EXILIO

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 640

Display note(s)

Hierarchical terms

EXILIO

Equivalent terms

EXILIO

  • UF Destierro

Associated terms

EXILIO

1148 Archival description results for EXILIO

1148 results directly related Exclude narrower terms

Y volveré

El exiliado político chileno Porfirio Díaz, ciego por un accidente relacionado con sus compromisos ideológicos, regresa a Chile por primera vez, después de 30 años de vivir en Francia. Filmado por su Elvira Díaz, su sobrina, quien con este trabajo debuta como documentalista, esta historia nos muestra el deseo del protagonista de enfrentarse con sus opciones pasadas.

El Muro Chileno

Muestra distintos testimonios de chilenos y alemanes sobre la experiencia de vivir en Alemania durante la época del muro de Berlín, entre ellos, Ángela Jeria, Ricardo Núñez, Osvaldo Puccio y Roberto Ampuero. Incluye imágenes históricas sobre la construcción del muro, de la vida en la RDA,y de archivos de la Stasi y de la caída del Muro. Dirigido por: Mathias Meier y María Paz Salas.

Documento

Disco editado en la Alemania Federal en 1986. Compositor e intérprete: Sergio Vesely. Lado A: 1. Aquí saludo a mi país 2. Capitán, el rumbo de uan isla errante 3. Canción de amor a una desaparecida 4. Diálogos musicalizados entre dos ancianos presos 5. Amor 6. Curas y milicos 7. Lamento a la muerte del perro Augusto 8. El hombre que se convirtió en animal Lado B: 9. El Rey Negro 10. Amado amigo 11. La golondrina del valle 12. Reflexiones 13. Tres canciones indias 14. Cueca punteada de un solidario Lado C: 15. Himno de Puchuncaví 16. Canción 17. Hoy fue día de visitas 18. Canción del desaparecido 19. Futuro 20. Valparaíso Lado D: 21. Cómo hacer para darte una idea 22. Amor de media tarde 23. Ese General 24. Poeta del destino 25. El Rey Ñaca-Ñaca 26. canción de la semilla y la planta 27. El Caracolito

Untitled

Rey negro

Sergio Vesely, cantautor chileno con una larga carrera en Alemania, vuelve a su lugar de detención y tortura, en Puchuncaví, treinta años después de su liberación. El regreso a Chile desde su exilio está motivado, en parte, por la búsqueda de Melinka, una niña que nació en ese centro de prisioneros de la dictadura pinochetista, y a la que Vesely le dedicó su primera canción, “Rey negro” (que ella nunca ha escuchado).

Untitled

The watermelon

Una familia de exiliados chilenos vive una fiesta cuando el padre llega a la casa con una sandía, un verdadero lujo para su precaria situación económica.

Consideraciones sobre la situación del exilio

A partir del alzamiento de las medidas prohibitivas de ingreso al territorio, el documento declara algunas consideraciones sobre la situación general de exiliados, retornantes y retornados. Firma Programa de Exilio-Retorno, Vicaria de la Solidaridad.

200 exiliados autorizados a regresar

Nomina de los 200 exiliados autorizados a regresar y otros 200 en estudio. El Ministro del Interior Ricardo García, informó que el General Pinochet dispuso que se levantara la prohibición de ingreso al país de 200 personas, y se dio instrucciones a la comisión asesora del Interior para que se estudie la situación de otras 200 personas.

Testimonio

Testimonio de Pedro Leonardo López Fabbri en el que relata sus sucesivas detenciones, y su situación de prisión política y tortura. Este documento fue dirigido a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

Los problemas del exiliado. 8º parte. Anexo 2

Artículo extraído de la revista mensaje en los que se analizan los problemas que afectan a los exiliados, tanto en la vida con la pareja como en un contexto de familia, en la que tiene un fuerte impacto en el desarrollo de los niños.

Testimonio de María Eugenia Letelier

Testimonio – María Eugenia Letelier Socióloga, educadora popular y doctora en Educación. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) desde 1970. Al momento del golpe, era estudiante de Historia y Geografía en la Universidad Técnica del Estado. Por la persecución y represión directa del régimen a su organización política, tuvo que abandonar el país. Se radicó en Madrid, donde estudió sociología. A su retorno en 1983, comenzó a trabajar con el movimiento de pobladoras de Peñalolén, y fue una de las fundadoras del Taller de Acción Cultural. Desde esa organización se unió a la Asociación de los Trabajadores de la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordindador Cultural. Actualmente es la encargada de la Oficina de Transversalidad de la Universidad Metropolitanta de Ciencias de la Educación. Fecha de entrevista: 6 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 68 minutos

Untitled

Catalina Palma Herrera

Socióloga. Comenzó a militar en el Partido Socialista cuando estudiaba Sociología en la universidad de Chile a fines de lo 60. Durante la Unidad Popular trabajo en el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP, en pleno proceso de profundización de la Reforma Agraria. Luego del golpe pasa a la clandestinidad y apoya acciones de seguridad y ayuda para proteger y asilar militantes de diferentes partidos. La dictadura comienza a perseguirla y debe salir del país clandestinamente instalandose junto a un grupo de compañeros y compañeras en Buenos Aires. Todo su grupo cae en noviembre de 1975 en un operativo de la Policía Federal. Estuvo un año presa en el país trasandino, pasando por los recintos de Coordinación Federal y la Cárcel de Villa Devoto. Logra salir en libertad gracias a gestiones de CLACSO, llegando a Inglaterra donde puede acceder a una beca del World University Service (WUS). Retorna a Chile en 1985, desde entonces ha trabajado en diferentes instituciones en temáticas de género y educación. Duración: 100 minutos 15 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

Untitled

Mireya Bastidas

Proveniente de una familia ligada a la Democracia Cristiana. Luego del golpe trabajó en el Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) apoyando el proceso de salida al exilio de presos políticos. Comienza a colaborar con labores clandestinas de información para la denuncia internacional de la situación de violaciones de derechos humanos que se estaban viviendo en Chile. Posteriormente debe partir al exilio a Noruega. Retorna a Chile en 1981 y se suma al equipo del recientemente formado CODEPU. Luego funda el Hogar el Encuentro, para apoyar el proceso de integración con niños y jóvenes retornados del exilio. Duración: 49 minutos 06 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

Untitled

Leandro Andrés Avello pérez

Leandro Andrés Avello Pérez. Tiene treinta y cuatro años y es técnico agropecuario. Casado con Margarita, padres de dos hijos, Martina y Abraham. Tras varias detenciones y relegación de su padre, ingresó a Casa Hogar a la edad de tres años. "La Casa Hogar para mí fue yo creo que más que un hogar fue mi segunda casa, porque pasaba casi la mayoría del tiempo aquí (...) fue mi seguridad, mi casa, me sentía seguro porque yo sabía que afuera de las paredes de la casa del PIDEE yo corría riesgos, pero dentro de la casa no..."

