Documento de viaje de Javier Ossandón Correa
- CL MMDH 00002099-000001-000002
- item
- 1977
Part of Ossandon Correa Javier
1148 results directly related Exclude narrower terms
Documento de viaje de Javier Ossandón Correa
Part of Ossandon Correa Javier
Pasaporte con “L” de Javier Ossandón Correa
Part of Ossandon Correa Javier
Part of Zuñiga Rivas Enrique
Libreto de la obra “Los sueños del espantapájaros”
Part of Zuñiga Rivas Enrique
Libreto de la obra “Paolo y el circo”, espectáculo de variedades para títeres
Part of Zuñiga Rivas Enrique
Part of Ferrada Videla Marcela
Part of Ferrada Videla Marcela
Part of Ferrada Videla Marcela
Fotografías de René Ferrada Umaña
Part of Ferrada Videla Marcela
Part of Ferrada Videla Marcela
Part of Vera Mendoza Edwan Gabriel
Trabajo de Tesis titulado: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979).
Part of Vera Mendoza Edwan Gabriel
Tesis titulada: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979). Este trabajo responde a la pregunta: ¿cómo reaccionó la diplomacia colombiana frente al drama humanitario que se dio luego de sucedido el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973? Por medio de archivos y de testimonios, esta investigación se adentra en las distintas actuaciones de la diplomacia colombiana frente a la defensa del derecho de asilo. Exiliados provenientes de Chile, como de otras latitudes, solicitaron esta protección para salvaguardar su integridad y sus derechos de la represión desplegada por las Juntas Militares en el cono sur: este trabajo recopila la realidad política de ese periplo. Se profundiza especialmente sobre las tensiones levantadas entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y de Colombia, las presiones sufridas por la Embajada de Colombia y los esfuerzos realizados por la misma sociedad colombiana en beneficio de los exiliados chilenos. Haciendo uso de documentación y testimonios de carácter inédito, provenientes de distintos archivos en Colombia y en Chile, se establece un análisis de las principales actuaciones del gobierno colombiano con relación a la agencia regional e internacional. De este modo, se presenta una perspectiva completamente nueva sobre la diplomacia colombiana durante la década de 1970 y se aborda uno de los destinos a los que llegó la causa chilena en el exilo. Ver documento completo: https://tesis.museodelamemoria.cl/Tesis_PDF/Tesis_Vera_Edwan.pdf
Part of Franco Guzmán Nicolás
La obra producida como parte de la exhibición Otrxs Fronterxs, esta muestra se presentó como un mapeo crítico y menos convencional sobre la realidad migrante, poniendo énfasis en aquellas zonas más oscuras y menos afortunadas de la realidad humana. La opción del autor consistió en seleccionar dos grupos de documentos: a) Listas de expulsión y de prohibición de ingreso al país emitidas por el Ministerio del Interior y b) una selección de dibujos realizados por niños menores de 8 años durante el exilio. La construcción de la obra consistió en escanear las listas de personas y transferir estas imágenes por medio de un proceso químico a un soporte de aluminio y madera, que emulaba la construcción de un fuselaje. El proceso artesanal de transferencia pictórica dejaba una serie de roturas, grietas y desgarres en la imagen original. Cada uno de estos accidentes fueron utilizados como una guía para la incorporación de la segunda capa de imágenes: los dibujos de los niños, que fueron escaneados y transferidos sobre los fisuras del documento oficial que la experiencia migratoria trae consigo.
Requiem de Chile. Temporada 3. Ricarte Soto
Part of FIN producciones limitada
Ricarte Soto, periodista incisivo, irónico y profundo. Pasó del periodismo serio a la opinión de espectáculos en la televisión. Sin embargo, nunca abandonó su vocación por la verdad y su compromiso social. El cáncer de pulmón que padecía no impidió que llevara adelante un proyecto que cambió su vida y la de muchos chilenos: la creación de un Fondo Solidario Universal de Medicamentos. Hoy, la ley Ricarte Soto devuelve la esperanza a miles de enfermos, que pueden acceder a costosos tratamientos para tratar sus dolencias. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y TVN.
Part of Vásquez Beroiza Berta
Banderín de color calipso con la consigna Fin al exilio, elaborado por el Comité Pro Retorno.
