Fotografía donde se observa la celebración por el triunfo del No, frente a La Moneda.
Fotografía donde se observa una marcha en Dinamarca de solidaridad con Chile.
Fotografía donde se observa en un acto político a Clotario Blest junto a Manuel Almeyda.
La gente tiene derecho a la vida, la libertad, a la democracia y a la paz.
Tarjeta con fotografía de algunos de los presos políticos en Isla Dawson.
1 de mayo, día internacional de los trabajadores.
UntitledLucha contra la dictadura de Augusto Pinochet.
Fotografía donde se observa a Sergio Bitar junto a un grupo de ex prisioneros de Isla Dawson, esperando abordar en el aeropuerto de Punta Arenas.
Fotografía donde se observa a Carolina Tohá junto a ex prisioneros en Isla Dawson, siendo recibido por personal de la Marina.
Fotografía donde se observan a Sergio Bitar junto a ex prisioneros de Isla Dawson conversando.
Fotografía donde se observa a Anibal Palma, ex Ministro de Salvador Allende, junto a otros ex prisioneros visitando la Isla Dawson, ex recinto clandestino de la Dictadura de Pinochet.
Fotografía donde se observa a ex Ministros del Presidente Salvador Allende y ex prisioneros de Isla Dawson visitando el lugar el año 2003, entre ellos, Sergio Bitar. Además del ex Alcalde Sergio Vuskovic y familiares cercanos.
Fotografía donde se observa el ex campamento de prisioneros Isla dawson junto a dos carteles: "Isla" y "Remo", en el contexto de visita de ex prisioneros el año 2003.
Fotografía donde se observa a ex Ministros del Presidente Salvador Allende y ex prisioneros de Isla Dawson visitando el lugar el año 2003, entre ellos, Sergio Bitar. Además del ex Alcalde Sergio Vuskovic y familiares cercanos.
Unidad y lucha por la democracia.
UntitledLucha del pueblo chileno para conseguir la democracia.
UntitledEl pueblo danés exige saber sobre los 2.500 desaparecidos en la dictadura militar.
El pueblo chileno lucha por la democracia luego de 10 años de represión desde 1973.
UntitledFamiliares se reúnen con sus parientes exiliados.
UntitledObra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en un campo de prisioneros.
UntitledDibujo de Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en el mismo campo de prisioneros.
UntitledDibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976 El primer mes, en 32 m2. duermen 32 personas.
UntitledDibujo a lápiz, 06.02.74. Primer dibujo un solitario preso esta en una barraca, se aprecian asientos por los costados y una chimenea. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.
UntitledDibujo a lápiz, 03.03.74 El diputado socialista Alejandro Jiliberto graba una piedra dirigida a su esposa.
UntitledDibujo a plumón, 08.03.1975 Los presos saludan a sus compañeras con esta tarjeta. Esta fue enviada con una dedicatoria: "Para Anita fiel compañera de toda la vida, Miguel".
UntitledDibujo a plumón, Navidad 1974. Los presos se saludan en Navidad con el único obsequio que pueden otorgar: sus firmas. Lawner realiza una tarjeta similar para cada uno de sus compañeros.
UntitledDibujo a plumón, febrero 1975. El teniente Moreno, comandante del Campo de Ritoque en ese momento, castiga a quienes se han presentado dos minutos atrasados a la formación matinal, obligándolos a correr durante 45 minutos. Al menor síntoma de fatiga, los azuza con perros especialmente adiestrados. Al desplomarse exhaustos, los perros muerden ferozmente a los compañeros sancionados.
UntitledDibujo a lápiz, 18.05.1975. Abogado de la Intendencia de Valparaíso, fue detenido el mismo día del golpe y enviado al Buque Escuela Esmeralda, donde fue víctima de crueles torturas antes de su traslado a Dawson y mas tarde a Ritoque. En 1977 salió expulsado de Chile siendo acogido por Israel
UntitledDibujo a tinta china y acuarela. 22 Y 23 de Marzo 1975 Después de insistentes peticiones, los presos logran autorización para organizar certámenes artísticos y culturales. Modestos trabajadores, estudiantes, profesionales que jamás han cantado o escrito poemas, demuestra su espíritu creador. Todas las composiciones son originales y se refieren con ironía o con humor a su propia situación. El Festival se realiza en tres géneros: Folklórico, Internacional y Comedias Musicales. Muchas de las obras son producto de un fraternal trabajo colectivo.
UntitledDibujo a tinta china. 30 de Marzo 1975 El Festival de la canción permitió imponer como una rutina los Domingos culturales. Artistas improvisados representan esta Obra de Teatro, basada en pasajes bíblicos cuya vigencia resulta obvia, respecto a la situación que afecta a los chilenos en esos días.