Untitled

Casa Hogar un oasis en tiempos de represión PIDEE

Proyecto colaborativo de Archivo Oral entre la Fundación PIDEE y el MMDH. Consiste en 13 items testimoniales, los cuales reúnen entrevistas a 18 personas: voces de niños, niñas, padres, madres e integrantes del equipo de profesionales que trabajó en el programa Casa Hogar en los años ochenta.

Untitled

Patricia Salgado Castillo

Patricia es hija Jorge Salgado, profesor normalista, y Alicia Castillo, parvularia, militantes del Partido Comunista. Luego del golpe, partió al exilio e Buenos Aires junto a toda su familia. En julio de 1975, su padre desapareció junto a nueve militantes de izquierda argentinos de los que no se conoce su paradero hasta el día de hoy. Con ayuda de ACNUR, salieron rumbo a la Unión Soviética. Posteriomente, fue enviada junto a sus hermanos al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Al finalizar la secundaria, estudió Cine en el Instituto Pansoviético de Cinematografría, VGIK. Regresó a Chile en 1989. Hoy vive junto a su familia en Valparaíso.

Untitled

Viola Carrillo Nova

Viola nació en Lota, Región del Biobío. Tiene siete hermanos y dos hermanas. Es hija de Isidoro Carrillo Tornería, Gerente General de ENACAR durante el gobierno de la Unidad Popular.Después del golpe, su padre fue encarcelado y asesinado junto a otros cuatro dirigentes de izquierda. Con su familia, partió al exilio a la Unión Soviética, llegando a la localidad de Zaporozhe, en Ucrania. Con sus hermanas y sus hermanos más pequeños fue enviada al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Se tituló de periodista de la Universidad de Lomonosov. Regresó a Chile a principios de los noventa, integrándose a la Agrupación de Familiares de Presos Políticos. En la actualidad vive en su ciudad natal, Lota.

Untitled

Verónica Cortés Ortiz

Verónica proviene de una familia de trabajadores y trabajadoras del campo. Su padre fue Rigoberto Cortés, militante del Partido Socialista, dirigente de la Confederación Ranquil. A los 16 años, el 4 de septiembre de 1973, partió a la Unión Soviética con un grupo de 93 jóvenes (fue una de las cuatro mujeres de este grupo), para recibir instrucción en mantención de maquinaria agrícola, como parte de un plan de la Reforma Agraria. Su viaje de capacitación se transformó en exilio. Retornó a principios de los 90 con su marido, su hija y su hijo para iniciar un proceso que fue tan difícil como su destierro. Hoy vive en Santiago y es funcionaria de la administración pública.

Untitled

Rosaura Campusano Alarcón

Rosaura es hija de de uno de los fundadores de la Confederación Campesina Ranquil, el dirigente comunista José Campusano, quien partió junto a toda su familia al exilio, después de pasar por la prisión política en diferentes centros de detención. Después de vivir un año en Paris, partió a estudiar junto a su hermano José, en la Universidad Patrice Lumumba en Moscú, donde se tituló de Ingeniera en Agronomía. Retornó a Chile a principios de los 80 y colaboró en acciones de resistencia clandestina. Con el fin de la dictadura trabajó en la empresa privada y en los últimos años retomó labores de su especialidad en el Servicio Agrícola Ganadero, SAG. Hoy continúa militando en el Partido Comunista, en la célula que lleva el nombre de su padre.

Untitled

Aydée Jara Valenzuela

La señora Aydée es viuda de Víctor Enrique Fuenzalida, jefe técnico de la CORA en Quillota, quien fue asesinado por militares junto a otros ocho trabajadores de izquierda en el caso “Asalto a la Patrulla” -así llamado por la dictadura en colusión con la prensa local-. Partió al exilio junto a su hija Claudia y su hijo Víctor, debido a los constantes seguimientos y hostigamientos con posterioridad al crimen de su marido. Llegó hasta Zaporozhe, Ucrania (en ese entonces parte de la Unión Soviética).Claudia y Víctor fueron enviados al Internado Internacional de Ivanovo (Rusia) y Aydée trabajó como obrera en una fábrica metalúrgica. Volvió por primera vez a Chile en 1986, pero el regreso definitivo, con su familia, se produjo en 1990. En esos años formó, junto a otros familiares, la Comisión de Derechos Humanos de Quillota, agrupación que dio una lucha incansable para lograr verdad y justicia para los suyos.

Untitled

Claudia Fuenzalida Jara

Claudia partió al exilio a la edad de siete años, después que la dictadura asesinara a su padre, Víctor Enrique Fuenzalida, jefe técnico de la CORA en Quillota. Con su madre Aydée Jara y su hermano Víctor llegó hasta Zaporozhe, Ucrania. Fue enviada junto a su hermano al Internado Internacional de Ivanovo (Rusia) donde la adaptación fue muy difícil, aunque pudieron compartir con niños y niñas provenientes de diferentes países con pasados similares al suyo. Al finalizar sus estudios secundarios, cursó la carrera de enfermería. Retornó a Chile a principios de los años noventa, integrándose junto a su madre y otros familiares a la Comisión de Derechos Humanos de Quillota, para lograr justicia y verdad para su padre y otros trabajadores militantes de izquierda asesinados en lo que la dictadura y la prensa oficial llamó el caso ?Asalto a la Patrulla?.Actualmente trabaja como enfermera especialista en atención de diálisis.

