Área de elementos
    Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 423
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/derechos-humanos
Tríptico “¿Dónde Están? Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Linares- Parral. Tríptico “Encuentro de víctimas de la represión política en la provincia de Linares” 4 noviembre 2000, Salón Gobernación Provincial de Linares. Tríptico. “32 años de búsqueda. ¿Dónde están? Y aún no los encontramos” Tríptico. “Memorial del detenido desaparecidos y del ejecutado político julio 2005” Plaza de Armas de Linares, Región del Maule, Chile. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Díptico. “Presentación del libro Morir es l a Noticia”. Díptico. “Día Internacional del Detenidos Desaparecido” 30 agosto 2005 Linares. Tríptico. “¿Dónde están. 30 agosto Día Internacional del Detenidos Desaparecido” Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Linares. Tríptico “¿Dónde están? Verdad y Justicia” Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Linares- Parral.
El internacionalismo proletariado, es una teoría que sostiene que determinadas actividades humanas, entre ellas la de los trabajadores se ejercen o deben ejercerse por encima de las fronteras nacionales.
Festival por la Justicia “La memoria, la verdad y la justicia” sábado 23 de agosto del 2008. Jornada de actividades entorno a los Derechos Humanos y a la conmemoración de los asesinatos de 7 dirigentes del MIR.
Llamado a asistir a la feria de derechos humanos.
Coordinadora Nacional de Organizaciones por los Derechos HumanosExtracto de nota de prensa, sobre la comunidad universitaria y el rol en la sociedad de la Universidad de Chile
Revista AnálisisMemorándum sobre la carta escrita por el representante permanente de Chile ante la oficina de la Naciones Unidas dirigida al director de la división de derechos humanos .
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialDocumento presentaado por el movimiento internacional de estudiantes pro Naciones Unidas y por otras organizaciones no gubernamentales sobre los hechos que ocurridos en Chile.
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialCarta dirigida a Excmo. Sr. Embajador de la República Francesa. Las organizaciones juveniles de Derechos Humanos en Chile saludan los 40 años, de la victoria de los aliados en contra el nazifascismo. Firma Comisión Pro Derechos Juveniles CODEJU, Departamento Juvenil Agrupación Gremial Educadores de Chile, AGECH, Departamento Juvenil de Pobladores y Agrupación de Profesores Jóvenes.
Recorte de prensa se celebró el aniversario de la Convención Americana de los Derechos Humanos firmada por Costa Rica y Colombia. Durante la conferencia internacional, Jimmy Carter, presidente de Estados Unidos, firmaba la petición de la Organización de Estados Americanos, para la prohibición de la tortura y la libertad de culto, expresión y circulación.
El siguiente texto, parte del Seminario Latinoamericano de Derechos Humanos e Informática es la estructura del encuentro, donde se divide cada capítulo y bloque que tendrá,desde la inauguración, exposiciones, potencias, hasta el cierre del evento.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)Carta de la Comisión Chilena de Derechos Humanos al Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, informando la entrega del Boletín “Hechos” en su edición Nº2, perteneciente a la filial de Valdivia de la entidad de anteriormente señalada. Comisión Chilena de Derechos Humanos de Valdivia
Comisión Chilena de Derechos HumanosCarta dirigida al Señor Alejandro Silva Bascuñan, Presidente del Colegio de Abogados. Firmada por Eugenio Velasco Letelier. Abogado. Esta misiva es para dar respuesta a otra anterior. Manifiesta una seria crítica al funcionamiento del Colegio de Abogados en materia de Derechos Humanos y la defensa el ejercicio profesional. Se adjunta documento: Voto presentado a la Asamblea General del Colegio de Abogados, el 10 de Mayo de 1974, por el profesor Eugenio Velasco Letelier y el abogado Jaime Castillo Velasco.
