DICTADURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 490

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    DICTADURA

      Equivalent terms

      DICTADURA

      • UF Régimen dictatorial

      Associated terms

      DICTADURA

        2598 Archival description results for DICTADURA

        2598 results directly related Exclude narrower terms
        CL MMDH 00000802-000001-000001 · item · 2011
        Part of González Urra Paola Soledad

        Tesis: “Visita de Juan Pablo II a Chile. Un reencuentro con la Fe” Tesina para optar al grado de Licenciado/a en Historia. Universidad Alberto Hurtado. Desarrollada con documentación de archivo del Museo. Santiago de Chile, 2011.

        Untitled
        CL MMDH 00000867-000005-000134 · item · 1976
        Part of Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Recorte de prensa del diario El Día, que relata lo hechos realizado por 4 soldados chilenos, que se enfrentaron a la fuerza policial y procuraron salir de Chile.

        CL MMDH 00000903-000003-000002 · item · 19740311
        Part of Correa Guajardo Pedro

        Mensaje al país de Augusto Pinochet Ugarte, pronunciado el 11 de marzo 1974, al cumplirse seis meses de instalación en el poder. Impreso en la Empresa Editora Nacional Gabriela Mistral.

        Untitled
        No + tristeza
        CL MMDH 00000906-000001-000001 · item · 1973 - 1990
        Part of Ojeda Arinda

        Dibujo del pueblo exigiendo libertad a los presos políticos.

        Untitled
        CL MMDH 00000937-000017-000010 · item
        Part of Fuentealba Reyes Luis

        Carmen Lazo Carrera (Chuquicamata, 19 de septiembre de 1920 — Santiago, 18 de agosto de 2008). Política chilena, dirigente sindical, diputada y militante del Partido Socialista de Chile.

        Untitled
        CL MMDH 00000937-000017-000014 · item
        Part of Fuentealba Reyes Luis

        Los dirigentes del Partido Socialista de Chile, María Elena Carrera y Clodomiro Almeyda (ambos la centro).

        El Comité Ejecutivo...
        CL MMDH 00000949-000007-000002 · item · 19830812
        Part of Riveros Ravelo Olimpia

        El Comité Ejecutivo de la Asociación Gremial de Educadores de Chile se manifiesta en relación al futuro Estatuto de la Profesión Docente, evidenciando la inestabilidad que significa para los docentes, el proceso de municipalización de la educación.

        Untitled
        Estimados colegas:
        CL MMDH 00000949-000006-000005 · item
        Part of Riveros Ravelo Olimpia

        Informa de los resultados de la asamblea en que se dieron a conocer los alcances del Reservado 1766 emanado del Ministerio del Interior. Incluye una encuesta de opinión gremial.

        Untitled
        Todos juntos
        CL MMDH 00001003-000001-000007 · item
        Part of Azocar Weisser Cristina

        Foto-montaje con la imagen del la familia Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición se aprecia imagen de la portada de su libreta de familia.

        CL MMDH 00001036-000003-000001 · item · 2013-08-15
        Part of Chile Democrático Rosario

        Carta dirigida al Sr. Presidente de la Cámara de diputados, de la provincia de Santa Fe-Argentina Dr. Luis D. Rubeo. Se le solicita que se declare el interés en la realización de las actividades políticas y culturales con motivo de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile y la muerte del Presidente Salvador Allende.

        Cabello Aldo
        CL MMDH 00001138 · fondos

        Fondo compuesto por una coleccion de fotografías de Winston Dwight Cabello Bravo

        Alerta!
        CL MMDH 00001140-000005-000027 · item · 1973 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Afiche con la editorial del N1° Mapu Universidad Católica.

        Untitled
        CL MMDH 00001140-000018-000015 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Imagen de Augusto Pinochet intervenida por medio de recortes adheridos al original. En la base de la imagen se pegaron recortes de ilustraciones de ocho eslabones de la evolución del ser humano, que atraviesan la imagen desde el margen izquierdo hasta el derecho. En el borde derecho de la fotografía están adheridos los nombres de las etapas evolutivas, desde arriba hacia abajo: "A. afarensis", "A. africanus", "A. robustus", "A. boisei", "H. habilis", "H. erectus", "H. sapiens (archaic)", "H. sapiens (Neardethal)", "H. sapiens (modern)". Hay ocho ilustraciones y nueve nombres de eslabones. Por último, en la cabeza del dictador está pegado el recorte de una mosca.

