DICTADURA

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 490

Display note(s)

Hierarchical terms

DICTADURA

Equivalent terms

DICTADURA

  • UF Régimen dictatorial

Associated terms

DICTADURA

2523 Archival description results for DICTADURA

2523 results directly related Exclude narrower terms

Mujer y niños

  • CL MMDH 00000557-000003-000005
  • 1986
  • Part of Reid Sheila

Diapositiva que muestra a una mujer de chaleco azul junto a unos niños fuera del Taller Laboral Violeta Parra. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

Familia

  • CL MMDH 00000557-000003-000004
  • item
  • 1986
  • Part of Reid Sheila

Diapositiva de una mujer con una guagua en brazos y un niño. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

Taller laboral Violeta Parra

  • CL MMDH 00000557-000003-000002
  • item
  • 1986
  • Part of Reid Sheila

Diapositiva del Taller Laboral Violeta Parra. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

Taller laboral Violeta Parra

  • CL MMDH 00000557-000003-000003
  • item
  • 1986
  • Part of Reid Sheila

Diapositiva del Taller Laboral Violeta Parra. Hay una mujer con chaleco rojo al costado derecho. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

Violeta Parra

  • CL MMDH 00000557-000003-000001
  • item
  • 1986
  • Part of Reid Sheila

Mural del Taller Laboral Violeta Parra de un retrato de Violeta Parra junto a unas flores. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.

Calendario 1980 Arpilleras

Calendario de 1980 con motivos de arpilleras de Chile. Este calendario fue realizado por Chile Committe for Human Rights y Letelier Moffit Memorial Fund ubicado en Washington D.C. EE.UU.

The Powers of poetry. An evening of poetry and songs with Patricio Manss

Recital de poesía y canto del poeta, cantante y novelista Patricio Manns, grabado en la ciudad de Oregon en un encuentro de poetas latinoamericanos, organizado por el Departamento de Lenguas de la Universidad de Oregon (Eugene, Estados Unidos). En dicha oportunidad, Manns leyó al público algunos poemoas de su libro "Memorial de Bonampak".

Untitled

Chile: The struggle for power. Parte I, A geography of exploitation

Documental producido en Canadá en idioma inglés sobre la geografía de Chile de acuerdo al modelo de regionalización de Chile y sus territorios establecido por la Junta Militar de Gobierno encabezada por Augusto Pinochet. Sin subtítulos.

Untitled

The struggle for power. Parte II, from prehistory to independence

Documental producido en Canadá en idioma inglés que explica críticamente la interpretación oficial o tradicional de la época colonial española y los efectos del orden mundial de la época. Del mismo modo, describe la formación de la nación chilena y la organización de la nueva república basada en un riguroso sistema de clases sociales que perdura hasta nuestros días.

Untitled

Entrevista con: Abraham Santibañez

Entrevista en profundidad al ex presidente del Colegio de Periodistas, Abraham Santibañez, realizada por Jorge Gilbert y Leonel Sánchez. El destacado periodista se refiere a sus inicios profesionales, su ejercicio durante la dictadura y cómo vivió y enfrentó la censura aplicada por el régimen militar. También reflexiona sobre el rol de los medios de comunicación en una sociedad democrática.

Untitled

Testimonio de Roberto Parada

  • CL MMDH 00000552-000002-000003
  • item
  • 1985 - 2007
  • Part of Gilbert Jorge

Entrevista al actor Roberto Parada, integrante del Grupo Ictus y uno de los fundadores, junto a su esposa -también actriz- María Maluenda, Rubén Sotoconil, Agustín Siré, entre otros, del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941. Entre los temas que se abordan en esta entrevista: su experiencia como docente y actor; las implicancias del trabajo cultural en contexto de dictadura y el asesinato de su hijo, el sociólogo José Manuel Parada, ocurrido en marzo de 1985, un mes antes de la realización de esta entrevista. Este trabajo forma parte de la serie "Testimonios", realizada por Jorge Gilbert. Roberto Parada falleció en Moscú, ciudad en que estaba de paso, en 1986, un año después de la realización de esta entrevista.