UntitledPaloma metálica confeccionada por Miguel Lawner durante su reclusión en Ritoque, fue hecha con una moneda de un peso chileno de 1933, rebajada, limada y pulida, posee una incrustación de una piedra recogida desde la playa de color blanco. En su anverso posee la inscripción "Ritoque 75".
UntitledPiedra negra recogida en la orilla del mar en Isla Dawson, tallada con clavos o trozos de alambre. Esta piedra posee la figura de un hombre que empuja un muro.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación en Dinamarca con muchas banderas chilenas.
Fotografía donde se observa una manifestación con muchas banderas en Dinamarca.
Fotografía de un poema Erik Stinus.
Cuaderno de dibujos realizados por Miguel Lawner mientras permanecía recluido en el Campamento de Prisioneros Isla Dawson.
Ortiga, adquiera ese nombre por el tema musical del Quilapayún, escrito por Sergio Ortega, en un momento de represión y necesidad de expresión. Considerados un lazo entre la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo, puesto que surge en 1971 antes del golpe pero se consolidan como grupo en 1975, siendo de esas bandas surgidas post 73 que se destacan por un arte sometido a la censura que en busca de expresarse buscaba un lenguaje simbólico que sirviera para resistir la represión de la dictadura militar. Ortiga se hizo muy popular entre la resistencia y actos culturales junto con Illapu y Aquelarre, convirtiéndose en uno de los más seguidos en la primera etapa del Canto Nuevo que fue entre 1975 y 1980. El grupo en 1978 fue el encargado de componer e interpretar la Cantata de los Derechos Humanos en el marco del simposio internacional organizado por el Arzobispado de Santiago. Durante el año siguiente realizaron una gira por Europa. Posterior a su vuelta a Chile se trasladaron a Europa definidamente donde tocaron hasta el 2004 tras varios quiebres en la banda y nuevas formaciones dentro del grupo.
Boicot a la Junta Militar para que Chile vuelva a la democracia.
UntitledTodos contra la dictadura, en busca de la democracia.
Fotografía donde se observa a a tres ex Ministros del Presidente Salvador Allende y ex prisioneros de Isla Dawson visitando el lugar el año 2003, entre ellos, Sergio Bitar.
Ejemplar de la revista Análisis censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas Denuncia: El Escandaloso gasto publicitario del Gobierno; Bombazo de Punta Arenas: "Fueron Militares"; ¡A respetar los signos del Tránsito...! Pare; Roberto Thieme "hay que nacionalizar a las FFAA".
UntitledPostal con dibujo de bandera de Chile.
UntitledPostal con dibujo de paisaje.
UntitledUna de las organizaciones de centros de madre se vuelve a abrir en conjunto con todas las asociaciones de mujeres.
UntitledPostal de arpillera sobre el caso ocurrido en Lonquén, lugar donde se encontraron 15 cuerpos de detenidos desaparecidos quienes habian sido detenidos en distintas circunstancias el 7 de octubre de 1973 en la comunidad rural de Isla de Maipo y cuyos cuerpos se descubrieron a fines de 1978 en los hornos de Lonquén. La arpillera pose un poema de Pablo Neruda.
UntitledDibujo a Plumón. Febrero 1974. Interior de la Barraca “Isla”, vista desde mi litera. Una delgada placa de madera prensada de 5mm. de espesor, forrada exteriormente con una lámina de Zinc, es el único material empleado para aislar muros y techumbre, en un lugar donde se registran constantemente temperaturas bajo cero grado. Al costado izquierdo, abajo, se divisa a Tito Palestro, alcalde de San Miguel. A la derecha, arriba, el doctor Arturo Jirón, destacado cirujano chileno, único médico en la Isla, a cargo de la atención de presos y soldados. Abajo, Orlando Letelier. Saliendo del baño, Aníbal Palma, el “pibe”.
UntitledDibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976. Troncos de madera de 6 a 7 metros de alto, en piezas de ciprés de las Güaitecas, plantados cada 50 metros para tender una nueva línea eléctrica, fue la faena mas habitual a cargo de los presos políticos.
UntitledDibujo a lápiz, 18.02.1974. Adolfo Silva, cineasta funcionario de la Oficina de Comunicaciones del gobierno, también detenido en La Moneda, a cargo de mantener vivo el fuego de la estufa que nos aguarda al regreso del trabajo.