Untitled

Aldo Silva Paredes

Proveniente de una familia campesina ligada a la Confederación Ranquil, Aldo Silva se hizo militante de las Juventudes Comunistas a la edad de 15 años. Fue uno de los 93 jóvenes que viajaron a la Unión Soviética, para estudiar el mantenimiento de maquinaria agrícola, como parte de un plan de la Reforma Agraria, viaje que se realiza el 4 de septiembre de 1973. Recién llegados, vivieron el golpe lejos de sus seres queridos y de su tierra. Lo que para Aldo iba a ser un viaje de capacitación de tres meses se transformó en un exilio de 17 años. Retornó en 1990, con la familia que formó junto a una compañera del mismo grupo con la que tuvo una hija y un hijo. Sin embargo, este regreso significó una crisis que se materializó en conflictos y ruptura. En la actualidad, continúa militando en el Partido Comunista, activo en lo que refiere al trabajo político y social.

Untitled

José Campusano Alarcón

Hijo de uno de los fundadores de la Confederación Campesina Ranquil, el dirigente comunista José Campusano, quien parte junto a toda su familia al exilio, después de vivir la prisión política en diferentes centros de detención. José hijo estudió en el Universidad Patrice Lumumba la carrera de ingeniería en minas, donde se vinculó al movimiento estudiantil de la Inter-Brigada Víctor Jara, quienes encabezaron una serie de acciones de solidaridad con Chile. Luego de titularse, retornó a nuestro país a principios de los 80 para integrarse al trabajo de resistencia. En la actualidad sigue militando en el Partido Comunista y fue agregado económico en Rusia en la última administración de Michelle Bachelet.

Untitled

Paula Leal Schürmann

A la edad de cinco años abandonó Chile por la persecución política hacia su familia.Establecida en la localidad de Zaporozhe, Ucrania, fue enviada al Internado Internacional (Interdom) de Ivanovo, Rusia. Alejada de su madre y padre, en ese lugar conoció la hermandad con niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, situaciones tanto o más represivas como las que le había tocado vivir después del golpe. El retorno significó una nueva adaptación, en un país muy distinto del que había partido y del que tenía pocos recuerdos y lazos. Hoy vive en Santiago y trabaja en una empresa de servicios informativos.

Untitled

Exiliados y Exiliadas en la URSS

Archivo Oral centrado en la experiencia de hombres y mujeres que vivieron el exilio en la Unión Soviética. Dan cuenta de la diversidad de vivencias que se sucedieron en distintas zonas en diferentes repúblicas de un país que hoy no existe. Se incluye la experiencias de parte de los 93 jóvenes que partieron a recibir capacitación antes del golpe a la localidad de Akhtyrskiy, en las cercanías de Krasnodar. Lo que iba a ser un viaje de estudios se transformó en un largo exilio. También están los testimonios que tienen relación con en el Interdom Internacional de Ivanovo, ubicado en las cercanías de Moscú y la experiencia de exiliados y exiliadas que tuvieron la oportunidad de cursar estudios en diversas universidades de la Unión Soviética, donde encontraron un espacio también de acogida, especialmente por el gran movimiento estudiantil que contribuyó a formar la ?Interbrigada Víctor Jara? de trabajos voluntarios, impulso inédito de solidaridad con nuestro país.

Untitled

Testimonio de Oscar de la Fuente Muñoz

Oscar de la Fuente Muñoz, oriundo de Calleuque, en cercanías de Molina en la VII Región. Desde temprana edad trabajó como obrero agrícola. A comienzos de los años 60 participó de los primeros intentos de organización, hasta llegar el proceso de la promulgación de la Ley de Sindicalización Campesina (Ley 16625 de abril 1967) y la Reforma Agraria (Ley 16640 de julio 1967). Militante del Partido Socialista. Fue presidente de la Federación El Progreso de Talca, que luego formó parte de la Confederación Ranquil, de la que fue su secretario general. Luego del golpe de Estado, sufrió la prisión política y posteriormente el exilio. Después de su retorno a Chile se reintegra en el trabajo con las organizaciones campesinas, labor que continúa como Presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile, CONAGRO. Fecha entrevistas: 20 de octubre 2015/ 10 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 65 minutos

Untitled

Testimonio de Francisca Rodríguez Huerta

Francisca Rodríguez Huerta, oriunda de antigua localidad rural de Lo Espejo en Santiago. Trabajó en el campo desde muy temprana edad. Llegó al sindicalismo en un periodo en que fue empleada de la Compañía de Correos y Telégrafos, lo que posteriormente la llevó a trabajar en el Departamento Juvenil de la CUT. Desde ahí se vincula con los sindicatos campesinos y la Confederación Ranquil. Desde antes de la dictadura, enfocó su labor en el movimiento de mujeres como encargada femenina de la Juventudes Comunistas, para después trabajar con mujeres del campo, labor que continúa hasta hoy en la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Fecha entrevista: 22 de octubre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 60 minutos/ DVD2 - 70 minutos

Untitled

Testimonio de Eliana Obal Zúñiga

TESTIMONIO DE ELIANA OBAL ZÚÑIGA, paramédico, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en la coordinación de COCEMA en Curicó. Sufrió la prisión política y tortura, pasando por varios recintos de detención como Villa Grimaldi, Tres y Cuatro Álamos. Parte al exilio junto a su familia radicándose en México, donde trabajó como secretaria del Embajador de la RDA. Retorna en 1986 y vive un periodo complejo de desadaptación y disgregación familiar del que logró sobreponerse. Actualmente vive en Puente Alto con su marido, cerca de sus hijos y nietos.

Untitled

Testimonio de Julio Schindler Etchegaray

TESTIMONIO DE JULIO SCHINDLER ETCHAGARAY, cientista político, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe era dirigente político de la Corporación de la Vivienda (CORVI). Fue detenido por la Armada, pasando por el buque Lebu y trasladado a Pisagua, donde permaneció hasta noviembre de 1973. Su exilio junto a su familia lo vive entre Francia y Bulgaria. Viaja a Chile varias veces antes de venirse definitivamente, sin embargo su familia queda disgregada por Europa, por lo que su vida continua siendo de movimientos constante.