Untitled

Alternative Popular Communication...

Ensayo: “Alternative popular communication: the response to the chilean dictatorship” Jorge Gilbert, Evergreen State College, Olympia, Washington.

Por los derechos del magisterio y de la educación chilena

La Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) se formo durante el régimen militar de Pinochet a causa de la persecusión a los profesores de izquierda, tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Alrededor de 103 profesores fueron declarados detenidos desaparecidos. Mientras tanto, los profesores cercanos al régimen se aglutinaron en torno al Colegio de Profesores, cuyos cargos directivos fueron designados por las autoridades. El magisterio opositor intentó resistir las políticas educacionales a través de la constitución de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) en 1982. Sin embargo en 1985 se disolvio la Asociación.

¡No a la impunidad!

Autoadhesivo del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) fue un grupo armado de ideología marxista-leninista y de orientación revolucionaria de Chile. Inició sus actividades el 14 de diciembre de 1983 y tomó su nombre del héroe de la independencia chilena Manuel Rodríguez Erdoíza. Fue una organización paramilitar que tenía como fin la lucha armada contra el régimen militar.

Pinochet est aujourd'hui profondément isolé...

El documento, trata de la pérdida de poder del dictador chileno Augusto Pinochet dentro de la Junta Militar y también con Estados Unidos, a causa del asesinato de Orlando Letelier. Es por ello, que los trabajadores llaman a unirse a nivel nacional para su lucha reivindicadora y manifestarse en contra del Gobierno Militar.

CHILI INFORMATION

El documento, trata de las maniobras que la Junta Militar en manos del dictador Augusto Pinochet, realizó para mantenerse en el poder y reprimir la lucha de reivindicación de los derechos de los trabajadores. Incluye una nómina de trabajadores chilenos, residentes en Santiago y Valparaíso a quienes se les tiene que enviar cartas de apoyo y/o ayuda para reforzar la lucha de los trabajadores

Voyage au Chili de la Nuit

Artículo del diario Le Quotidien de Paris, que trata sobre lo que el periodista Chris Kutschera ha reporteado en terreno en cuanto a cómo se vive en Chile, con las actividades y presencia constante de los militares en las calles de Santiago, la represión a las poblaciones y las manifestaciones en contra del Gobierno Militar.

Querella Criminal

Querella criminal 1er Juzgado de Letras, interpuesta por Fernando Ávila Alarcón por el delito de secuestro, lesiones y asociación ilícita. Tamaño oficio, 33 págs.

Expedientes Judiciales. Digital

Querella criminal 1er Juzgado de Letras, interpuesta por Fernando Ávila Alarcón por el delito de secuestro, lesiones y asociación ilícita. Tamaño oficio, 33 págs.

Sin título

Vehículos militares se deplazan por el centro de Santiago. Septiembre de 1973.

Sin título

Prisioneros en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

Sin título

Militares llevan prisioneros a uno de los túneles del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

Sin título

Prisioneros en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

Sin título

Prisioneros y Militares en Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

Sin título

Prisioneros en graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

Sin título

Estación Central, a pocos días del Golpe de Estado. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

Sin título

Militares interrogan a prisioneros en uno de los túneles del Estadio Nacional. En las graderías, otros detenidos aguardan. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

Sin título

Prisioneros, Carabineros y Militares en las graderías del Estadio Nacional. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

Sin título

Un grupo de personas se refugia detras de una estatua. Por el lado pasa un vehículo militar. Santiago de Chile, septiembre de 1973.

Sin título

Militar parado sobre un jeep apunta su arma hacia un edificio. por el lado se pasea un perro callejero. Centro de Santiago. Septiembre de 1973.

Sin título

Soldado con su arma. Atrás transitan peatones y un camión con personas. Sector Estación Central, Santiago de Chile, septiembre de 1973.

Sin título

Militar parado sobre un jeep apunta su arma hacia un edificio. Centro de Santiago. Septiembre de 1973.