        CL MMDH 00001140-000018-000020 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Imagen de Augusto Pinochet intervenida por Mario Gómez López (su firma se encuentra en la esquina inferior derecha). La imagen original no sufre más que una modificación: bajo la cabeza de Pinochet se adhiere una hoja tamaño carta, con un escrito en ella. El texto trata acerca de una comparación que realiza el autor entre Al Capone y Pinochet, explicando que este último obedecía a la burguesía. Pero, según el texto existe algo peor que Pinochet: el sistema actual, el neo-liberalismo.

        CL MMDH 00001140-000018-000017 · item
        Part of Mosciatti Ezzio

        Imagen de Augusto Pinochet intervenida con Pinochet decapitado. En el margen superior se escribió: "y... el vaca cayó .... Con sangre manchó la historia de Chile" con letras fucsia. En el mismo color, se escribió en el margen izquierdo "Quien a hierro mata a hierro muere", y en el margen derecho, con letras celeste: "Con su muerte Chile se redime". La fotografía original se recortó, eliminando el margen inferior en el que estaba el texto original. Se recortó la cabeza de Pinochet y se rotó en 180°, para luego ubicarla al nivel de las piernas del retratado. En la chaqueta se pintaron manchas fucsia. Al final de la fotografía se escribió "La JUSTICIA será la venganza del pueblo".

        CL MMDH 00001140-000018-000024 · item · 1980 - 1990
        Part of Mosciatti Ezzio

        Obra posiblemente inspirada por la imagen oficial de Augusto Pinochet. Técnica mixta. La base posiblemente es un cartón, el cual se encuentra cubierto con un plástico negro. En la obra se pintó como base un rectángulo plateado de bordes irregulares, dentro del cual se ubicó una placa metálica con la cara de Pinochet grabada y una equis sobre ésta, bajo la cual se lee "agusto con la punta seca" y seis círculos pequeños de diferentes colores. El borde la placa posee grumos de pintura y de un adhesivo. Bajo la placa se ubica una representación de un explosivo con un clavo atravesado, formándose así la imagen de una cruz; con una base de virutilla. Bajo el rectángulo plateado hay tres sellos de cera, moldeados probablemente con una moneda de 10 pesos de 1968, puesto que la imagen se aprecia al revés, y no en el sentido correcto, como sucede con los timbres construidos para tal propósito.

        CL MMDH 00001220-000002-000004 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000007 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000017 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000020 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001220-000002-000031 · item
        Part of Instituto Vladimir Herzog

        "Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

        CL MMDH 00001166-000003-000017 · item
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Galvarino Antivilo Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Galvarino Antivilo nació en Antofagasta en julio de 1945. Su abuelo tuvo una influencia importante en él, en la justicia social y la conciencia de los trabajadores, por lo que se convirtió en un simpatizante del Partido Comunista a la edad de 14 años. Comenzó como mensajero a la edad de 15 años en la gran empresa minera de salitre "SOQUIMICH" en la comuna de María Elena, que se encuentra en el desierto de Atacama A los 17 años, se convirtió en aprendiz de mecánico en la misma empresa y se convirtió en miembro del Partido Comunista. A la edad de 18 años, fue a Antofagasta para hacer su servicio militar pensando seguir la carrera militar y siguió un nuevo entrenamiento militar que consistió en la lucha contra la guerrilla urbana, la lucha local y las manifestaciones públicas. Pero finalmente, a la edad de 20 años, regresó a María Elena para trabajar en la empresa "SOQUIMICH" como mecánico de precisión durante 3 meses. Luego, fue promovido como empleado en la tienda general como Asistente al supervisor de Almacén durante 3 años. Posteriormente, cambió su curso haciendo estudios para formarse en la profesión de Operador de Radio, que ejerce en la estación de radio local de María Elena. Colaboró activamente con la campaña de Allende y luego con el proyecto Unidad Popular. Durante el golpe, su primo Norton Flores Antivilo fue asesinado por el ejército (bajo la Operación Caravana de la Muerte). Poco después fue detenido, llevado a la policía de María Elena y luego a la comisaría de Tocopilla. Finalmente, fue sentenciado a ser relegado a Maullín, un pueblo en el sur de Chile, durante 15 meses. Tras su liberación, Galvarino Antivilo decidió huir a Argentina porque se transmitió un aviso de búsqueda a las autoridades militares. Iba a permanecer en Argentina durante dos años y medio, y con el golpe de Estado en ese país, fue expulsado. Galvarino y su familia son atendidos por la Comisión de Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional y alojados en hoteles en el centro de Argentina durante 3 meses. Francia acogió a algunos de los refugiados políticos expulsados en diciembre de 1977. Primero llegó a París, luego se mudó con su familia a Burdeos, donde vive hasta ahora. Regresará a Chile por primera vez en 2012, 35 años después de su partida.