Untitled

Testimonio de Rodrigo Malbrán

TESTIMONIO DE RODRIGO MALBRÁN, actor, dramaturgo y profesor de teatro. Luego de vivir de forma convulsa e incierta los hechos posteriores al Golpe de Estado, parte al exilio a Noruega junto a su familia. Después de una adolescencia conflictiva, “el teatro lo descubre a él” por lo que estudia en la prestigiosa Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq, en Francia. Ya en democracia, funda junto a su padre Ernesto y su mujer Ellie Nixon, la Escuela Internacional de Gesto y la Imagen La Mancha. Desde ese momento su vida ha transcurrido con idas y venidas entre Europa y nuestro país.

Untitled

Testimonio de Eugenia Herrera Aravena

TESTIMONIO DE EUGENIA HERRERA ARAVENA, profesora de Estado, ex militante del Partido Comunista. Luego del Golpe es exonerada de su trabajo en el Liceo N°16 de Niñas de la Población Juan Antonio Ríos. Vivió el exilio en Canadá y México. A su retorno vuelve a ejercer su profesión y se integra a la labor en organizaciones como la AGECH y el Colegio de Profesores.

Untitled

Testimonio de Carlota García Gatica

TESTIMONIO DE CARLOTA GARCÍA GATICA, profesora de educación básica con estudios en orientación familiar, ex militante del MAPU y actual militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en INDAP, de donde fue exonerada. Vivió el exilio junto a su familia en Alemania. Retornó a Chile en 1987, trayendo consigo la carga de la disgregación familiar, situación que igualmente pudo trabajar en el área pedagógica de la Fundación PIDEE, como orientadora de niñas y niños retornados. Hoy administra un negocio familiar de comida.

Untitled

Testimonio de Lucía Aravena Mardones

TESTIMONIO DE LUCÍA ARAVENA MARDONES, técnica en recursos humanos, ex militante del Partido Socialista. Al momento del Golpe, era funcionaria de la Tesorería General de la República. Su hermano Jorge, asesor del director de la Policía de Investigaciones, fue ejecutado el mismo 11 de septiembre. Su esposo, Jaime Contreras Márquez , sub oficial de la FACH, estuvo un año preso por “incumplimiento de deberes” por adhesión al gobierno democrático. Vive el exilio a la RDA junto a su familia retornando en 1982 en plena dictadura, momento en que se integra al trabajo social en la Fundación PIDEE.

Untitled

Testimonio de Marcel Garcés

TESTIMONIO DE MARCEL GARCÉS, periodista, ex militante del Partido Comunista. Trabajó en diario El Siglo, Radio Nuevo Mundo y Radio Magallanes. Luego del Golpe realiza labor clandestina para el partido hasta que en 1980 surge la posibilidad de partir a Rusia para ser redactor y comentarista de “Escucha Chile!” de Radio Moscú, puesto que ocupa hasta que el programa sale del aire el mismo año que termina la dictadura. El retorno junto a su familia en 1996 fue un proceso complejo, marcado por desadaptaciones familiares y decepciones por los procesos políticos y sociales que comenzó a experimentar el país. Marcel continúa su labor periodística en la oficina chilena de Agencia Notimex de México.

Untitled

Testimonio Álvaro de la Barra

TESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.

Untitled

Testimonio Victor Rojas Escobar

TESTIMONIO DE VICTOR ROJAS ESCOBAR, actor y ex militante del Partido Comunista. El Golpe interrumpe una prominente carrera en el Teatro Nacional de la Universidad de Chile. En medio de la situación represiva, sin oportunidades para los trabajadores de la cultura y después de varios intentos laborales, parte por vía marítima al exilio junto a su familia, instalándose en Costa Rica. En ese país puede volver a ejercer su profesión, tanto en la docencia como sobre las tablas. Regresa con su mujer y sus hijos después de una década fuera del país. Un retorno complejo en el que, no obstante, pudo dar continuidad a su gran pasión por la actuación en el teatro, la televisión y las aulas.

Untitled

Testimonio de Gloria Cordero Sepúlveda

TESTIMONIO DE GLORIA CORDERO SEPÚLVEDA. Al momento Golpe de Estado trabajaba en INDAP, siendo posteriormente exonerada. Junto a su marido, el actor Víctor Rojas, deciden partir al exilio a Costa Rica. En ese país, trabaja en la Casa Institucional de la Presidencia en el Departamento de Antropología y también estudia la carrera de Filología. La decisión de volver al país se relaciona con la necesidad de participar de un momento político crucial, de estar cerca de los suyos que habían quedado en Chile y de que sus hijos pudieran vivir en su propio país, antes de echar raíces en otro lugar. Hoy está dedicada a hacer clases de historia del teatro y dramaturgia.

Untitled

Testimonio Armando Campos Santelices

TESTIMONIO DE ARMANDO CAMPOS SANTELICES, psicólogo clínico y académico de la Universidad Central. Luego del Golpe comienza a ser perseguido por su filiación socialista y por haber aparecido en una lista junto a militantes del MIR. Parte al exilio, primero a Argentina, para luego instalarse en Costa Rica, país donde tiene la posibilidad de consolidar su carrera académica. Su retorno a Chile fue paulatino, pues sus raíces estaban en los dos lugares. La memoria de sus vivencias ha podido trabajarla desde su afición por la dramaturgia y el teatro.

Untitled

Testimonio Gabriel Aldoney Vargas

TESTIMONIO DE GABRIEL ALDONEY VARGAS, ingeniero mecánico, ex militante del MAPU. Para el Golpe vivía en Quilpué, Región de Valparaíso. Se presenta voluntariamente luego de recibir una orden de detención, pasando por la Base Aérea El Belloto y por el Buque Lebu. Posteriormente estuvo asilado tres meses en la Embajada de Alemania antes de salir al exilio. Su hermano Jaime Aldoney, interventor de la CCU y militante del Partido Socialista, fue asesinado por agentes del estado el 12 de septiembre de 1973. Gabriel hoy se dedica a las asesorías en materias relativas a transporte y en agosto de 2015 fue nombrado Intendente de Valparaíso.