Fotografías. Digital

Fotogramas extraídos de la colección de negativos digitales donada por el periodista, fotógrafo y reportero gráfico Domingo Politi. Estas fotografías dan cuenta de lo sucedido en las calles de Santiago durante los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Dicho trabajo incluye, además, el registro de la situación de los detenidos en el Estadio Nacional, material que fue capturado por el profesional, de manera clandestina y con un lente teleobjetivo, desde un departamento aledaño al recinto deportivo, que fue utilizado como campamento de prisioneros por las Fuerzas Armadas. Algunas de estas imágenes, fueron utilizadas en la confección del libro “Operación Silencio”, realizado por los documentalistas alemanes Heynowski y Scheumann, publicado en 1974.

Sin título

Carabineros y militares en la puerta del Palacio de la Moneda. Santiago de Chile, Septiembre de 1973.

Libros

1- Libro: Da, Ilario. “Una máquina para Chile”. Santiago de Chile, agosto de 1986. Editorial Pehuén. 178 págs. 2- Libro: Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU). “23 de agosto de 1984, los Muerto en Falsos Enfrentamientos”. Colección Patricio Sobarzo, Volumen IV. Chile, 1987. CODEPU. 114 págs. 3- Libro: Bonnefoy, Michel. “Relato en el frente chileno”. Chile, marzo de 2003. Lom Ediciones. 200 págs.

Correspondencia

Carta de Kenny dirigida Sergio Bitar. Correo militar Punta Arenas, Chile. Carta de Kenny dirigida Sergio Bitar. Santiago 28 diciembre 1973. Carta de Sergio Bitar dirigida a Kenny. Dawson, 6 abril 1974. Carta de Sergio Bitar dirigida a Kenny. Dawson, 5 enero 1974. Carta de Maria Eugenia Hirmas dirigida al Comandante Urrejola. Carta de M. Eugenia Hirmas dirigida al Comandante Ramón Torrealba Guzmán. Solicitando autorización para reingreso de Sergio Bitar a Chile. Santiago, 16 noviembre 1983. Carta de parte de Ramón Torrealba Guzmán, Teniente Coronel de Carabineros, Jefe Departamento Confidencial y de Orden Público; dirigida a M. Eugenia Hirmas de Bitar. Santiago, 22 diciembre 1983. Carta de padres e hijo mayor de Sergio Bitar a Monseñor Juan Francisco Fresno, para que interceda por reingreso de Sergio Bitar al país. Santiago, 6 diciembre de 1983. Carta. De parte Sergio Bitar dirigida a Ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa, solicitando permiso para ingresar al país. Caracas, 16 enero de 1984. Carta. Dirigida a Sergio Bitar de parte de Patricio Pendola Oyarce. Sobre información confidencial. Telegrama enviado a Sergio Bitar, con motivo de su cumpleaños. Censurado. 30 diciembre 1973. Telegrama enviado a Sergio Bitar, con motivo de su cumpleaños. Censurado. 18 enero 1974.

Srs. Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales en Chile.

Carta dirigida al Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales en Chile. Luxemburgo. Firmada por Carmen Gloria Aguayo. París. La misiva tiene por objeto informarles de la imposibilidad de ella de participar en actividades públicas para denunciar los actos de la Dictadura en Chile, por constituir un peligro para su hija que vive en Chile, ingresada con un permiso provisorio y que le significa estar constantemente vigilada. Incluye sobre con remitente, destinatario y timbres.

Untitled

Estimado compañero y amigo:

Carta dirigida a Clotario Blest Comisión Defensa Derechos Humanos y Sindicales de Chile, Presidente en Ejercicio. Firmada por Hugo Arellano (Presidente) y José Balaguer (Secretario) La misiva tiene por objeto informarle que los chilenos que se encuentran trabajando en la "Comisión de Trabajo Luxembourg" del CODEH-S Chile están difundiendo la verdad de lo que ocurre en Chile. Que de acuerdo a su consejo no han convertido ese organismo en recolector de fondos y que se manejan con aportes individuales. Que realizan labores de difusión que han sido un exito y han preparado diversos documentos que han sido traducidos al francés y que significan un valioso aporte a los parlamentarios europeos, como también a los partidos políticos y organismos sindicales.