UntitledDibujo a lápiz, 06.02.74. Segundo dibujo es el bosquejo del dibujo de una silla. Adyacente a la barraca, los presos resuelven construir un espacio mas digno y amable, a fin de poder sustraerse al siniestro entorno que los rodea. Los únicos materiales disponibles son las varas de coigüe, con las cuales ejecutamos todos los muros y el mobiliario. Láminas de polietileno sustituyeron los vidrios, y con planchas de zinc en desuso armamos una chimenea. El suelo se cubrió con gravilla traída desde la orilla del estrecho. Concluida la faena en un mes, la cabaña fue bautizada como “El Caiquén Dorado”, Caiquén, en homenaje al ave mas común en la isla, y Dorado, por brillar en medio del sórdido gris del campamento.
UntitledDibujo a lápiz, 07.11.1973 Croquis ejecutado en una de las hojas del cuaderno colegial proporcionado a Lawner por el comandante del campo, para llevar a cabo el proyecto de restauración de la Iglesia.
UntitledDibujo a plumón, noviembre 1973 Detalle del pavimento propuesto para la plazuela de acceso.
UntitledDibujo a tinta china, realizado por el donante mientras se encontraba en el exilio en Copenhague, en abril de l976.
UntitledDibujo a plumón, 26.07.1974 Tarjeta enviada como saludo a Anita, esposa de Lawner.
UntitledDibujo a plumón, diciembre1974. Para La Navidad de 1974, Lawner envía a Anita este poema de Neruda contenido en “Los Versos del Capitán”. Tarjeta con dibujo y poema, presenta la dedicatoria "La carta en el camino evocación para Anita, Ritoque diciembre 74".
UntitledDibujo a plumón, Navidad 1974. Saludo de Navidad para la hija, ilustrando un poema de Neruda.
UntitledDibujo a tinta china y acuarela. 22 Y 23 de Marzo 1975 Después de insistentes peticiones, los presos logran autorización para organizar certámenes artísticos y culturales. Modestos trabajadores, estudiantes, profesionales que jamás han cantado o escrito poemas, demuestra su espíritu creador. Todas las composiciones son originales y se refieren con ironía o con humor a su propia situación. El Festival se realiza en tres géneros: Folklórico, Internacional y Comedias Musicales. Muchas de las obras son producto de un fraternal trabajo colectivo.
UntitledDibujo a lápiz, abril 1975 Bocetos para la obra de Teatro montada en Ritoque por el actor Oscar Castro del Grupo Teatral Aleph. Todos los integrantes del grupo fueron detenidos en Septiembre de 1974, mientras representaban esta misma obra en el Teatro de la Universidad Católica. La hermana de Castro fue enviada a Tres Alamos y otro miembro del conjunto figura hasta ahora entre los detenidos desaparecidos.
UntitledLanigrafía con la perspectiva de la Iglesia de Isla Dawson confeccionada por Pedro Felipe Ramírez (compañero de cautiverio) en Ritoque, en base a un dibujo preparado por Miguel Lawner. En reverso posee una dedicatoria "Para Anita y Miguel, con todo el afecto de este hermano de cautiverio. 26 de Julio de 1974".
Registro de audio con testimonios realizado para Radio Polar por Daniel Ruiz Oyarzo, locutor y ex prisionero de Dawson en 1973. Entrevistas y discursos de los asistentes. Reencuentro realizado en 2003.
Fotografía donde se observa a un grupo de personas celebrando el triunfo del No.
Fotografía donde se observa la celebración por el triunfo del No, frente a La Moneda.
Fotografía donde se observa una multitudinaria marcha en Dinamarca.
Fotografía donde se observa un mural donde está inscrito un poema de Pablo Neruda.
Fotografía donde se observa a brigadistas pintando un mural.
Fotografía donde se observa a un sacerdote y una mujer en el escenario en un acto cultural.
Los talladores de piedras (de Dawson), caricatura de Antonio González Yaksic dibujada por Héctor Avilés, en que lo muestra tallando piedras negras mientras permanecía recluido en el Campamento de Prisioneros Isla Dawson.
UntitledOrtiga, adquiera ese nombre por el tema musical del Quilapayún, escrito por Sergio Ortega, en un momento de represión y necesidad de expresión. Considerados un lazo entre la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo, puesto que surge en 1971 antes del golpe pero se consolidan como grupo en 1975, siendo de esas bandas surgidas post 73 que se destacan por un arte sometido a la censura que en busca de expresarse buscaba un lenguaje simbólico que sirviera para resistir la represión de la dictadura militar. Ortiga se hizo muy popular entre la resistencia y actos culturales junto con Illapu y Aquelarre, convirtiéndose en uno de los más seguidos en la primera etapa del Canto Nuevo que fue entre 1975 y 1980. El grupo en 1978 fue el encargado de componer e interpretar la Cantata de los Derechos Humanos en el marco del simposio internacional organizado por el Arzobispado de Santiago. Durante el año siguiente realizaron una gira por Europa. Posterior a su vuelta a Chile se trasladaron a Europa definidamente donde tocaron hasta el 2004 tras varios quiebres en la banda y nuevas formaciones dentro del grupo.