        Untitled
        CL MMDH 00001166-000003-000027 · item
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Véronique Brunet Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Véronique BRUNET : nacida el 12 de septiembre de 1959 en Villejuif (Francia) Filmación : 27/2/2018 en París por L. Salas y P. Campinos. Tras haber crecido en un ambiente obrero, Véronique adquiere una conciencia de clase. Muy rebelde, empieza a los 14 a defender los ideales comunistas. 1975, Año Internacional de la Mujer, es un año decisivo para su compromiso político y su lazo indefectible con Chile ya que descubre al conjunto musical Quilapayún y escucha el dicurso de Gladys Marín. En 1995, Véronique visita el ex campamento salitrero de Chacabuco, convertido en campo de concentración tras el golpe militar. Esta visita determinante la lleva a publicar un primer libro en 2006 : Chili : sur les traces des mineurs de nitrate. La AExPPch de Francia manifiesta su interés en el libro y le propone a Véronique presentar su libro, y luego, integrar la Asociación en 2007. Véronique escibe dos libros más, el último dedicado a la memoria del exilio chileno. Véronique es miembro de la asociación de Ex-Presos políticos chilenos en Francia. Palabras Clave : Oficinas salitreras – Nueva Canción Chilena – Exilio chileno, Chacabuco.

        Untitled
        CL MMDH 00001166-000003-000005 · item · 2013-02-27
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Oscar Pregnan Aravena. Paris, 27 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Nació en Cañete provincia de Arauco el 1º de Agosto de 1936. Sus padres trabajaron en el servicio de Correos y Telégrafos de Chile trasladándose a través de las ciudades de Concepción, Parral, Talca y Santiago principalmente. El padre de Oscar era radical y francmasón mientras dirigía la oficina de Correos y Telégrafos en la ciudad de Parral fue el testigo del cambio de nombre de Pablo Neruda. De su madre recibió una gran educación cristiana. Estudió Derecho en la Universidad Católica de Santiago, estudios que abandonó para dedicarse por entero a su compromiso social y cristiano con los pobres. Fue uno de los fundadores de las Urracas Emaüs Chile en 1958 luego de la toma de terrenos de la Población la Victoria en Santiago. Tuvo a su cargo en 1961 la primera Trapería Emaüs en Santiago de Chile. En 1967 le correspondió ser el primer responsable de la Trapería de las Urracas Emaüs en Temuco, desarrollando la capacitación, la promoción y educación popular. Trabajó con las Comunidades Mapuches y en la Recuperación de Tierras en la región de Cautín, comprometido con los más pobres del campo y la ciudad. Activo militante de “Cristianos por el Socialismo” y desde fines de 1969 del MIR, participando también en el MCR (Movimiento Campesino Revolucionario). Detenido el 18 de septiembre de 1973 en la Comunidad Emaüs de Temuco, su vida fue salvada por la solidaridad internacional y el viaje que hiciera personalmente el Abate Pierre a Chile para rescatarlo en octubre de 1973 de la prisión en Temuco. Fue trasladado a la embajada de Francia en Santiago y expulsado del país. Llegado al exilio se integró a la vida comunitaria de Emaüs en Esteville, Seine Maritime, hoy “Centro Abbé Pierre- Emaüs”, Lugar de Memoria, Lugar de Vida. Luego de su estadía en Esteville estudió y trabajó en diferentes asociaciones sociales, educativas populares con jóvenes y adultos. Se consagró intensamente a trabajar por la solidaridad internacional, en la acogida de exiliados y extranjeros de diferentes países que llegaban a Francia. Retornó definitivamente a Chile en septiembre de 1986, un año después que se le autorizara la entrada al país. Nuevamente fue hostigado por la policía y junto a otra persona con doble nacionalidad emprendieron una querella criminal contra Pinochet. Finalmente le negaron la nacionalidad chilena: “para recuperarla tendría que probar no haber nunca renunciado a ella”. Razones familiares de fuerza mayor lo hicieron volver a Francia. Retomó sus estudios y obtuvo su diploma de Ingeniero. Se reintegró a Emaüs Internacional y participó en la constitución de los Archivos del Abate Pierre y del Movimiento Emaüs. Fue iniciado Francmasón en la Logia Lautaro Nº1 del GOLA (Gran Oriente Latinoamericano) en París, obediencia creada por francmasones en el exilio. Fue miembro de la Asociación EXPP y su Presidente en 2002. Finalmente regresó definitivamente a Chile continuando entre otros su vida masónica en la Logia Salvador Allende del GOLA en Santiago de la cual fue responsable, su compromiso desde siempre con Las URRACAS EMAUS Chile y cooperando en diversas asociaciones en actividades especialmente de Comunicación, Formación y Educación Popular, siempre al servicio de los más pobres y oprimidos. Falleció en Santiago de Chile el 27 de Octubre del 2018.

