Rostros de detenidos desaparecidos mencionados en las listas de los 119 (22 y 24 de junio de 1975), informando sus muertes en el extranjero. Este caso es conocido como Operación Colombo.
UntitledFolleto que explica en qué consiste y cómo presentar un recurso de amparo.
Fotografía de manifestación en la que se aprecia carteles exigiendo justicia y otro anunciando huelga de hambre seca.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°1 "Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho..."
El 1 de enero de 1976 el Cardenal Raúl Silva Henríquez crea mediante Decreto Arzobispal la Vicaría de la Solidaridad. Sus líneas fundamentales son la atención jurídica a las víctimas de la represión y la promoción y educación solidaria. Para responder a nuevas necesidades, se incorporan a su estructura los departamentos laboral y campesino. Articula una vasta red de apoyo social a través de comedores infantiles, talleres y asistencia médica. Establece convenios con los obispados regionales y, a su alero, se desarrollan las agrupaciones de familiares de las víctimas. Sus dependencias son instaladas en el Palacio Arzobispal, a un costado de la Catedral Metropolitana. La Vicaría dejó de funcionar el 31 de diciembre de 1992, parte de sus funciones fueron asumidas por la Vicaría de la Pastoral Social.
Intercambio de cartas entre Augusto Pinochet y el Cardenal Raúl Silva Henríquez, por cierre del Comité Pro Paz.
Croquis extraído del proceso judicial sobre el caso quemados que sitúa el lugar donde los jóvenes Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Gloria Quintana fueron atacados por una patrulla militar.
Carta escrita por Margarita, niña de 13 años que vive exiliada en Dinamarca hace tres años. Saluda a los niños de Chile y les relata cómo es su vida en ese país, lo que ha aprendido y su deseo de poder volver a Chile.
Litografía que muestra diferentes personajes en un fondo rojizo y sobre ellos está escrito dentro de un corazón amarillo, "En vez de politiqueros por fin una política de eros".
UntitledAnuncio sobre el Comité para la Paz en Chile, publicado en el diario La Prensa del 5 de noviembre de 1973.
Fotografía en la que se aprecia una gran manifestación en el Parque O'Higgins de Santiago.
UntitledTelegrama enviado por el Comité Sindical Internacional en representación de millones de trabajadores, expresan exigencia hecha a la Corte Suprema por investigación acuciosa frente al descubrimiento de cadáveres en mina de Lonquén.
Litografía en papel con porcentaje de algodón que muestra una serie de personajes y figuras, dentro de lo cual se lee el título de la obra y también "reirse rojo". El fondo es de tonos azul verdosos y las figuras rojas y amarillas.
UntitledActividad donde se aprecia a integrantes del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°2 "Todo hombre tiene capacidad para gozar de los derechos y las libertades establecidas en esta declaración..."
Llamada a colecta para ayudar a la Vicaria de la Solidaridad a financiar raciones para alimentar a 300 niños.
Decreto N°158-73 crea una Comisión especial para atender a chilenos que hayan sido afectados por los últimos acontecimientos. Con este documento se da inicio al Comité para la Paz en Chile (COPACHI)
Fotografía de una multitudinaria manifestación en favor de los estudiantes en el centro de Santiago
Acto de conmemoración por el día del detenido desaparecido en el Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Serigrafía que representa el artículo N°3 "Todo hombre tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal..."
UntitledLitografía en papel con porcentaje de algodón que muestras diferentes personajes desnudos en un fondo azúl. Uno de ellos dice "El desorden de los corazones resulta en espantosos yo", otro dice "cultiva ese rico mundo que vive en cada tú", y otro dice "napalm al egoísmo".
UntitledFotografía donde se aprecia como un Carabinero se encuentra reprimiendo a un hombre en medio de una multitud de gente.
UntitledJornada de Solidaridad con Chile.