Untitled

Testimonio Pablo López Rojas

TESTIMONIO DE PABLO LÓPEZ ROJAS, Jefe de Clínica del Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios. Alterna su profesión con la creación musical y las artes escénicas. Vivió el exilio junto a su familia en Alemania, retornando en 1991, chocando con la realidad de un país “chato” en plena transición. Sin embargo señala que es el lugar “que amo y donde puedo y debo hacer un aporte para mejorar la situación de quienes más lo necesitan. Ese fue un sueño en Chile y yo me debo a ese sueño”.

Untitled

Testimonio Elizabeth Uteau de Vos

TESTIMONIO DE ELIZABETH UTEAU DE VOS, trabajadora administrativa del rubro salud. Viuda de Norman Voullieme, quien fuera vicepresidente del Servicio Nacional de Salud (SERMENA) durante la Unidad Popular. Luego del Golpe parte con su familia al exilio a Costa Rica, país donde se dedican al rubro restaurants, instalando primero “El Rincón Chileno” y “La Copucha”, ambos lugares frecuentados por compatriotas en el exilio, especialmente del mundo de la cultura y las artes. El retorno fue difícil para Elizabet y los suyos, marcado por disgregación familiar, desadaptación y enfermedad de sus seres queridos. Hoy alterna el trabajo con su labor en la Agrupación de Familiares y Colaboradores del Centro de Salud Mental de Peñalolén.

Untitled

Testimonio Nadine Voullieme Uteau

TESTIMONIO DE NADINE VOULLIEME UTEAU, sonidista y trabajadora audiovisual. Siendo niña partió al exilio junto a su familia en Costa Rica, donde pudo imbuirse de una interesante vida cultural. Retornan en 1984, a un país en plena convulsión social y política, situación que provocó una disgregación familiar y un impacto en su identidad. Cursa la media en el Colegio Francisco de Miranda y estudios superiores en AIEP. Participó en la Campaña del “No” desde su trabajo en Estudios Filmocentro. Hoy se dedica a las producciones audiovisuales de forma independiente.

Untitled

Testimonio Ana María Acevedo Arratia

TESTIMONIO DE ANA MARÍA ACEVEDO ARRATIA, educadora de párvulos y trabajadora por los derechos de los niños de profesión, artista escénica y literata de vocación, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Su exilio en Cuba está marcado por episodios difíciles pero de gran crecimiento personal para ella y sus hijos. A su retorno trabajó en proyectos de la Fundación de Protección para la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE.

Untitled

Testimonio Fernando Velásquez Castro

TESTIMONIO DE FERNANDO VELÁSQUEZ CASTRO, arquitecto. Siendo niño tuvo que partir al exilio junto a su familia, ya que su padre era militante del Partido Socialista, asentándose primero en Rumania y luego en Suecia, donde vive hasta el año 2002, cuando decide retornar a Chile. Actualmente se dedica a la coordinación de programas de vivienda social en el Municipalidad de El Bosque.

Untitled

Testimonio Juan Carlos Chavez Pilquil

TESTIMONIO DE JUAN CARLOS CHAVEZ PILQUIL, estudiante de derecho, Juan Carlos es hijo de lsmael Chávez Lobos, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, detenido desaparecido desde el 26 de julio de 1974. Juan Carlos vivió el exilio junto a su familia en Amsterdam y un retorno a Chile que significó un desencuentro con una sociedad que aun está en deuda con la memoria y justicia de su padre.

Untitled

Testimonio Erwan Varas Dulac

TESTIMONIO DE ERWAN VARAS DULAC, hijo de padre militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el exilio y de madre francesa, nació en París en 1976. El proceso de retorno y la dificultad de adaptación de su familia marcan su infancia y juventud, que transcurre, con idas y venidas, entre el país galo y el sur de Chile. Hoy trabaja en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como encargado de asuntos de la Unión Europea.

Untitled

Testimonio de Carlos Arrué Puelma

TESTIMONIO DE CARLOS ARRUÉ PUELMA, abogado, militante del Partido Comunista. A la edad de tres años parte al exilio junto a su familia, viviendo un tiempo en Argentina para luego instalarse en Inglaterra. En 1986, siendo adolescente, viaja a Cuba a recibir adiestramiento militar para posteriormente ir apoyar la causa Sandinista a Nicaragua. Regresa en 1990 y estudia derecho en la Universidad de Chile. Hoy es parte del equipo de abogados que asesoran a los congresistas del PC.

Untitled

Testimonio de Nelson Chavez Bustamante

TESTIMONIO DE NELSON CHAVEZ BUSTAMANTE, trabajador de la construcción y estudiante de historia. Al momento del Golpe cursaba enseñanza media. Su padre, que era militante del Partido Comunista, pasa a la clandestinidad hasta que en 1977 con él y su hermano se exilian en Suecia. Posteriormente, Nelson viaja a Cuba para recibir instrucción militar para luego combatir en Nicaragua y el Salvador. Retorna a Chile en la segunda mitad de los 80. Hoy está en proceso de titularse como historiador.

Untitled

Testimonio de Alihuen Antileo Navarrete

TESTIMONIO DE ALIHUEN ANTILEO NAVARRETE, investigador y académico. Partió al exilio a los nueve años junto a su familia, radicándose en Suiza. En 1986, retorna a Chile con la decisión de prepararse para luchar contra el régimen, primero integrando la Unidad de Combate en Lucha Callejera y luego en el FPMR. Luego del fin de la dictadura deja la militancia para concentrarse en temas relacionados con el pueblo Mapuche y su trabajo académico.