        Untitled
        Entrevista a Maité Albagly
        CL MMDH 00001166-000003-000016 · item
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Maité Albagly Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Maite Albagly nació en Santiago de Chile en 1953, en una familia de origen francés. A la edad de 16 años, comenzó su militancia con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1970 hasta 1978. Estaba haciendo una licenciatura en economía en la Universidad de Chile cuando fue tomada prisionera por la SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea) el 17 de septiembre de 1973. Tenía 20 años. Fue llevada primero a la Escuela Militar y luego trasladada al Estadio Nacional. Debido a su doble nacionalidad chileno-francesa, y gracias a la intervención del embajador francés en Chile en ese momento, fue exiliada a Francia con su compañera en diciembre de 1973. Desde su llegada a París, ha comenzado una larga carrera relacionada con los derechos humanos, especialmente los derechos de las mujeres. Trabajó durante 10 años en La Cimade, luego en la Federación Nacional de Mujeres Solidarias, y en la ONG Planificación Familiar como Secretaria General. Actualmente, Maite Albagly es asesora de la Comisión Europea sobre la violencia contra las mujeres.

        Untitled
        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000009 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz en fiesta de cumpleaños. Tocopilla, no se precisa fecha. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000017 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda, ciudadano chileno exiliado en Inglaterra - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando pancarta con la leyenda "Where are the 2000 disappeared?". Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. Blanco y Negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000020 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000033 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz- padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- en mausoleo de su hijo. Cementerio de Tocopilla. Color.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000036 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda, ciudadano chileno exiliado en Inglaterra - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- junto a imágenes de víctimas de la dictadura. Color.

        Certificados. Digital
        CL MMDH 00001364-000003 · collection
        Part of Moreno Diaz Rita

        Certificados de defunción de Ernesto Manuel Moreno estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto en Tocopilla a los 18 años de edad por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista.

        CL MMDH 00001595-000001-000030 · item
        Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Resumes de documentos del gobierno de la junta militar. Incluye, "Razones para el golpe militar," "Decreto Ley N°1, del 11 de septiembre, asumiendo el Mando Supremo de la Nación," y citas de General Agosto Pinochet.