UntitledLitografía que muestras diferentes personajes y figuras de tonos naranjos claros, en fondo celeste.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°4 "Nadie será mantenido en exclavitud o servidumbre..."
Litografía que muestra diferentes figuras en un fondo azul grisáceo.
UntitledDurante 1980 empieza la persecución contr la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) siendo relegados 5 estudiantes de la universidad entre ellos Jorge Pesce, presidente del Centro de Alumnos de Filosofía y Letras.
UntitledFotografía de manifestación de niños, jóvenes y adultos, donde se aprecia la iglesia de San Francisco.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°5 "Nadie será sometido a tortura, tratamiento cruel, inhumano o degradante..."
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°6 "Todo hombre tiene el derecho de ser, reconocido como persona humana delante de la ley"
Semana de oración por la unidad cristiana.
UntitledLitografía en papel con porcentaje de algodón que muestras figuras hechas de color negro, sin color.
UntitledFotografía de una protesta frente a la Biblioteca Nacional, en la ciudad de Santiago.
UntitledFotografía de una manifestación en la principal calle de la ciudad de Santiago, Alameda Bernardo O´Higgins, frente a la Biblioteca Nacional.
UntitledLitografía que muestra a una serie de personajes en diferentes escenas, en fondo naranjo y azul, uno de ellos dice "fíjate que los estudiantes y mujeres trabajan sin salarios".
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°7 "Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin ninguna distinción, a igual protección de la ley".
UntitledConmemoración por el 1° de mayo, día del trabajador.
UntitledLitografía en papel con porcentaje de algodón que muestras figuras hechas en color negro.
UntitledLista de chilenos detenidos desaparecidos en Chile y en Argentina desde 1973 a 1984.
Serigrafía que representa el artículo N°8 "Todo hombre tiene derecho de recibir de los tribunales nacionales competentes, remedio efectivo para los actos que violen los derechos fundamentales que le sean reconocidos por la constitución o por la ley".
UntitledFotografía de una manifestación en el centro de Santiago, se observa fotógrafos y un camarógrafo.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°9 "Nadie sera apresado, detenido o exiliado arbitrariamente".
UntitledFotografía de una multitudinaria manifestación, donde se observa manos alzadas con la señal de la victoria.
UntitledLista de chilenos detenidos desaparecidos en Chile desde 1973 a 1977. Entre ellos se destacan algunos casos emblemáticos.
UntitledLitografía que muestras diferentes figuras humanas desnudas en un fondo verde, azúl y naranjo.
UntitledDibujo que muestra los rostros de dos personas y las siluetas de otras.
UntitledRostro de 8 integrantes del MIR, detenidos desaparecidos de Valparaíso durante el mes de enero de 1975.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°10 "Todo hombre tiene derecho, en plena igualdad, a una justa y publica audiencia..."
Fotografía de una multitudinaria manifestación, se observan pancartas.
UntitledDibujo a pastel que muestra rostros y las siluetas de personas.
UntitledLos doctores Juan Macaya y Ramiro Olivares, ambos colaboradores de la Vicaría de la Solidaridad fueron detenidos por asistir a un opositor herido de bala en un enfrentamiento.
Fotografía de manifestación donde se observan fotógrafos y camarógrafos en primera fila.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°11 "Todo hombre acusado de un acto delictuoso tiene derecho a ser presumido inocente, hasta que su culpabilidad haya sido probada de acuerdo con la ley".
Serigrafía que muestra a un grupo de personas marchando con una bandera de Chile adelante.
UntitledGente rodeando los hornos de Lonquén y los 15 rostros de los detenidos desaparecidos encontrados en ese lugar.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación con varias pancartas.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°12 "Nadie estara sujeto a interferencias en su vida privada, en su familia, en su hogar, o en su correspondencia, ni ataques a su honra y reputación".
UntitledFotografía de una manifestación de estudiantes en el Campus Oriente, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
UntitledSerigrafía intervenida con lápiz de color.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°13 "Todo hombre tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y regresar a el".