Untitled

Testimonio de Soledad Contreras Muñoz

TESTIMONIO DE SOLEDAD CONTRERAS MUÑOZ, técnico paramédico, ex militante del Partido Comunista. A los cuatro años de edad parte al exilio junto a su familia, instalándose en Argentina. Con 17 años se va a Cuba a recibir entrenamiento militar para luego ir a combatir Nicaragua. Posteriormente, vivió en Argentina y Suecia, regresando definitivamente a Chile en 1998.

Untitled

Testimonio de Anita Soto Cortés

TESTIMONIO DE ANITA SOTO CORTÉS, veterinaria, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Luego del Golpe, parte al exilio junto a su marido Sergio Peña y sus hijas rumbo a Dinamarca. Regresa a Chile en 1982 y al año siguiente ingresa su esposo de forma clandestina en lo que se conoce como “Operación Retorno”. Sergio fue asesinado junto a otros cuatro compañeros, el 7 de septiembre de 1983 en los operativos de “Fuenteovejuna y Janequeo”. Posterior a estos hechos comienza a trabajar con comunidades de pescadores artesanales en regiones del norte del país. Actualmente es académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

Untitled

Testimonio de Etiel Moraga Contreras

TESTIMONIO DE ETIEL MORAGA CONTRERAS, trabajador mecánico de CODELCO. Proveniente de una familia de militantes comunistas y dirigentes sindicales de la zona de Rancagua, debe partir al exilio junto a los suyos con posterioridad al Golpe. Vive en Cuba y Nicaragua, donde recibe instrucción militar y apoya la lucha Sandinista. Retorna a Chile en 1984. Actualmente trabaja en La División El Teniente de CODELCO, cumpliendo labores sindicales como representante de los trabajadores en el Consejo Nacional de la CUT. ETIEL MORAGA CONTRERAS / 01 DE JULIO 2014 Duración: DVD 78 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Pre entrevistas / María Rosa Verdejo Rodríguez Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María

Untitled

Testimonio de Carmen Pinto Luna

TESTIMONIO DE CARMEN PINTO LUNA, socióloga, magister en Historia y Memoria. Durante la Unidad Popular, se desempeñaba como secretaria de Isidoro Carillo, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), quien fue fusilado con posterioridad al Golpe de Estado. Al sufrir persecución, se asila en la Embajada de Francia y parte al exilio a ese país. En el exterior, se integra al trabajo con sindicatos, llegando a ser Presidenta del Comité Exterior de la CUT, con representación en la OIT como invitada fraternal. Regresa a Chile a principios de los 90 y estudia la carrera de sociología. Actualmente está dedicada a la investigación en memoria y la repercusión del exilio en las segundas y terceras generaciones.

Untitled

Testimonio de Juan Soto Apablaza

TESTIMONIO DE JUAN SOTO APABLAZA, trabajador administrativo del Colegio de Profesores, militante del Partido Comunista y ex combatiente internacionalista. A los 13 años tuvo que partir al exilio junto a su familia, instalándose en Buenos Aires, Argentina. Con 22 años parte rumbo a Cuba donde estudió en la Escuela de Suboficiales. Se une a la causa Sandinista y combate en Nicaragua. Regresa a Chile en el año 2002.

Untitled

Testimonio de Hernán Ampuero

TESTIMONIO DE HERNÁN AMPUERO, Cientista Político y Sociólogo. Hijo del político del Partido Socialista y Senador de la República, Raúl Ampuero. Al momento del Golpe se encontraba cursando estudios en Inglaterra, lugar donde se quedó a vivir con su familia por la represión y posterior exilio en Italia que sufrió su padre. Trabajó para Universidad Abierta de Milton Keynes y para la BBC como analista político y traductor. Regresa a Chile en 1991. Hoy es académico en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile.

Untitled

Testimonio de Enrique Ibáñez Recabal

ESTIMONIO DE ENRIQUE IBÁÑEZ RECABAL ex Cabo Primero de la Fuerza Aérea de Chile, condenado por “traición a la patria” en Consejo de Guerra. Después de cumplir dos años de prisión permuta pena por extrañamiento (Decreto 504), viviendo su exilio en Cambridge, Inglaterra. Retorna a Chile en 2008, siempre alternando con estadías en el Reino Unido.

Untitled

Testimonio de Alfredo Taborga

TESTIMONIO DE ALFREDO TABORGA, periodista y ex militante del Partido Socialista. Durante la época de la Unidad Popular fue Director de Radio Nuevo Mundo y posteriormente encargado de RRPP de Ford Motors. Luego del Golpe, se asila en la Embajada de Finlandia, partiendo al exilio, primero a Buenos Aires, donde desarrolló un boletín clandestino de información sobre Chile. La dictadura en Argentina lo obliga a emigrar junto a su familia a Inglaterra y luego a Ecuador, donde vive hasta 1985, año en que retorna a Chile. Trabajó en gestión de proyectos y en edición de programas para Latinoamérica y Caribe de las Naciones Unidas. Hoy es Presidente del Consejo Nacional del Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas.

Untitled

Testimonio de Patricio Hevia Rivas

TESTIMONIO DE PATRICIO HEVIA RIVAS, médico pediatra y ex militante del MAPU. Trabajó en el Gobierno de la Unidad Popular en los “Programas de Fomento” del Ministerio de Salud. Después del Golpe de Estado tuvo que refugiarse en la Residencia del Embajador de México, donde estuvo casi seis meses antes de partir al exilio a ese mismo país. En su relato se refiere a estos elementos de su vida, además de su proceso de retorno, su reincorporación a la sociedad chilena y los trabajos de memoria a los que está dedicado en la actualidad como miembro del Colegio Médico.

Untitled

Testimonio de Patricia Vera

TTESTIMONIO DE PATRICIA VERA, antropóloga, ex militante del MAPU. Sale al exilio junto a su pareja después de haberse asilado en la Embajada de Holanda, estando embarazada de su primer hijo. En la presente entrevista relata su experiencia durante la Unidad Popular, el impacto del Golpe, su vida en el exilio, los cambios personales y familiares que esto le provocó, pero también sobre la realización profesional trabajando en temáticas de género y de apoyo a mujeres en situaciones vulnerables.