        00001595-000003-000030 · item · 1985-09-18 - 1985-09-24
        Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Boletín editado por la Casa de Chile en México Este número aborda, entre otros temas, el peor terremoto de la historia de México y la solidaridad del exilio chileno frente a esta tragedia. Asimismo, se informa sobre la propuesta del presidente Alan García de impulsar un tratado de desarme con Chile, las órdenes de arresto contra dirigentes sindicales, el llamado del obispo Fresno a la reconciliación y la agresión sufrida por Rodolfo Seguel

        Untitled
        CL MMDH 00001540-000003-000001 · item · 2016
        Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

        Postal con el afiche del 3er festival del cantar universitario organizado por la Agrupación cultural universitaria - ACU en 1979. Este movimiento de resistencia de la Universidad de Chile realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

        El recurso del método
        CL MMDH 00001550-000001-000004 · item
        Part of Littin Cucumides Miguel

        Adaptación de la novela homónima de Alejo Carpentier. El presidente de una república latinoamericana recibe en París la noticia del levantamiento de un general; parte inmediatamente y sofoca la rebelión. El presidente regresa a París, donde han publicado las fotos de la masacre. Estalla la guerra mundial y recobra la tranquilidad… hasta que se produce un nuevo alzamiento que lo hace volver a su país para sofocarlo. Otras revueltas se sucederán hasta que se ve obligado a huir. Fue una de las superproducciones emprendidas por la Corporación Nacional Cinematográfica (CONACINE), entidad creada en México durante el sexenio de Luis Echevarría, que impulsó un cine de autor, festivalero y de izquierda apoyado por el Estado y que representaba los intereses nacionalistas.

        Untitled
        CL MMDH 00001254-000001-000038 · item · 1973 - 1975
        Part of Barthou Polette Carlos

        Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.

        Folletería
        CL MMDH 00001596-000003 · collection
        Part of Schultz Fernando

        Folletos sobre distintos aspectos de la dictadura de Pinochet y acciones de solidaridad de México hacia Chile

        CL MMDH 00001826-000001-000004 · item
        Part of Fuentealba Juan Pablo

        Entrevista a Néstor Santadner, dirigente de la Juventud Demócratacristiana en los 80, sobre la discusión política interna del Partido Demócrata Cristiano hacia 1983. Santander expone que había dos posiciones: impulsar la movilización social callejera y participar en la reconstrucción del tejido social, a través del trabajo con las bases, orientado a una movilización social para protestar en contra de la dictadura, buscando amplio consenso político; mientras otra tesis apostaba por el diálogo estrictamente político con el régimen, para buscar una transición negociada a la democracia, especialmente con los civiles del régimen (facciones conocidas como "chascones" y "guatones"). En ese contexto se formó la Asamblea de la Civilidad, la Comisión de DDHH, entre otros. Paralelo estaba el MDP, que también impulsa la movilización social, pero dejando abierta la posibilidad de la lucha armada. Habla de la creciente represión en las protestas de los años ochenta, en un clima de fuerte polarización.

        CL MMDH 00001910-000002-000040 · item · 2004-08-07
        Part of Verdugo Aguirre Patricia

        Documentos del Riggs Bank dan cuenta que Lucia Hiriart giró en el año 2002 medio millón de dólares. Además, en investigaciones que se han realizado se informa que los cheque fueron depositados en el Banco Chile de propiedad del grupo Luksic. La Nación Domingo

        CL MMDH 00001595-000033-000201 · item · 3-07-19 - 9-07-19
        Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Una carpeta que contiene El Merucuro de la semana del 3 al 9 de Julio de 1980. Dentro de esta publicación, hay 2 artículos. "Los Hombres del Presidente" describe la rutina cotidiana de Pinochet y su gabinete. "El Edificio Diego Portales" describe el edificio, donde se ubica el gobierno de Pinochet.

        Untitled
        CL MMDH 00001595-000033-000230 · item · 19-01-19
        Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Parece que el artículo no está completo, la hoja tiene "1" marcado en la esquina y parece que no hay otra hoja parecida en la colección. De IPS, el artículo tiene una entrevista con una delegación de mujeres chilenas: la demócrata cristiana Carmen Gloria Aguayo, la socialista María Elena Carrera, y la comunista Gladys Marín. La delegación visitó a varios capitales europeos solicitando apoyo por mujeres desaparecidas.