Srs. Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales en Chile. Luxemburgo

Telegrama dirigido al Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales en Chile. Luxemburgo. Firmada por Carmen Gloria Aguayo. La misiva tiene por objeto informarles de la imposibilidad de ella de participar en actividades públicas para denunciar los actos de la Dictadura en Chile, por constituir un peligro para su hija que vive en Chile, ingresada con un permiso provisorio y que le significa estar constantemente vigilada.

Untitled

Correspondencia

Carta. Dirigida a Monsieur Nik Kleker presidente de Amnistía Internacional emitida por Hugo Arellano, José Balaguer y Víctor Ortiz. Luxemburgo. Carta. Dirigida a Clotario Blest Comisión de Defensa de Derechos Humanos y Sindicales de Chile, firmada por Hugo Arellano y José Balaguer, Luxemburgo. Telegrama. Dirigido al Comité de Defensa de Derechos Humanos y Sindicales de Chile, firmada por Carmen Gloria Aguayo, Paris. Carta. Dirigida al Comité de Defensa de Derechos Humanos y Sindicales de Chile, firmada por Carmen Gloria Aguayo, Paris. Con sobre. Mensaje. “Estimado Héctor” Peine, 19 febrero 1981, emitido por Ariosto. Con sobre. Mensaje. “Madames et messieurs”. Carta. Dirigida a Héctor firmada por Lucho del Río, Paris. Carta. Dirigida a Monsieur Héctor Arellano Herrera de parte de Conleiller de Legation, Ministerio de asuntos extranjeros. Luxemburgo. “Se adjunta en el siguiente envío” mecanografiado.

Comunicados y Declaraciones Públicas

Declaración pública Comité de defensa de los derechos humanos y comités de Chile, Comisión de trabajo de Luxemburgo “Nous Exigeons”, marzo 1981. (incompleta) Declaración pública Comité de defensa de los derechos humanos y sindicales de Chile, Comisión de trabajo de Luxemburgo “Nous Exigeons” firmada por Eladio Ruiz, marzo 1981. (incompleta) Declaración pública. Luxemburgo, marzo 1981. “Nuevas violaciones a los derechos humanos en Chile”. “Projet de resolution. Deposee par Anne- Marie Lizin”. Resumen de prensa escrita.

Libros

  • CL MMDH 00000515-000001
  • collection
  • 2010
  • Part of Concha Mirna

Mirna Concha. Crónicas en sepia replicas de la dictadura. Lampa, caballos de Mar, 111p.

Al pie del árbol blanco

Poco antes del golpe de estado de 1973 en Uruguay, Aurelio González, jefe del archivo fotográfico del diario “El Popular” de Montevideo, escondió más de 45.000 negativos en un falso techo del edificio Lapido, en donde funcionaba el periódico, que fue clausurado definitivamente en noviembre de 1973. 33 años después, estos negativos se localizaron en un garaje.

El poder del Jefe II

Este documental muestra los acontecimientos políticos y sociales más importantes ocurridos en la República Dominicana durante el periodo 1938-1952. Entre los muchos temas tratados se destacan las invasiones de Cayo Confites y Luperón, el PSP, la Juventud Democrática, la huelga azucarera de 1946 y las diferentes conspiraciones, así como las relaciones de Trujillo con los Estados Unidos antes del inicio de la “Guerra Fría" Documental dirigido por René Fortunato.

La herencia del Tirano

Este documental muestra los dramáticos acontecimientos que ocurrieron en la República Dominicana inmediatamente después de la muerte de Trujillo. La lucha callejera de la "Unión Cívica” y el "14 de Junio" contra los remanentes del Trujillato, los esfuerzos de Joaquín Balaguer y Ramfis Trujillo por mantenerse en el poder, el inicio en el país de las actividades del PRD, las elecciones de 1962 y el triunfo del profesor Juan Bosch, entre otros acontecimientos.

