillera muestra a un grupo de militares armados asesinando personas en el río Mapocho.
Banderita vertical de forma rectangular con el margen inferior en punta. Con la imagen de la bandera de Chile en una cara y el logo en blanco de Chile Antifascista con el fondo en rojo, así como el texto “OFICINA CHILE ANTIFASCISTA”. Tiene un cordel rojo cosido por todo el borde del objeto que cuelga que se separa en la parte superior para poder colgarlo.
Brazalete perteneciente a la campaña de adopción, en donde se llamaba a adoptar un DD. (conexión a Folleto 2160_02_40) "Puedes salvar a alguien con solo escribir unas cuantas cartas adopta a uno de los 2500 presos desaparecidos de chile"
Brazalete perteneciente a la campaña de adopción, en donde se llamaba a adoptar un DD. (conexión a Folleto 2160_02_40) "Puedes salvar a alguien con solo escribir unas cuantas cartas adopta a uno de los 2500 presos desaparecidos de chile"
Brazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
Broche metálico usado en la campaña presidencial de 1989 con la frase "Aylwin presidente".
Piocha metálica con las iniciales de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
Carta manuscrita a la Sra. Paulina Waugh de los equipos de comercialización zona oriente en apoyo por el atentado a su Galería.
Colgante de metal con la figura de una paloma y al reverso la frase Año Internacional de la mujer. [1975].
El documento presentado por distintas autoridades nacionales, condenan los 10 años de la Dictadura Militar en Chile y presentando la situacional nacional para el año de 1983. Se menciona el tema de las protestas nacionales en un intento de recuperar la democracia y la represión estatal, la crisis económica y social de la dictadura, la vulneración de la población de barrios populares y el problema del exilio. La sesión se realizo en Helsinki, Finlandia.
Cubierto de mesa completo metálico, incluye cucharada, tenedor, cuchillo y cucharita.
Afiche de solidaridad con Chile, presenta la leyenda "el pueblo ganará" con una imagen de una mano empuñada que sostiene el cuello de Pinochet.
Chapita de la comunidad solidaria "Toronto Action for Chile".
Invitación a la obra teatral "Historia de la Sangre", esta obra se basa en testimonios de personas condenadas por crímenes pasionales y por testimonios de personas psicóticas recluidas en centros psiquiátricos. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Nuval.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia tres figuras abrazadas.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia un conjunto de casas típicas de Chiloé (palafitos). Tiene tablillas de madera que encuadran la lanigrafía en la parte superior e inferior.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia una referencia a la arpillera de Violeta Parra con el mismo nombre. Las figuras son similares en su composición.
Lanigrafía realizada sobre cholguán con la figura de una guitarrera con variadas lanas de colores, morado, rojo, naranja y amarillo.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia una figura alusiva al muralismo con un rostro colorido que lleva la bandera chilena y la bandera del MIR, junto a una estrella roja.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia a una persona sentada con la cabeza cubierta acompañada de algunos materiales que usan los maestros pintores, esta pegado sobre una base de madera.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia a una mujer mapuche de perfil.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia a un grupo de mujeres preparando una olla común.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia una mano empuñada con el planeta tierra, al ver la figura completa se aprecia como una paloma colorida, la lanigrafía esta pegada sobre una base de madera.
Lanigrafía Todo individuo tiene derecho a la vida realizada en tela de yute, hace alusión al artículo 3 de la declaración universal de derechos humanos. Presenta la figura de una paloma y unas manos.
Lanigrafía sobre tela de yute, se aprecia la ciudad de Valparaíso con sus cerros y casas de colores, esta pegado sobre una base de madera.
Lienzo de tela rojo que presenta la leyenda Toronto action for Chile, utilizado en manifestaciones de solidaridad con Chile.
Invitación a la obra Los Días Tuertos, proyecto colectivo que se gestó durante los años 1993 y 1994. Este trabajo esta basado en los textos de Claudia Donoso, y fueron recopilados a través de los testimonios de artistas de circo, de personas sin casa, de cuidadores de tumbas del Cementerio General y algunos de un hospital psiquiátrico. La dirección de la obra estuvo a cargo de Alfredo Castro.