Part of Nehme Carpaneti Claudio
Corte Apelaciones Copiapó. Causa Rol N°57. Reo: José Clodomiro Almeyda Medina. Apoderados: Luis Ortiz Quiroga, Luisa Arevalo Cunich, Elías Nehme Cerda.
Part of Nehme Carpaneti Claudio
Caso Clodomiro Almeyda
Part of Quinteros Leonor
Carta "Hola Alejandra ya reicivi tu carta cuando lleves la foto de tu perrito si tienes otra me la das ¡ya!... En la parte posterior tiene dibujos de servilletas. Adjunta una servilleta.
Part of Quinteros Leonor
Carta escrita por Leonor Quinteros. "Militares!! militares!! porcematan ustedes A nosotros!! no keremos militares...
Part of Quinteros Leonor
Carta escrita por Leonor Quinteros dirigida a su abuelita. "Querida Abuelita: te escrivi una karta para ke no te olvides de mi..."
Part of Quinteros Leonor
Cartas escritas por Leonor Quinteros de niña.
Part of Quinteros Leonor
Dibujo "Pinochet", de Leonor Quinteros. Mayo de 1978 en Tübingen.
Part of Quinteros Leonor
Dibujo de Leonor Quinteros. Aparece una ronda de niños y carta dirigida a su abuela Nora en el anverso. En el reverso del dibujo está la cara de su abuela.
Part of Quinteros Leonor
Dibujos de Leonor Quinteros cuando era niña en relación al exilio.
Estimados y recordados amigos...
Part of Medel Davis Mario Segundo
Carta escrita por Pierre Dubois dirigida a unos amigos que viven en Europa. Habla de un viaje que realizó, de su nuevo trabajo asesorando a la Juventud Obrera Católica (JOC) y al Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC), la idea de un proyecto de cooperativa de servicio que permitiera crear un fondo complementario de salud para gente de Chile y futuros retornados y de como está el país ahora con el fin de la dictadura.
Señor Manuel Villarroel Brito...
Part of Medel Davis Mario Segundo
Carta dirigida a Manuel Villarroel Brito firmada por Mario Medel, en que solicita documento que acredite su despido en 1974 para efectos de acogerse a beneficios previsionales.
Part of Astudillo Arellano Cesar
Fotografía de clase integrada de alumnos y profesores Suecos y Latinoamericanos. Escuela de Holma, Malmö. Suecia 1984
Part of Astudillo Arellano Cesar
Fotografía de plantel de Educadores de Holma, Malmö Suecia 1984
Part of Astudillo Arellano Cesar
Carta Informativa - Oficina Nacional de Retorno Chile - 1993, Año 3 No. 11
Carta Informativa de la Oficina Nacional de Retorno-Chile, llamada "Chile Para Todos". Tiene los siguientes artículos: "Red 'Chile-Exterior': Dimensiones 'Carta Informativa en el Mundo'", "Programa Retorno: Facilidades Para Chilenos que Retornan desde Alemania", "Proyecto de ley en Parlamento: Chilenos en el extranjero votarán para Presidente", "Agenda Parlamentaria 1992: Congreso Nacional: Principales Leyes Aprobadas", "Presidente Aylwin y los chilenos en el exterior: Chile para todos", "Beneficios Sociales Exilio-Retorno", "La Pascua de los Pascuenses", "CATEMU", "FONTEC-Corfo", "FECOT", "Chile Joven", "Contigo", "Apoyo Prórroga Programa Retorno", "Perfeccionamiento para Profesores", "Reformar Objetivos y Adaptar Instrumentos Política-Retorno", "La Generación de 1982", "Gorbachov en Chile", "ONU aprueba cumbre social propuesta por Chile", "Al Museo de la Solidaridad: Arpilleras de Chilenas en Suecia Retornan a Chile".
Fascistas italianos fracasaron en unir al nacionalismo chileno
Página del periódico El Mercurio que contiene el nombrado artículo. Escrito por Manuel Salazar. El artículo da detalles de la primera misión que les encargó la DINA--atentar contra la vida de Bernardo Leighton en Italia, y por la sugerencia de Michael Townley, traer agentes italianos a Chile para unificar el nacionalismo chileno.