        Untitled
        CL MMDH 00001595-000033-000278 · item · 1977
        Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Dos documentos, adjuntados por la catalogación original de la Casa de Chile. 3 páginas, numeradas 2-4. El primer documento es un fragmento de lo que se supone es otro documento largo. Es un análisis, de una perspectiva izquierdista, de los efectos de los primeros años de la dictadura militar en la juventud chilena. El otro documento, entre páginas 3-4, se llama "Todos contra la dictadura", escrito por Jose Miguel Varas, publicado en el Excelsior.

        Untitled
        CL MMDH 00002037-000005-000125 · item · 02-05-1978
        Part of Aylwin Azócar Andrés

        Carta del estudiante de Derecho, Pedro Aylwin Chiorrini, a sus padres, enviada desde la comisaría tras ser detenido en el contexto de una manifestación contra el régimen militar. El escrito dice: "Estoy bien. ¿En qué situación estamos ¿Qué pasa? Mándenme los 5 cuadernos de clase y 2 libros de D° Público (azul) y D° Romano. Chao."

        CL MMDH 00001791-000001-000005 · item · 1993-04-30
        Part of Medel Davis Mario Segundo

        Carta dirigida a Manuel Villarroel Brito firmada por Mario Medel, en que solicita documento que acredite su despido en 1974 para efectos de acogerse a beneficios previsionales.

        CL MMDH 00001777 · fondos

        Fondo compuesto por documentación digital generada por la OIT entre las que se encuentran mayoritariamente correspondencia, informes y comunicados de prensa entre otros

        Untitled
        Prendedor y va a caer
        CL MMDH 00001735-000001-000012 · item · 1988
        Part of Zaldívar Andrés

        Prendedor dorado con la consigna "Y va a caer" (haciendo un juego con el dibujo de una vaca) del periódico Fortín Mapocho.

        Prendedor y va a caer
        CL MMDH 00001735-000001-000013 · 1988
        Part of Zaldívar Andrés

        Prendedor dorado con la consigna "Y va a caer" (haciendo un juego con el dibujo de una vaca) del periódico Fortín Mapocho.

        Todos al centro
        CL MMDH 00001742-000001-000050 · item · 1973 - 1990
        Part of Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto del Comando Nacional de Trabajadores que convoca a una marcha en el centro, el 1° de mayo por la renuncia de Pinochet.

        Untitled
        Fichas Policiales
        CL MMDH 00001292-000002 · collection
        Part of Ruiz de Giorgio José

        Ficha de la Central Nacional de Informaciones CNI, del dirigente sindical y político, ex Senador de la República, José Ruiz De Giorgio.

        Recortes de prensa
        CL MMDH 00000076-000008 · collection · 1976 - 1980
        Part of Waugh Paulina
        1. “Tejidos artesanales contra Chile”, El Mercurio, agosto de 1978.
        2. “Solidaridad en grabados y arpilleras”, Ercilla, 18 de agosto de 1976.
        3. “Para destruir documentos financieros atentaron contra galería Paulina Waugh”, La Tercera,14 de enero de 1977.
        4. "Huele a podrido incendio de ayer”, La Segunda.
        5. “Bride investigará sospechoso incendio en la galería de arte”, La Segunda, 14 de enero de 1977.
        6. “Bomba de triple efecto”, Revista Ercilla, 19 de enero de 1977.
        7. “Con bombas molotov incendian galería de arte”, El mercurio, 14 de enero de 1977.
        8. “Extraño atentado a galería Waugh”, La Segunda, 13 de enero de 1977.
        9. “El fuego arraso con una galería de arte”, La Segunda, 13 de enero de 1977.
        10. “Impresionante apoyo a galería de arte Paulina Waugh” desconocido
        11. “Galerías de arte en erupción”, Revista del Domingo, 27 de febrero de 1977.
        12. Recorte de prensa nueva galería Paulina Waugh desconocido
        13. “3 pintores jóvenes y uno consagrado”, medio desconocido.
        14. “Le Musée Salvador Allende au Palais des Papes”, Le Provensal, 1977.
        15. “Le beauté sous la botte”, Le Martín de París, 21 de mayo de 1977.
        Buscado por genocidio
        CL MMDH 00001588-000001-000001 · item · 1998
        Part of Díaz Iñigo

        Afiche con la imagen del dictador Pinochet con la frase buscado por genocidio, imagen en b/n.