Carta para Juana Gutiérrez de su hija Ema embarazada de 8 meses. En ella le cuenta sobre el progreso de su embarazo, los preparativos para recibir al bebé y los deseos de que esté con ellos para el momento del nacimiento y poder tomarse una foto con la guagua.
Mujer en la Población Huamachuco. Taller de arpilleras, 1983.
Muñeca de fabricación chilena marca Shyf.
Naipe miniatura. Carta N°7 de copas realizada en el cartón de una cajetilla de cigarrillos, en el Campamento de Prisioneros Las Bandurrias de Coyhaique, Región de Aysén.
Según el relato del donante, Haroldo Retamal Merino, el naipe fue “confeccionado con el interior de cajetillas de cigarrillos, por el compañero Erwin Ramírez, utilizada para jugar truco o brisca principalmente, por quienes permanecimos en Las Bandurrias, durante las horas de … Esta carta fue entregada a cada detenido, cuando se inició la salida de cada uno de nosotros a cumplir otras sentencias. En mi caso, la relegación”. El naipe fue confeccionado en octubre- noviembre de 1973.
Las Bandurrias (actual Regimiento Bulnes) fue uno de los principales recintos de detención de la Región de Aysén. A cargo del Ejército, fue un lugar de interrogatorios y torturas que funcionó entre septiembre de 1973 y el año 1974. Gran parte de los prisioneros políticos llegaban hasta aquí luego de haber pasado por recintos de Carabineros, Regimiento Aysén y la Cárcel de Coyhaique.
Carlos Lorca le escribe a su familia desde prisión, a la fecha ya lleva 31 días y desea que le lleguen cartas más largas. Comenta que el grupo de prisioneros es muy variado, hay profesionales diferentes, empleados y obreros, todos conviven. Envía muchos cariños a su familia y demuestra preocupación por asuntos cotidianos de la vida fuera de la cárcel.
Carlos Lorca le escribe a su familia desde prisión, está tranquilo y optimista esperanzado en que las cosas mejoren en estos días, les comenta que algunos amigos que han pasado por ese lugar ya están libres en sus casas. "Ya son 74 días y cuántos más completaremos: ya lo sabremos…"
Fotocopia a color de plano confeccionado por un sobreviviente de prisión política y tortura del Regimiento Tucapel de Temuco (Fotocopia igual al original). Entregado a la Iglesia Católica entre los años 2000 y 2001 durante la recepción de antecedentes mientras funcionaba la Mesa de Dialogo.
El plano original fue entregado a la Corte Suprema en el marco de las investigaciones judiciales que se abrieron luego de los antecedentes recogidos en relación a las víctimas que pasaron por el Regimiento de Infantería N°8 Tucapel, Temuco.
Polera de tela blanca correspondiente a la Juventud obrera cristiana.
Puzzle que surge con la intención de retratar gráficamente el Estallido Social acontecido en Chile en octubre de 2019 y que reunió a miles de personas en distintos puntos del país. En Santiago, este levantamiento confluye principalmente en los alrededores de la Plaza Italia que fue rebautizada por la gente como “Plaza Dignidad”. La llamada “Marcha más grande de Chile” logra convocar a más de 1.200.000 personas.
Arpillera que muestra a un grupo de personas detenidas de color negro con amarras en la cintura, otras están junto a una alambrada de púas, también aparece un barco que se va y uno que regresa con una persona que trae "Paz" sobre sus hombros, atrás se ve un edificio que sería la penitenciaría.
Sombrero de paño de sombrerería Olguín. Es de color gris con una cinta negra.
Acceso total a su formato digital. Los investigadores acreditados podrán revisar los objetos previa autorización de solicitud.
Este documento expresa los acontecimientos ocurridos en el periodo de dictadura en Chile posterior al golpe de estado y la transformación de la legislación del país. Se señala como actuó la junta de gobierno y de que manera traspasaron las leyes, la constitución y los derechos humanos de las personas.