Untitled
Comando armado atacó la casa del locutor chileno René Lago Farías
Hoja que tiene el artículo titulado así, publicado en La Jornada el 30 de julio de 1989. Describe el ataque de un comando armado a la casa de René Largo Farías, chileno exiliado en México. También tiene la información de un evento cultural, "Chile Ríe y Canta", en México en el cuál participó Rene Largo Farias. Tiene el número "40" y al otro lado está "39", esa hoja siendo un fragmento de un artículo periódico. Se supone que las dos páginas son parte de otra publicación compilada por la Casa de Chile.
Untitled
El gobierno de Aylwin debe dar un lugar justo a la mujer chilena, dice Sonia Daza
Artículo fotocopiado de una publicación, la cual no se puede determinar. El artículo es una entrevista con Sonia Daza, subdirectora de la Casa de Chile, ex-militante de la UP.
Untitled
Artículo fotocopiado de un periódico, el cuál no se puede determinar. Describe el trabajo que realizó la Casa de Chile en México y el exilio chileno en México en el contexto del retorno.
Untitled
Senado - Sessión 44a, 16 de abril de 1991
Redactada por Manuel Ocaña Vergara, publicada en El Mercurio el 20 de abril de 1991. Principalmente se debate el proyecto de ley sobre autorización de ejercicio profesional a chilenos que obtuvieron grados y títulos en el exilio.
Untitled
Artículo escrito por Robert Low, en inglés. Documentación manuscrita indica que fue publicado en The Observer el 18 de abril de 1982. Trata de Oscar Rojas, exiliado quién regresó a Chile en 1979 ilegalmente después de 2 años en Gran Bretaña. Se creía que Rojas fue detenido en diciembre de 1981.
Untitled
María Otilia Vargas dio 6 Hijos a Chile
Una entrevista con María Otilia Vargas, una mujer izquierdista que sufrió el exilio y la desaparición de sus hijos por la dictadura. Recuenta la historia de su vida durante la dictadura.
Untitled
Vance Participó en la Conjura de la CIA Contra Allende: Korry
Escrito por Fausto Fernandez Ponte, corresponsal de Excelsior. Haqbla del ex embajador estadounidense en Chile, Edward M. Korry, quién, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, declaró que el actual secretario de Estado, Cyrus Vance, participó en las primeras operaciones contra Allende en 1964. El artículo descata varios puntos claves de su declaración.
Untitled
La Dina en Colombia. El terror extraterritorial del Estado chileno.
Este documento corresponde a un extracto del Informe del Comité Europeo de Solidaridad con el pueblo de Chile de marzo de 1977. El texto ofrece información sobre la DINA como organismo de represión en Chile y su penetración en otros países a través de la creación de un aparato internacional denominado CAL, éste cumplió funciones de represión y espionaje a las comunidades chilenas residentes, al amparo de embajadas, protección diplomática y organizaciones de ultraderecha operativa en diversos países. El caso colombiano ejemplifica esta situación. Además, adjunta un informe sobre la situación de las universidades y la cultura en Chile.
Preparación y coordinación de evento para crear la Fundación Canadiense de ayuda a las familias afectadas por el golpe militar chileno. En él se reunirá documentación, testimonios de familiares de detenidos desaparecidos y financiamiento.
Carta del Chile Committee for Human Rights, Oscar Rojas
Carta del Chile Committee for Human Rights dando unas novedades acerca del caso de Oscar Rojas.
Untitled
Plan de trabajo de la Agrupación de Familiares de Prisioneros Políticos Desaparecidos Bruselas, para los años 1981-1982. En este documento se precisan los objetivos y trabajos a realizar durante el período señalado, se expresa de forma general: continuar en la lucha por la verdad y justicia; ser parte de la lucha antidictatorial; coordinarse con otras agrupaciones de familiares de desaparecidos en Latinoamérica; alcanzar una estructura orgánica funcional a sus propósitos y enfrentar las consecuencias psicológicos y materiales ayudando otras agrupaciones. Por esta razón, se precisan apoyos para la Agrupación de Familiares de Chillan, en términos políticos, morales y humanitarios, y financieros.
Las agrupaciones de familiares de desaparecidos chilenos en Europa.