Untitled

Testimonio de Tomás García

TESTIMONIO DE TOMÁS GARCÍA, Profesor de Historia y Geografía, Académico de la Universidad de Chile y militante del Partido Comunista. Luego del Golpe parte junto a su familia al exilio a Buenos Aires y posteriormente a Mozambique. En dicho país ejerce como docente en la Facultad de Letras y Geografía en la Universidad de Maputo. Su retorno a Chile en 1985 es complejo y en un momento socialmente convulso. Se mantiene en plena actividad política y dedicado a acciones de rescate de memoria histórica.

Untitled

Testimonio de Tatiana Morales Cubillos

TESTIMONIO DE TATIANA MORALES CUBILLOS, ejecutiva en comercio exterior. Siendo niña tuvo que exiliarse con su familia en Bulgaria, ya que su padre era obrero ferroviario de la Maestranza San Bernardo y dirigente del Partido Comunista. En el presente registro, Tatiana relata su infancia y juventud como hija de exiliados en un país socialista, su proceso de retorno a Chile y el sentimiento de desarraigo de su generación.

Untitled

Testimonio de Orlando Valdés Barrientos

TESTIMONIO DE ORLANDO VALDÉS BARRIENTOS, “El Caliche”. Ex militante del MAPU y hombre de diversas ocupaciones durante su vida. Después del Golpe, estuvo preso en el Estadio Nacional y el Campo de Prisioneros de Chacabuco. Luego se asila en la Embajada de Italia y parte al exilio radicándose en Rumania, la RDA y Alemania Federal. Retorna a Chile en 1989. Actualmente está jubilado y dedicado a actividades sobre memoria y derechos humanos, especialmente las relacionadas con Chacabuco.

Untitled

Los Caminos del Exilio

Proyecto de Archivo Oral que rescata los testimonios de 35 hombres y mujeres que vivieron la experiencia del exilio en diversas latitudes del mundo. Pretende dar cuenta de diferentes realidades de personas que tuvieron que dejar la patria como consecuencia del Golpe de Estado y la imposición de una dictadura cívico-militar.

Untitled

Sinopsis Archivo Oral Niñas, niños y jóvenes en el exilio PIDEE

Este Archivo Oral recoge las experiencias vividas por doce niñas, niños y jóvenes que nacieron o salieron al exilio a muy corta edad, producto de la situación represiva que vivía su familia después del Golpe de Estado de 1973. La mayoría de las/os entrevistados dejó Chile junto a su madre para reencontrarse con el padre en el país de acogida. Para algunas de ellas/os esta salida se convierte en el comienzo de un peregrinaje. Desde ese nuevo espacio fueron construyendo una historia donde descubrieron otras culturas y aprendizajes; experimentaron pérdidas y conocieron la ambivalencia en la construcción de la identidad personal y distintas concepciones de vida, tanto en el presente como en una visión de proyecto en un futuro, En esta ocasión nos aproximamos a un registro oral de carácter testimonial que aborda tres momentos de la historia de la experiencia del exilio de nuestras/os entrevistados: a- el momento previo al exilio: b- el momento de la vivencia del exilio; y c- el momento del retorno a Chile.

Testimonio de Rigoberto Belisario Orellana Ávila

Rigoberto Orellana Ávila es trabajador agrario de la zona de Lampa. Participó activamente del Proceso de la Reforma Agraria, siendo dirigente campesino. Luego del Golpe de Estado estuvo detenido en dos oportunidades, una en Peldehue y otra en un recinto de la CNI en Malloco. Hoy continúa sus labores sociales y organizacionales como Dirigente Vecinal de la Villa Esperanza en el sector de Estación Colina, en Lampa.

Untitled

Testimonio de María Eliana Montecinos

María Eliana Montecinos es la viuda de Amalindo del Carmen Beiza Beiza, trabajador de la Municipalidad de Colina y Presidente del Sindicato de Obreros Municipales, quien fue ejecutado en la intersección de las Avenidas Grecia y Américo Vespucio, después de haber permanecido en Peldehue y el Estado Nacional. En su testimonio, la señora María Eliana se refiere al proceso de Reforma Agraria que vivió junto a don Amalindo (quien fue capataz del Fundo Santa Filomena antes de convertirse en funcionario municipal), de la familia que formaron juntos y como salió adelante junto a sus hijos, posterior al golpe y al asesinato de su marido.

Untitled

Testimonio de Elena del Tránsito Gatica

Elena Gatica es oriunda del sector de Lo Vargas, en la comuna de Lampa. Vivió el proceso de la Reforma Agraria junto a su esposo Manuel Maldonado Miranda, con quien tuvo nueve hijos. El Golpe de Estado le arrebató a su marido y a uno de sus hijos, Víctor Maldonado Gatica, que fueron ejecutados tras sus detenciones. Otro de sus hijos Manuel Antonio, logró escapar a dos fusilamientos. Con él y todo el resto de su familia partió al exilio a Bélgica, donde vivió hasta que en 1993 retorna a Chile.

Untitled

Testimonio de María Cristina Flores González

María Cristina Flores, vivía junto a su marido Manuel Antonio Maldonado (testimonio disponible en la presente colección) en el Asentamiento Santa Inés de Lampa, al momento del Golpe de Estado. Posterior a ese episodio detienen a su marido, a su suegro, Manuel Maldonado Miranda, y a un cuñado, Víctor Maldonado Gatica, por lo que se organiza con otras mujeres para la búsqueda de sus familiares. Su marido logra escapar a dos fusilamientos –pero tanto el padre como el hermano fueron ejecutados- y juntos logran asilarse en la embajada de Bélgica partiendo posteriormente al exilio. El relato de María Cristina da cuenta de los grandes desafíos que le tocó vivir durante el proyecto de la Reforma Agraria y de cómo junto a su familia logró sobreponerse para salir adelante después de vivir la tragedia del Golpe, el asesinato de seres queridos, el exilio y el retorno.