Carta de Juana Gutiérrez a sus hijos, contándoles sobre el correo que ha recibido y las cartas que no le han llegado. Pide envíen saludos a los familiares.
aciajvavajdvjad
Fortín MapochoDocumento en el que los familiares de detenidos desaparecidos dictan una ponencia apropósito de la conmemoración del año de los Derechos Humanos, en el symposium internacional, en Santiago de Chile.
UntitledDocumento en el que se enlistan todas las organizaciones participantes en el Congreso de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Lima. Además, se adjunta el discurso inaugural firmado por Pamela Pereira, Presidenta FEDEFAM.
UntitledDocumento dirigido a "estimados amigos" en el que los ejecutivos del PRODEN envian antecedentes informativos y comunican una visita personal en solidaridad y apoyo a las condiciones reales de cada uno de las personas privadas de libertad por la dictadura.
UntitledDocumento dirigido al Ministro del Interior, Sergio Fernández F., al Ministro de Relaciones Exteriores, René Rojas G., y al Vice Comandante en Jefe del Ejército, señor Washington Carrasco, en el que se piden respuestas frente a las políticas institucionales del Gobierno Militar, en especifico en casos de represión y terrorismo de Estado.
UntitledDocumento en el que se declara bajo juramento los antecedentes judiciales y los hechos particulares que configuran el caso de secuestro y desaparición permanente de Fernando Ortiz Letelier.
UntitledDocumento en el que se declara bajo juramento los antecedentes judiciales y los hechos particulares que configuran el caso de secuestro y desaparición permanente de Fernando Ortíz Letelier.
UntitledDocumento en el que se deja sin efecto por el momento el recurso de amparo 1081-76.
UntitledDocumento dirigido al Señor Ministro en Visita en el que se denuncia procedimiento de control personal y seguimiento. Firma María Estela Ortíz Rojas. A la segunda copia le faltan dos hojas.
UntitledDocumento en el que se invita al Taller cultural 666 apropósito del detenido y desaparecido a la fecha Fernando Ortíz Letelier. Sin fecha.
Documento en el que se declara, a propósito del sexto año de vida de la Vicaría de la Solidaridad, el compromiso con la defensa de los derechos humanos.
UntitledLa Segunda 26 de mayo 1978. Jóvenes católicos se tomaron la Catedral. Cerca de 60 jóvenes universitarios de la Acción Católica se tomaron esta mañana la Iglesia Catedral en “Apoyo al Gobierno y en protesta por el uso político que familiares de presuntos desaparecidos están haciendo a tres centros religiosos de Santiago”. Así dio a conocer al medio día de hoy uno de sus dirigentes a través de la puerta semiabierta de la iglesia.
Solidarizan con huelguistas de hambre. 130 sacerdotes y monjas en jornada de ayuno y oración. Un ayuno de 48 horas que debe concluir esta tarde efectuaron 130 sacerdotes y religiosas del clero capitalino, en apoyo a las demandas planteadas por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, parte de cuyos integrantes realizan una huelga de hambre.
Ley de Seguridad del Estado a detenidos en San Cayetano. Sin conocerse aun el número exacto de detenidos en la manifestación realizada en la noche del sábado en la parroquia “San Cayetano” de la población Nueva La legua, los manifestantes solidarizaban con las 11 mujeres huelguistas de hambre en dicho reciento religioso, a quienes se les aplicaría la Ley de Seguridad Interior del Estado.
La Segunda 18 de mayo 1985. Trabajadores de la Vicaría iniciaron jornada de ayuno. Una “jornada de ayuno y oración” iniciaron hoy los trabajadores de la Vicaría de la Solidaridad. Según señalaron en una declaración pública, la medida tiene como objeto denunciar lo que denominan “cultura de muerte” y reclamar el restablecimiento de los valores de verdad y justicia, libertad y fraternidad en nuestro país”.
Carta escrita por Carlos Jorquera Tolosa (Negro) desde Isla Dawson dividida en dos partes: la primera dirigida a su mamá y la segunda a "Enano querido" (Angélica). Las últimas líneas son para Alejandrita y Danielita (sus hijas).