En el documento se dan a conocer las distintas agrupaciones de familiares de desaparecidos chilenos en Europa. En él se nombran y describen la conformación de las organizaciones en los países y ciudades donde se emplazaron. Entre estas se cuentan Inglaterra (Londres); Holanda (Amsterdam); Bélgica (Bruselas y Lieja); Francia (París) y Argelia. Además, se describen las convocatorias a encuentros y reuniones de coordinación entre los años 1980 y 1981.
Denuncia Organización de las Fuerzas Armadas Democráticas Chilenas en el Exterior
Una denuncia por parte de una organización en formación -- la Organización de las Fuerzas Armadas Democráticas Chilenas en el Exterior -- escrito en Bruselas en abril de 1977. Denuncia el abuso de poder y el fascismo de la junta militar, y explica la importancia de una organización para la recuperación de la democracia en las fuerzas armadas.
Untitled
América Latina - Derechos Humanos Ene-83
Revista sobre los derechos humanos en América Latina, publicada en Enero de 1983. Publicación mensual editada por el Centro Nacional de Comunicación Social y Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana (México). Artículos: "En torno a la escalada contra la libertad de expresión", "En la búsqueda de un modelo económico propio", "Contrarrevolucionarias las modificaciones a los artículos ecoómicos de la constitución: PMT y POS", "Balance y perspectivas del FNCR", "Continuan asesinando campesinos", "Ejidatarios de Atlapexo, HGO., denuncian a MdlM las agresiones de que se les hizo victima durante el gobierno de JLP", "La lucha Triqui, una vieja historia", "Regreso de exiliados mexicanos", "El Salvador: Severa refutación a Reagan", "Panama: Hacia la incertidumbre política", "Gobierno uruguayo: los presos prefieren el suicidio a la libertad".
Untitled
UAM Xochimilco. Casa de Chile en México
Documentación generada por la Casa de Chile en México entre los años 1978 y 1993.
La Casa de Chile en México editó, publicó e imprimió 52 libros y más de cincuenta cuadernos, además editó una revista mensual llamada Democracia ahora.
Part of Schultz Fernando
Documentos generados en congresos del Partido Socialista de Chile, Sección México.
Part of Schultz Fernando
Documentos generados por el Partido Socialista de Chile, Sección México.
Part of Schultz Fernando
Comunicados y Declaraciones Públicas
Part of Schultz Fernando
Part of Schultz Fernando
Grupo de manifestantes en una marcha que solidariza con la situación de Chile durante la Dictadura, ciudad de México.
Part of Schultz Fernando
Grupo de manifestantes en un acto de Solidaridad con los chilenos exiliados en Ciudad de México.
Part of Schultz Fernando
Fotografía de un acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer celebrado por los chilenos en ciudad de México.
Part of Schultz Fernando
Invitaciones a diferentes actividades culturales y políticas, organizadas por la Casa de Chile en México
Part of Schultz Fernando
Part of Schultz Fernando
Part of Schultz Fernando
1- Hugo Blanco en Chile y Perú 2- Luis Corvalán acusa
Part of Schultz Fernando
Discurso de despedida realizado por César Godoy Urrutia en 1983, por motivo de su retorno a Chile, luego de su exilio en México durante la dictadura
Untitled
Part of Schultz Fernando
1- 62 años del Partido Comunista de Chile: discursos pronunciados durante su conmemoración en México 2- Volver a Chile 3- El exilio chileno saluda al LX aniversario de la Unión Soviética 4- En el aniversario de la muerte de Neruda 5- Erradicar las condiciones que hacen posible el fascismo 6- Queremos el triunfo de la revolución en Chile con idéntica pasión que lo quisimos en Cuba 7- El cobre de Chile es ahora chileno: discurso del presidente Allende en el día de la dignidad nacional 8- Discurso del Comandante en Jefe, Fidel castro Ruz, del 26 de julio en la ciudad de Camagüey 9- Denuncia de las violaciones de los derechos humanos por la Junta Militar de Chile en la educación, la ciencia y la cultura 10- Fidel en el XXX aniversario de la desaparición física de Camilo 11- A la memoria del comandante 12- Chile en el panorama internacional 13- Ofensiva popular en Chile: el problema de la hegemonía 14- Fidel castro habla a los trabajadores de América Latina sobre la deuda externa 15- Clodomiro Almeyda Secretario General del Partido Socialista de Chile[Discursos] 16- Clodomiro Almeyda Secretario General del Partido Socialista de Chile[Discursos] 17- Chile forja su propio destino: discurso del Presidente Allende en el Estadio Nacional