Untitled

Testimonio de Manuel Antonio Maldonado Gatica

Manuel Antonio Maldonado Gatica durante la Unidad Popular y hasta momento del Golpe de Estado fue trabajador agrícola del Asentamiento Santa Inés de Lampa y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Después del 11 de septiembre de 1973 fue detenido y llevado a la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales de Peldehue y al Estadio Nacional. Logró escapar de dos fusilamientos y posteriormente pudo asilarse en la Embajada de Bélgica junto a su esposa, María Cristina Flores (quien también forma parte de la presente colección de testimonios). Su padre, Manuel Maldonado Miranda, y uno de sus hermanos, Víctor Maldonado Gatica, quienes también habían sido detenidos, fueron ejecutados. El presente registro da cuenta de dichas vivencias, además de indagar en el proceso trunco de la Reforma Agraria, la vida en exilio, el retorno y la visión del Chile de nuestros días.

Untitled

Lampa, la Reforma Agraria y el Golpe

Colección de 7 testimonios audiovisuales de historia oral de personas que vivieron los procesos de la Reforma Agraria y la contra-reforma de la Dictadura, en la localidad de Lampa, en la Región Metropolitana.

Untitled

Testimonio de Hugo Quiroga Carvajal

Testimonio de Hugo Quiroga Carvajal, ingeniero informático, ex militante de las Juventudes Comunistas. Al momento del Golpe de Estado tenía 16 años. Es hermano de Littre Quiroga, Abogado y Director Nacional de Prisiones en la época de la Unidad Popular, quien fue uno de los detenidos del Estadio Chile asesinados junto a Víctor Jara en los días posteriores al 11 de septiembre. Hugo partió al exilio en noviembre de 1973, viviendo en Perú, Cuba y Panamá. Regresó a Chile en 1983, dedicándose al trabajo informático en diversas empresas hasta el día de hoy.

Untitled

Testimonio de Jessica Meza Becerra

Testimonio de Jessica Meza, Curadora del Museo de la Moda. Al momento del Golpe de Estado tenía 4 años. Su hogar fue afectado por la llegada del régimen militar, pues su padre fue prisionero político. Junto a él y toda su familia parten al exilio en Francia, país donde vive hasta el año 1996, fecha en que retorna a Chile junto a su marido y sus hijos.

Untitled

Querida aguelita

Carta escrita por María Teresa Queirolo, desde el exilio en La Ceiba, Honduras, dirigida a su abuela que se encuentra en Chile.

Sr. Juan Queirolo manera

Carta escrita por María Teresa Queirolo, desde el exilio en La Ceiba, Honduras, dirigida a su abuelo Juan Queirolo Manera, tipeada a máquina por su padre Juan Queirolo.

Querido abuelito...

Carta escrita por María Teresa Queirolo, desde el exilio en La Ceiba, Honduras, dirigida a su abuelo Juan Queirolo Manera que se encuentra en Chile.

Poemas y Canciones

  • CL MMDH 00000752-000001-000001
  • item
  • 1973-10 - 1975-03
  • Part of Chaigneau Amalia

Cancionero “Poemas y Canciones”, Campos de Presos Políticos Octubre de 1973 a Marzo de 1975. Hecho por un grupo de ex presos políticos de Chacabuco que se fueron al exilio a México, editado en México en marzo de 1975.

Untitled

Ríos de Luz

Recuerdos, imágenes, anécdotas y emociones van surgiendo del relato que Héctor Ríos hace de su vida y de su amor por el cine. Desde la fascinación de niño con la imagen en movimiento hasta su encuentro casual con la luz como medio de expresión artística. Su oficio, su necesidad de comunicación, de entrar en el sueño de otros para narrar historias posibles, para mostrar realidades... la estética y la ética de su creación a lo largo de años de experiencia, y la docencia como eje central de su trayectoria hasta el día de hoy. Héctor Ríos llegó a ser el Director de Fotografía y camarógrafo más relevante del cine chileno y ha sido el formador de muchas generaciones de cineastas. En 2007 recibió el Premio Pedro Sienna a la trayectoria.

Untitled

La Quemadura

  • CL MMDH 00000663-000001-000002
  • item
  • 2009
  • Part of Le Fresnoy

La madre se fue de Chile hace 26 años. Ella hace falta, ella desapareció en el silencio del padre y de la abuela. El único rastro que dejó a su hijo y su hija es una biblioteca de libros de la Editorial Quimantú, prohibidos durante la dictadura. Ahora los hijos han encontrado a su madre en otro país. Y van a intentar dar un cuerpo a su voz telefónica para terminar con el hechizo del miembro fantasma de la familia.

Untitled

Exil Return

Reportaje de televsión en inglés sobre el exilio y retorno de Anita Soto en Dinamarca entre 1975 y 1983, y el asesinato de su esposo, Sergio Peña Díaz, después de ingresar a Chile clandestinamente, en el marco de un falso enfrentamiento en calle Fuenteovejuna. También su trabajo en la actualidad, en apoyo a proyectos productivos con mujeres de pescadores en Los Vilos. Locución en inglés, entrevista en español.

Untitled

Libros

  1. Brunet, Leandra. “Con el reloj de mi abuela" Chile, 2009. Editorial. Club Escritores. 175 págs. 2. Brunet, Leandra. “Con el reloj de mi abuela. Para que nunca más en Chile”. Buenos Aires, 2010. Editorial Arte & Parte. 149 pág.

Abuelos

Un viaje personal en busca de dos abuelos. Remo, médico autodidacta ecuatoriano que quiere descubrir la inmortalidad. Juan, militante comunista asesinado en la dictadura militar chilena. Una nieta que crece entre el exilio y un universo mágico. Dos historias, una cercana y otra enterrada. Dos sueños que se reflejan en dos paisajes, uno de montañas frondosas, el otro árido y desolado. (Fuente: www.cinechile.cl)

Untitled

Libros

Dos libros relacionados a Chile desde el exilio. Uno de los libros titulado: Canción sobre Chile en idiomas Ruso, Frances y Alemán. Álbum de reproducciones de cuadros y dibujos del pintor (artista) Ili Sergueevich Glazunov. El otro relacionado a los afiches de la solidaridad internacional con Chile.

Results 501 to 600 of 1148