El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) es un proyecto estratégico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El complejo arquitectónico que por casi cuatro décadas ocupó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se incorporó al patrimonio inmobiliario universitario en noviembre de 2006, con el propósito exclusivo de crear un gran espacio cultural que anime y enriquezca, a través de diversos proyectos culturales, la vida comunitaria de la zona norte de la capital del país, ampliando el alcance de los programas académicos de la institución y dando cumplimiento a uno de los más importantes principios del espíritu universitario.
Centro Cultural Universitario TlatelolcoHernán Castro, realizador audiovisual chileno integró el Colectivo Cine-Ojo. El Colectivo Cine Ojo (cuyos integrantes mantienen anonimato) filma en Chile cinco protestas nacionales ocurridas en 1983, terminando ese material en Francia. Una copia final de ese mediometraje es presentada al Consejo de Calificación Cinematográfica con el fin de exhibirla en Chile, pero es rechazada, en 1984. Posteriormente, el mismo equipo realiza en 16 mm el documental Exilio (1983) y dos videos: Bajo estado de sitio (1987) y Días de octubre (1990). En 1987, Hernán Castro asume públicamente su cargo de director del Colectivo Cine-Ojo. Los integrantes del Colectivo Cien ojo fueron: Director Hernán Castro, Camarógrafo Jaime Reyes y el Sonidista Mario Díaz.
El Fondo de Elizabeth Castillo Corvalán incluye colecciones fotográficas y de documentos relativos a la vida su padre, Nelson Castillo, quien fue empleado de la CORA y trabajó con los campesinos en los procesos de Reforma Agraria en Copiapó. El señor Castillo, luego del Golpe, fue prisionero político en Chacabuco (entre octubre de 1973 y febrero de 1975) y luego relegado en Chiloé (entre 1975 y 1980). Además este fondo incorpora material personal de la familia Castillo, así como registros visuales del Campo de Prisioneros de Chacabuco en la actualidad.
Documentalista. Profesora de historia e investigadora en el Centro de Investigaciones de Historia de América Latina de la Universidad Católica de Chile. Fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Trabajó en La Moneda en 1970 y 1971. Desde el 11 de septiembre de 1973, vivió en la clandestinidad junto a su compañero Miguel Enríquez, jefe del MIR, y sus dos hijas pequeñas. En octubre de 1974, la casa de Calle Santa Fe, en San Miguel, donde vivían desde diciembre de 1973, fue detectada por la DINA; durante el combate con las fuerzas d seguridad murió Miguel Enríquez, mientras Carmen Castillo, embarazada de 6 meses,fue herida, tomada prisionera y posteriormente expulsada del país. Refugiada política en Francia, trabajó con Agnès B., escribió relatos en francés y realizó documentales para la televisión pública. En 1990, al término de la dictadura, Carmen Castillo permaneció en París. Su documental La flaca Alejandra (1993) ganó el FIPA de Oro en Festival Internacional de Programas Audiovisuales de Biarritz, además de otros galardones. En 2002, al emprender el documental El país de mi padre, inició los primeros retornos hacia calle Santa Fe. Desde ese momento comenzó a escribir el guión y a grabar lo que sería luego el largometraje Calle Santa Fe, ganador del premio Altazor en 2008. (www.cinechile.cl)
Castillo Echeverría, María del CarmenLa Casa Museo Eduardo Frei Montalva pretende difundir la personalidad, estilo de vida y vocación de servicio público del ex mandatario Eduardo Frei Montalva, a través de la transformación de la que fuera su casa-habitación, en un museo de carácter educativo y cultural que contribuya a despertar en la comunidad nacional – en especial en niños, jóvenes y educadores – el interés y la valoración de un ex mandatario que aportó valores y acontecimientos importantes a la historia democrática de la nación.
Material relacionado a la AGECH en región de Atacama
Poema al movimiento feminista, leído por la donante en la entrevista audiovisual sobre la historia de UDEMA.
Acceso Parcial