Claves para un reconocimiento de Chile
Part of Schultz Fernando
Trabajo de Armando Cassigoli, presentado en el Panel de Ensayo en el Congreso de Literatura Chilena en el Exilio, Jornadas Culturales Chilenas, el cual tenia como enfoque central la vida y producción literaria chilena después de septiembre de 1973, realizado por California State University at Los Angeles y la revista Literatura Chilena en el Exilio en febrero de 1980 en California
Part of Schultz Fernando
Documentos sobre distintos aspectos de la dictadura de Pinochet y acciones de solidaridad de México hacia Chile
Jornadas culturales Salvador Allende
Part of Schultz Fernando
Folleto de exposición de pintores chilenos en el exilio, realizada por el Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes en México y que fue presentada del 4 al 10 de septiembre de 1978 como forma de solidaridad con el pueblo chileno. Entre los pintores que participaron de la exposición están Roberto Matta, Mario Toral, René Castro, Braulio Barría, Eduardo León, Guillermo Núñez y Nemesio Antúnez
Untitled
Límite joven. Boletín para jóvenes de adentro
Part of Schultz Fernando
Boletín realizado por la Org. de dif. de la JRR de Chile, el cual estaba compuesto por jóvenes radicales residentes en Cuba y México. Esta revista busca informar a sus miembros y al resto de los jóvenes con inquietudes en el campo cultural, político e ideológico y de lo que ocurre en Chile y en el exilio
Part of Littin Cucumides Miguel
Aron vuelve del exilio a un Chile en transición. Un Chile muy distinto al que dejó, al punto de parecerle totalmente irreconocible, pero al que se empeña en entender. Una carga que lleva junto a la pena de su padre fallecido durante la dictadura y un hermano detenido desaparecido. Un drama fuertemente alegórico que marca el regreso de Miguel Littin a Chile como director de largometrajes.
Untitled
Part of Littin Cucumides Miguel
Durante el gobierno socialista de Marmaduque Grove en 1932, un grupo de campesinos decide tomarse unas tierras en el sector de Palmilla. Casi como un viaje mítico, los problemas surgen una vez asentados y en posición de traer el ideal socialista entre la población. Todo se torna más complicado con los rumores de que las fuerzas reaccionarias ya han derrocado al gobierno socialista. Una película que por causa del golpe de Estado no vio su estreno en Chile y sólo pudo ser terminada por Littin en su exilio en México.
Untitled
Part of Vosbein Torben
Documental que retrata las dificultades de inserción en Chile de Isabel, una joven chilena que ha vivido la mayor parte de su vida en Dinamarca, por el exilio de sus padres.
Part of Vosbein Torben
Documental que acompaña a Isabel, hija de exiliados chilenos, y sus problemas de identidad entre Chile y Dinamarca, especialmente ante la disyuntiva entre quedarse en el país del exilio o volver a la patria, de donde fue forzada a partir a los dos años.
¡Adelante con el paro nacional! ¡Cánada presente!
Part of Aréjula Negrón Daniel Enrique
Postal realizada en Caligary, Cánada por exiliados chilenos en ese país en apoyo al paro nacional de Chile que busca terminar con la dictadura de este país.
Part of Gerlach Letelier Familia
Estimados Compañeros: El Comité Pro Retorno de Exiliados de la VRegión...
Part of Oyarzún Zamorano Mario
Carta del Comité Pro Retorno al Sindicato de Chilectra (V Región) solicitando la ayuda de los gremios para hacer un catastro de los exiliados de la V región para poder apoyar de mejor forma las peticiones de los exiliados así como coordinar acciones para poner fin al exilio y acogerlos adecuadamente a su retorno al país.