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°14 "Todo hombre, víctima de persecución, tiene derecho de buscar o gozar de asilo en otros paises".
Serigrafía en color negro, muestra una figura humana.
UntitledDibujo que muestra figuras abstractas y líneas de colores.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°15 "Todo hombre tiene derecho a una nacionalidad".
Fotografía de manifestación, con letreros de figuras humanas en madera de: Eduardo Vergara, José Manuel Parada, Rafael Vergara, Santiago Nattino y Manuel Guerrero.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°16 "Los hombres y mujeres de mayor edad, sin ninguna restricción de raza, nacionalidad o religión, tienen el derecho a contraer matrimonio y fundar una familia".
Acuarela que muestra a una mujer arrodillada con las manos sobre una niña.
UntitledLitografía que muestra a un hombre hablando y junto a él, otros seis que lo escuchan. Arriba de sus cabezas hay hojas de árboles.
UntitledFotografía de manifestación, con letreros de figuras humanas en la vía pública.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°17 "Todo hombre tiene derecho a la propiedad, solo o en sociedad con otros".
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°18 "Todo hombre tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión".
Fotografía de una marcha de ejecutados políticos, por el Paseo Ahumada.
UntitledAguada y dibujo sobre papel. Montaje sobre cartón gris.
UntitledLitografía que muestra figuras y sombras en tonos cafés.
Serigrafía que representa el artículo N°19 "Todo hombre tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión".
UntitledFotografía de una manifestación con mascaras de papel, por el Paseo Ahumada.
UntitledGrabado en metal, aguafuerte-aguatinta. Prueba de artista. Obra que muestra figuras y líneas negras en fondo rojo.
Fotografía de una marcha con letreros y mascaras de papel en el rostro de las mujeres.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°20 "Todo hombre tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica".
Fotografía donde se observa una patrulla policial en medio de una manifestación.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°21 "Todo hombre tiene derecho a tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por intermedio de representantes libremente escogidos".
Serigrafía. Prueba de artista que muestra figuras curvas con manchas de colores en fondo negro.
Fotografía donde se observa como un guanaco de Carabineros reprime a un grupo de manifestantes.
UntitledAcuarela y lápiz cera. Muestra líneas de tonos verdes y cafes.
Serigrafía que representa el artículo N°22 "Todo hombre, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social".
Xilografía que muestra tres figuras humanas de forma abstracta.
Fotografía de una manifestación donde las personas tienen tapado su rostro con las manos y un lienzo con la consigna “Aquí se tortura”.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°23 "Todo hombre tiene derecho al trabajo, a escoger libremente el empleo, a condiciones justas y favorables de trabajo y a la protección contra el desempleo".
UntitledTinta sobre papel que muestra un sol rojo en un fondo negro y dentro de un marco blanco.
Serigrafía que representa el artículo N°24 "Todo hombre tiene derecho al reposo y al ocio, incluso a la limitación razonable de las horas de trabajo y a las vacaciones remuneradas periódicas".
Fotografía donde se observa una marcha.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°25 "Todo hombre tiene derecho a un padron de vida capaz de asegurar para si y su familia bienestar y salud..."
Fotografía de una velatón.
UntitledLitografía que muestra la cara de una persona en negro.
Serigrafía que representa el artículo N°26 "Todo hombre tiene derecho a la instrucción..."
UntitledFotografía de una manifestación, donde se observa un lienzo con la consigan “Aquí se tortura”.
UntitledDibujo en tinta china que muestra a un hombre sonriendo a la fuerza por unas cadenas.
Fotografía de una represión en el frontis de la Vicaria de Solidaridad.
UntitledSerigrafía que representa el artículo N°27 "Todo hombre tiene derecho a participar libremente de la actividad cultural de la comunidad, de gozar de las artes y de paticipar del progreso científico y de sus beneficios..."
UntitledLitografía que muestra manchas negras.