Entrevista a Adriana Arriagada
- CL MMDH 00001166-000003-000020
- item
Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Adriana Arriagada Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Adriana Arriagada Lira nació en Santiago el 12 de octubre de 1935, dentro de una familia de la pequeña burguesía. Estudia Pedagogía en Castellano y luego es alumna del Taller de Dramaturgia de la Escuela de Teatro de la Universidad de Concepción. En estos años de formación comienzan a desarrollarse sus inquietudes políticas. En 1962 gana un concurso de teatro organizado por el Teatro del Pueblo dirigido por María Maluenda. Esto le vale una invitación a Cuba donde va a enseñar durante dos años en la Escuela Nacional de Artes. En Cuba encuentra a su futuro marido, de nacionalidad argelina. Juntos parten a Argelia y luego a China donde quedarán dos años hasta el comienzo de la Revolución Cultural. En China, Adriana enseña el español en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Shanghái. En 1966 parten a Chile donde participa en la vida cultural y política del país. En 1967 se instala definitivamente en Argelia, con su marido y sus hijos. Después del golpe de estado en Chile, Adriana y su marido organizan un Comité de Solidaridad con el Pueblo Chileno y se implican activamente en el acogimiento de los primeros chilenos llegados al país. En esos años ella escribe artículos para la prensa argelina y años más tarde escribirá artículos para la prensa chilena sobre la situación argelina. Desde 2011 vive en Francia guardando un contacto regular con Argelia. Adriana Arriagada ha hecho una carrera de escritora (Adriana Lassel). Su primer libro publicado en Argelia "Le Sang, l'Ame et l'Espoir" ("Por la Sangre se escapa el alma", en español) trata del exilio chileno, al igual que su último libro, de 2018 "Dernier Nid pour les Cigognes" ("Gracias a la vida...a pesar de todo", en español) cuenta la historia del exilio de un personaje chileno-palestino. A partir del mes de febrero de 2020, ella se integra al Colectivo de Padrinos y Madrinas de los Prisioneros Políticos Chilenos, encarcelados por participar a la revuelta social de octubre 2019. Se hace madrina de un joven de 20 años y participa en los trabajos del Colectivo.
Untitled