Untitled
Part of Bachelet Norelli Vivianne
Part of Berruecos Villalobos Joaquín
Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, centrado especialmente en figuras de la cultura y el arte chilenos. Incluye un introducción, con texto de Eduardo Galeano sobre la Unidad Popular y el Golpe; análisis de la situación de Chile y de los hechos relacionados con el Golpe de Estado; lectura del texto "Septiembre es de Allende", de Antonio Skármeta; reseña de vida y obra de Gabriela Mistral, Javiera Carrera, Camila Vallejos, Violeta Parra; lectura de poesía joven chilena. Discurso de Allende en Universidad de Guadalajara (1972); y último discurso. Testimonio de Beatriz Torres Adelaida (chilena exiliada en México), sobre su experiencia durante el Golpe; conversación con Fernando Baladez (siquiatra UNAM); César Valdés (profesor de historia); Hernán Lavín Cerda, (escritor chileno exiliado en México); Marta Elena Montoya Velez (colombiana detenida en Chile tras el Golpe); Naún Torres (periodista); Domingo Cadín (ex preso político chileno). Canciones de Violeta Parra, Inti Illimani; canción "Farewell" (de poema de Pablo Neruda), en vivo, por Nahuel (Carlos Porcel), cantante argentino; Los Tres ("La primera vez"); Isabel Parra; fragmento de "Canto a una semilla", de Violeta Parra,
Part of Berruecos Villalobos Joaquín
Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado en Chile. Incluye, entre otros elementos, la tranmisión del último discurso de Salvador Allende, del discurso ante Naciones Unidas (1972), y en la Universidad de Guadalajara (1972). Acompañamiento musical con nombres vinculados a la Unidad Popular, como Violeta Parra, sus hijos Ángel e Isabel Parra, Pablo Milanés, Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, Luis Advis, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa. También fragmento de "Canto General", en voz de Pablo Neruda. Entrevistas a Gonzalo Martínez Corbalá (embajador mexicano durante la UP y meses posteriores), sobre su labor en apoyo de perseguidos de la dictadura; Oscar "Cacho" Duvancend (músico argentino), sobre los golpes en Argentina y Chile; Rubén Ortiz y Antonio Espinoza, sobre sus recuerdos con Víctor Jara e Inti Illimani. Entrevistas desde Santiago de Chile con Jorge Echeñique (relata bombardeo a La Moneda, que observó desde el frente en Ministerio de Agricultura), y Miriam Poblete (sobre su exilio en Francia y conmemoracion del Golpe en Chile); Carmen Paz Allende (sobre conmemoraciones de los 30 años en Chile), y Carmen Sepúlveda Allende. Entrevistas a a Gustavo García Traversí, tanatólogo, sobre la muerte de Allende; Arturo Azuela, analista; Gaspar Dominguez Montaner (hijo de exiliados chilenos); Juan María Alponte (académico); Jorge Martínez Peniche. Entrevista y canciones de Gabino Palomares (músico, autor de "La maldición de Malinche"); Paz Berruecos; dr. Armando Barriguete; Fanny Contreras; Guillermo Ravest (director de Radio Magallanes, exiliado en México), sobre las transmisiones radiales del 11 de septiembre. Testimonio de Miriam Morales, chilena exiliada en México; Rosario Ibarra de Piedra. Análisis sobre herencia de la política neoliberal a partir del Golpe de Estado en Chile, y recuento de hechos que acreditan la intervención de Estados Unidos en el Golpe, junto a audios de Pinochet durante la dictadura, así como de los mandos militares durante el 11 de septiembre.
Part of Morris Barrios Eduardo
El Mercurio de Valparaíso “Cooperación de la I. Municipalidad de Valparaíso a la campaña de depuración nacional de la Junta de Gobierno” 11 octubre 1973. Fotocopia 1h. [listado de dirigentes y activistas que deben ser juzgados] “Informe especial: La muerte de una abuela universal y de su nieto. Dramático relato del exilio y del retorno” Revista Análisis, año XIII, N°319, del 19 al 25 de febrero de 1990. Fotocopia, 7p. [Relata la historia de la familia Morris – Barrios y cómo el golpe de estado le afectó]
Part of Hougen-Moraga Marianne
El sueño de Juan Ramón está casi completo. Después de haber perdido la lucha contra la dictadura de Pinochet en los ‘70 y ‘80, ahora se dedica a su propia revolución desde su jardín en el lugar más angosto de Chile. Su gran problema ahora es el tiempo. Su familia quiere su atención igual que él le quiere dar atención a sus nuevos proyectos revolucionarios ecológicos. La documentalista Marianne Hougen-Moraga visita a su tío y lo encuentra en medio de la lucha entre enfocarse en su familia y en sus propios proyectos idealistas. Dirigida por Marianne Hougen-Moraga.