UntitledCarta escrita por Carlos Jorquera Tolosa (negro) dirigida a "Angélica querida". La misiva tiene por objeto manifestar como puede cambiar todo de un momento a otro. Que aunque él estaba un poco deprimido el anuncio de la visita de Angélica le cambio el cuadro en 180 grados. Que luego de verla lloró como un mocoso sin poder contenerse. Ahora como es natural, espera con ansias su próxima visita y ver por fin a sus hijitas. Lo que pide encarecidamente, es que nadie se entere de donde está. Saludos a todos, especialmente a Cucho y Maricha.
UntitledPaloma metálica confeccionada por Miguel Lawner durante su reclusión en Ritoque, fue hecha con una moneda de un peso chileno de 1933, rebajada, limada y pulida, posee una incrustación de una piedra recogida desde la playa de color blanco. En su anverso posee la inscripción "Ritoque 75".
UntitledPiedra negra recogida en la orilla del mar en Isla Dawson, tallada con clavos o trozos de alambre. Esta piedra posee la figura de un hombre que empuja un muro.
UntitledDibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976 El primer mes, en 32 m2. duermen 32 personas.
UntitledDibujo a lápiz, 06.02.74. Primer dibujo un solitario preso esta en una barraca, se aprecian asientos por los costados y una chimenea. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.
UntitledDibujo a lápiz, 03.03.74 El diputado socialista Alejandro Jiliberto graba una piedra dirigida a su esposa.
UntitledDibujo a plumón, 08.03.1975 Los presos saludan a sus compañeras con esta tarjeta. Esta fue enviada con una dedicatoria: "Para Anita fiel compañera de toda la vida, Miguel".
UntitledDibujo a plumón, Navidad 1974. Los presos se saludan en Navidad con el único obsequio que pueden otorgar: sus firmas. Lawner realiza una tarjeta similar para cada uno de sus compañeros.
UntitledDibujo a plumón, febrero 1975. El teniente Moreno, comandante del Campo de Ritoque en ese momento, castiga a quienes se han presentado dos minutos atrasados a la formación matinal, obligándolos a correr durante 45 minutos. Al menor síntoma de fatiga, los azuza con perros especialmente adiestrados. Al desplomarse exhaustos, los perros muerden ferozmente a los compañeros sancionados.
UntitledDibujo a lápiz, 18.05.1975. Abogado de la Intendencia de Valparaíso, fue detenido el mismo día del golpe y enviado al Buque Escuela Esmeralda, donde fue víctima de crueles torturas antes de su traslado a Dawson y mas tarde a Ritoque. En 1977 salió expulsado de Chile siendo acogido por Israel
UntitledDibujo a tinta china y acuarela. 22 Y 23 de Marzo 1975 Después de insistentes peticiones, los presos logran autorización para organizar certámenes artísticos y culturales. Modestos trabajadores, estudiantes, profesionales que jamás han cantado o escrito poemas, demuestra su espíritu creador. Todas las composiciones son originales y se refieren con ironía o con humor a su propia situación. El Festival se realiza en tres géneros: Folklórico, Internacional y Comedias Musicales. Muchas de las obras son producto de un fraternal trabajo colectivo.
UntitledDibujo a tinta china. 30 de Marzo 1975 El Festival de la canción permitió imponer como una rutina los Domingos culturales. Artistas improvisados representan esta Obra de Teatro, basada en pasajes bíblicos cuya vigencia resulta obvia, respecto a la situación que afecta a los chilenos en esos días.
UntitledFotografía donde se observa la celebración por el triunfo del No, frente a La Moneda.
Fotografía donde se observa una marcha en Dinamarca de solidaridad con Chile.
Fotografía donde se observa en un acto político a Clotario Blest junto a Manuel Almeyda.
Unidad y lucha por la democracia.
UntitledLucha del pueblo chileno para conseguir la democracia.
UntitledEl pueblo danés exige saber sobre los 2.500 desaparecidos en la dictadura militar.
El pueblo chileno lucha por la democracia luego de 10 años de represión desde 1973.
UntitledFamiliares se reúnen con sus parientes exiliados.
UntitledObra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en un campo de prisioneros.
UntitledDibujo de Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en el mismo campo de prisioneros.
UntitledLa gente tiene derecho a la vida, la libertad, a la democracia y a la paz.