El poder del Jefe III. El final de la dictadura

La tercera y última parte de la serie de largometrajes sobre la dictadura de Trujillo escritos y dirigidos por René Fortunato. Esta tercera parte muestra los acontecimientos más importantes ocurridos en República Dominicana en el periodo comprendido entre el 16 de agosto del 1952 y el 18 de noviembre de 1961, día de la salida del país de Ramfis Trujillo y su familia. Entre los acontecimientos tratados en esta parte se destacan el viaje de Trujillo a España, La Feria de La Paz, el secuestro de Galindez, la invasión del 14 de junio, el ajusticiamiento del dictador y la muerte de los que participaron en el complot contra Trujillo, entre otros.

El poder del Jefe I

Este documental muestra los acontecimientos políticos y sociales más importantes ocurridos en la República Dominicana durante el periodo 1938-1952. Entre los muchos temas tratados se destacan las invasiones de Cayo Confites y Luperón, el PSP, la Juventud Democrática, la huelga azucarera de 1946 y las diferentes conspiraciones, así como las relaciones de Trujillo con los Estados Unidos antes del inicio de la “Guerra Fría". Dirigido por René Fortunato.

La violencia del poder

La dramática historia del doctor Joaquín Balaguer y su violento régimen de 12 años. Documental escrito y dirigido por René Fortunato.

Protesta

Varios niños/as y jóvenes se encuentran en luna población en acto de protesta. En primer plano se aprecia barricada ardiendo.

Untitled

Manifestación

Fotografía realizada en acto público. Aparece en primer plano persona enmascarada cubierta con bandera chilena y carteles que reivindican justicia por diferentes detenidos desaparecidos.

Untitled

Represión

Fotografía donde se observa como el lanza agua derriba a un manifestante, en una protesta en el centro de Santiago.

Untitled

Represión

Fotografía donde se observa al carro lanza agua de Carabineros (conocido como guanaco) actúa contra manifestante.

Untitled

Julio Guerra

Mujer y cura franciscano alzan cartel denunciando el asesinato de Julio Guerra, muerto en 1987 por agentes de la CNI en la Operación Albania o matanza de Corpus Christi, que afectó a integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

Untitled

Vicaria

Fotografía realizada durante manifestación en Plaza de Armas. Personas portan carteles de apoyo a la Vicaría de la Solidaridad.

Untitled

Encapuchados

Fotografía donde se observa a jóvenes (algunos de ellos con el rostro cubierto) empujan un auto para colocarlo en la calzada.

Untitled

Protesta

Jóvenes participan de disturbios en vía pública. En el fondo se vislumbra una gran cruz en medio de una nube de gas lacrimógeno.

Untitled

Represión

Fotografía donde se observa a un joven que es mojado por el chorro de carro lanza aguas (guanaco) en la avenida Libertador Bernardo O’Higgins. Atrás se puede apreciar el edificio de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Untitled

Represión

Fotografía donde se observa una concentración pública en las escaleras de la Catedral de Santiago, donde Carabinero desaloja a uno de los participantes.

Untitled

Hernán Büchi

Fotografía de Hernán Büchi, ex ministro de Hacienda durante período dictatorial (1985-1989) y candidato presidencial por la alianza de derecha "Democracia y Progreso" en las elecciones de diciembre de 1989.

Untitled

Represión

Fotografía realizada en calle Teatinos. Las mujeres (todas ellas periodistas) que aparecen son, de izquierda a derecha: Margarita Cea, María Olivia Mönckeberg y Pamela Jiles. Aparece también -en el extremo derecho de la fotografía- el periodista José Carrasco Tapia, el cual sería asesinado por agentes de la dictadura en 1986.

Untitled

Represión

Fotografía donde se observa a un joven cuando es mojado por carro lanza agua de Carabineros (guanaco) en la avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda).

Untitled

Results 1301 to 1400 of 2523