Part of Hougen-Moraga Marianne
La directora documenta la búsqueda en Brasil de la hermana de su madre. La madre de Marianne fue refugiada después del golpe militar en 1973. A través de la historia desgarradora del destino de la hermana se crea un retrato familiar íntimo, y a lo largo que la historia se desarrolla, Marianne cuestiona la importancia del pertenecer, de la familia y la muerte desde una perspectiva seria y con humor al mismo tiempo. Dirigida por Marianne Hougen-Moraga.
Part of López Zarzosa Helia
Obra de teatro colectiva creada en la escuela Niño Luchín de Chile Democrático, en Islington (Londres, Inglaterra), al que asistían hijos de exiliados chilenos. Ahí aprendían y practicaban castellano y tenían clases de historia de Chile. Además, colaboraban con la fundación PIDEE en Chile, como parte de las actividades de solidaridad internacional organizadas por los chilenos exiliados. Dirigido por Helia López Zarzosa.
Documento “Enfermeras en el exilio”. Listado con nombres y su situación en el exilio.
Part of Jamett Eliana
"Despedida a un chileno exiliado y fundador de comunidad latina en red deer". El Latino Hispanic Newspaper. 2001 "The reality of Torture". The Advocate. 1984
Part of Fernández-Stein Sotomayor Silvia
Esta arpillera fue realizada en el exilio en Stamford, Estados Unidos, construyéndose como un homenaje a los familiares de todos aquellos quienes habían sido detenidos, torturados o desaparecidos en un periodo de inestabilidad social. También como un reconocimiento a la resistencia de las mujeres que luchan con decisión y entereza contando su propio dolor. Fue diseñada y realizada por Silvia Fernández Stein, con la colaboración de Geraldine Cortez, Mónica González, Verónica y Silvia Madariaga, Natacha Becerra, Nines Gammiz, Sofía S. Lida y Julieta Ríos, Patricia Barroso y Olga Vivar.
Exilios Chilenos, exils chiliens
Part of Queffelec Elodie
A través del diversos testimonios, este documental sigue la ruta de chilenos que llegaron exiliados a Isère (Grenoble, Francia). Estas mujeres y hombres evocan sus recuerdos de la extraordinaria experiencia social y política de la Unidad Popular, su lucha, el golpe de Estado de Pinochet, la represión, la resistencia y su exilio forzado. Se relata especialmente el rol que jugó Grenoble en términos de la solidaridad y la acogida de chilenos entre los años 1973 y 1984, así como la nueva vida de los exiliados en Isère, sus proyectos para instalarse o para el retorno, y su implicación en la vida en Francia. Dirigido por Michel Szempruch.
Part of Perez Nadine
11 de septiembre de 1973, Golpe de Estado en Chile: la experiencia socialista liderada por Salvador Allende se ve aplastada en un baño de sangre por los militares. Cuarenta años después, ¿qué subsiste de aquellos acontecimientos? Su historia casi no se enseña o se transmite. Los actores de aquella aventura son los últimos guardianes de su memoria. A ellos, los anónimos protagonistas de aquella historia, este documental les da la palabra. Dirigido por Nadine Perez y Jean Francois Hautin.
Khanimambo Mozambique (Gracias Mozambique)
Part of Latourte Constance
Khanimambo Mozambique (Gracias Mozambique) muestra el itinerario de los chilenos exiliados de la dictadura de Pinochet en 1973, que fueron llamados por Mozambique para poner sus competencias profesionales al servicio de la revolución comunista naciente. Siguiendo los pasos de Patricia, una de las primeras chilenas en llegar a Mozambique, fallecida en 2008, este documental reconstituye un episodio fascinante y desconocido de la Guerra Fría y cuestiona la noción de identidad a través de la experiencia del exilio y del compromiso político. Dirigido por Constance Latourte.