Afiche o volante en solidaridad con Chile.
UntitledPablo Neruda, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. PIntura realizada por Patricia Madera.
Libertad para el pueblo chileno de la dictadura militar.
Todos los niños deben tener el derecho a una educación, una vivienda y su pan de cada día.
UntitledDibujo a Plumón. Marzo 1974. Extrañas especies florecen entre las piedras al borde del Estrecho.
UntitledDibujo a lápiz, marzo 1974. Recostado en su litera, el dirigente del Partido Radical Carlos Morales Abarzúa, aprovecha las noches de Dawson para mejorar su inglés.
UntitledDibujo a lápiz, 06.02.74 El ingeniero civil Fernando Flores, Ministro de Hacienda, y el regidor por Viña del Mar Ariel Tachi, enfrascados en una partida de ajedrez que tiene lugar en la cabaña.
UntitledDibujo a plumón, Copenhague mayo 1976.
UntitledDibujo a tinta china, Copenhague enero 1976 Nadie de los chilenos que pasaron por Villa Grimaldi, se libró de esta tortura. El dibujo ha sido hecho en base al testimonio de la doctora inglesa Sheyla Cassidy.
UntitledDibujo a plumón, 21.10.1974 María Victoria era la hija de Luis Corvalán. Lawner realizó numerosos dibujos análogos a este, y que obran en poder de los familiares de cada uno de sus compañeros de prisión. Estas tarjetas llevaban un mensaje de solidaridad a los hogares con padres, esposos o hermanos ausentes.
UntitledDibujo a lápiz, 3.09.1974. Días después de realizado este apunte, Letelier fue liberado gracias a la presión internacional ejercida por el gobierno de Venezuela. El 11 de Septiembre de 1974, un alto oficial de la FACH nos hizo formar para escuchar un mensaje en el que nos advirtió lo siguiente, entre otras amenazas: “Algunos de ustedes saldrán pronto al extranjero, pero quiero que sepan que vayan adonde vayan, siempre los seguirá la larga mano de la DINA”. Dos años después, la DINA cumplió sus amenazas asesinando a Letelier el 21 de Septiembre de 1976 en la capital de los Estados Unidos.
UntitledDibujo a lápiz, 20.11.1974 Carlos Matus, economista, Ministro de Economía y Presidente del Banco Central, vivió su exilio en Venezuela, donde falleció hace algún tiempo.
UntitledDibujo a plumón, 23.09.1974 Programa del emotivo acto con que los presos recordaron la muerte del poeta. Un ejemplar análogo se envió a Matilde Urrutia.
UntitledDibujo a tinta china, 1.05. 1975 Ilustración para el Primer Premio en el certamen literario convocado por los presos con motivo del 1 de Mayo de 1975. Su autor Hugo Behm, distinguido médico salubrista, exiliado posteriormente a Panamá.
UntitledDibujo, Copenhagüe, abril 1976 Lawner permaneció recluido en una celda situada en el segundo piso de Tres Alamos, junto con Luis Corvalán y Fernando Flores. Desde una ventana observaba a sus guardias y dibujaba sus imágenes en pequeños apuntes, que destruía y arrojaba por el inodoro. Una vez arribado a Copenhague los reprodujo sin mayor dificultad. Conrado Pacheco, Coronel de Carabineros, comandante del Campo, un psicópata que terminó tiempo después recluido en el Psiquiátrico. El Cuervo y Sargento.
UntitledFotografía donde se observa a un hombre hablando por micrófono en un acto cultural.
Colecta nacional para la gente que lo necesita en Chile.
Apoya la lucha contra la junta chilena
UntitledDibujo de unamarcha por el derecho de vivir y la libertad de los presos políticos en Chile.
Fotografía donde se observa a los ex prisioneros de Isla Dawson, registrándose en el aeropuerto de Punta Arenas.
Fotografía donde se observa el faro de Isla Dawson.
Fotografía donde se observa a un Ex prisionero llegando a Isla Dawson, siendo recibido por personal de la Marina.
Fotografía donde se observa a Sergio Bitar junto a un grupo de ex prisionero de Isla Dawson.
Dibujo de Valparaíso, puerto en la V Región de Chile. Dedicatoria a Miguel Lawner y su esposa Anita.
UntitledTodos unidos Chile vencerá la dictadura.
UntitledNo más promesas, requieren un trabajo.
Untitled