Part of Moreno Diaz Rita
Manuel Moreno Sepúlveda - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando cartel “Thank you Australia for helping us jail this criminal”. Manifestación por arresto de Pinochet, en Melbourne, Australia. No se precisa fecha, pero puede haber sido entre 1998 y 2000. Color.
Part of Moreno Diaz Rita
Manifestantes portando pancarta “We support Pinochet detention in UK”, centro de Melbourne, Australia. Color.
Part of Moreno Diaz Rita
Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz- padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- con cartel “Pinochet Murdered my boy” al lado de otros manifestantes con escudos y banderas chilenas. Manifestación por arresto de Pinochet, centro de Melbourne, Australia. Color.
Part of Moreno Diaz Rita
Manuel Moreno Sepúlveda - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando cartel “Pinochet murdered my boy”, acompañado de un amigo. Manifestación por arresto de Pinochet, en las afueras del parlamento de Victoria, Melbourne. Color
Part of Moreno Diaz Rita
Manuel Moreno Sepúlveda - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando cartel “Pinochet murdered my boy”. Manifestación por arresto de Pinochet, en las afueras del parlamento de Victoria, Melbourne, Australia. No se precisa fecha, pero puede haber sido entre 1998 y 2000. Color.
Part of Moreno Diaz Rita
Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz- padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- con cartel “Pinochet Murdered my boy”. Manifestación por arresto de Pinochet, centro de Melbourne, Australia. Color.
Part of Moreno Diaz Rita
Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. Color.
Part of Moreno Diaz Rita
Manifestación. Campaña de Solidaridad con Chile. Al centro Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz, matrimonio chileno exiliado en Inglaterra –padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-. Downing Street, Londres, octubre de 1978. Color. Fotografía con reverso escrito.
Part of Moreno Diaz Rita
Ida Diaz, madre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-, en Manifestación contra la dictadura de Pinochet. Trafalgar Square, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.
Part of Moreno Diaz Rita
Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz, matrimonio chileno exiliado en Inglaterra –padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- en manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, septiembre 1981. Color. Fotografía con reverso escrito.
Part of Moreno Diaz Rita
Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.
Part of Moreno Diaz Rita
Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.
Part of Moreno Diaz Rita
Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.
Part of Moreno Diaz Rita
Hortensia Bussy en Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. En segundo plano figura Rita Moreno Díaz ciudadana chilena exiliada en Inglaterra –hermana de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-. Blanco y negro.
Part of Moreno Diaz Rita
Fotografías personales de la Familia Moreno Díaz. Corresponden a imágenes de momentos de la vida de Ernesto Manuel Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto en Tocopilla a los 18 años de edad por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. También se incluyen fotografías de sus padres y hermana en el exilio, participando en manifestaciones pacíficas en contra de Pinochet en Inglaterra y Australia.
Tierra de refugio. Historias de exilio
Cristina ha pasado los últimos 30 años de su vida en Francia, donde llegó como refugiada política. Decide emprender la ruta que une Paris a Grenoble para asisitir a un asado, ritual que desde 1976 los exiliados latinoamericanos organizan para agradecer al pueblo francés su hospitalidad. Allí la esperan Alicia, Jaime, Juan Carlos, Jorge, algunos de los que compartieron con ella los primeros años del exilio. Juntos volverán a recorrer el camino que une el pasado y el presente de una generación marcada por el dolor. Dirigido por Hernán Belon y Favio Fischer. En francés con subtítulos en español.
Exilios chilenos, exils chiliens
A través del diversos testimonios, este documental sigue la ruta de chilenos que llegaron exiliados a Isère (Grenoble, Francia). Estas mujeres y hombres evocan sus recuerdos de la extraordinaria experiencia social y política de la Unidad Popular, su lucha, el golpe de Estado de Pinochet, la represión, la resistencia y su exilio forzado. Se relata especialmente el rol que jugó Grenoble en términos de la solidaridad y la acogida de chilenos entre los años 1973 y 1984, así como la nueva vida de los exiliados en Isère, sus proyectos para instalarse o para el retorno, y su implicación en la vida en Francia. Dirigido por Michel Szempruch. En francés sin subtítulos.