Carta dirigida a Clotario Blest Comisión Defensa Derechos Humanos y Sindicales de Chile, Presidente en Ejercicio. Firmada por Hugo Arellano (Presidente) y José Balaguer (Secretario) La misiva tiene por objeto informarle que los chilenos que se encuentran trabajando en la "Comisión de Trabajo Luxembourg" del CODEH-S Chile están difundiendo la verdad de lo que ocurre en Chile. Que de acuerdo a su consejo no han convertido ese organismo en recolector de fondos y que se manejan con aportes individuales. Que realizan labores de difusión que han sido un exito y han preparado diversos documentos que han sido traducidos al francés y que significan un valioso aporte a los parlamentarios europeos, como también a los partidos políticos y organismos sindicales.
Entrevista impresa de Radio Francia Internacional al Presidente de Chile Patricio Aylwin, en vísperas de su viaje a Francia. Entrevista impresa de Víctor Hugo De la Fuente, de Radio Francia Internacional, a Francisco Coloane. Texto de Homenaje de Radio Francia Internacional a Francisco Coloane. 19 de julio de 1955. Dos fotografías a color impresa en papel. Texto impreso, “Homenaje de Radio Francia Internacional a Francisco Coloane”.
Entrevista de Radio Francia Internacional al Presidente de Chile Patricio Aylwin, en vísperas de su viaje a Francia. "Entiendo que la presencia del general Pinochet en el puesto de Comandante en Jefe del Ejército cause extrañeza, pero forma parte de las reglas del juego de nuestra transición. Nuestra relación ha sido la de un Presidente de la República, Jefe del Estado y Jefe Superior de todas las Fuerzas Armadas y la de un Comandante subordinado a la autoridad gubernativa". También aborda temas como: Balance de Gobierno, Derechos Humanos, Relaciones con Pinochet, Francia y Situación Internacional. Entrevista realizada por Annie Gasnier y Víctor Hugo de la Fuente.
Informe de la entrevista realizada por Sergio Insunza al abogado Joaquín Ruiz-Giménez en Madrid, acerca de los casos de Corvalán y Bukovsky.
Revista Enfermería “La enfermera ante la salud y los derechos humanos” N°70. Entrevista a Patricia Talloni, sobre su labor en el Colegio de Enfermeras y su compromiso con los Derechos Humanos.
El siglo veinte culminó con un saldo negativo en materia de derechos de las personas, de los pueblos y de los grupos sociales. Discriminación, injusticia y pobreza son la cara real de la globalizacion. Para enfrentar estos desafíos, se juntaron en Santiago de Chile entre el 15 y el 18 de noviembre de 2001 personalidades de 32 países de múltiples ámbitos del quehacer humano. Era el Encuentro Internacional "Los Derechos Humanos y los nuevos desafíos del siglo XXI", convocado para analizar y plantear estrategias y líneas de acción para hacer prevalecer en el mundo los Derechos Humanos, la Justicia y la Libertad.
Texto en memoria del General Joaquín Lagos, la vida del general invita a una profunda reflexión, ya que al momento del golpe, tenia un enorme poder militar y político como Comandante de la Primera división del Ejército , la zona con mas contingente militar e intendente de Antofagasta.
Solicitud de Sergio Insunza ante la comisión para que se reciba el testimonio de las personas que indica
Resumen de las actividades del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay para conmemorar el 60° aniversario de la Declaración Universal: se repartieron 80 mil ejemplares de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para estudiantes de liceos públicos, se realizó un concurso de murales en todo el país, además del Encuentro por la Tolerancia, la Diversidad y los DDHH.
Indica la intervención del Viceministro de Relaciones Exteriores de Chile, Sr. Edmundo Vargas Carreño, dentro del debate general del tema 12 "Cuestión de la violación de los derechos humanos fundamentales en cualquier parte del mundo"
Naciones Unidas. Comisión de Derechos HumanosEl folleto, ser realiza en el marco de los sesenta años de existencia del Socorro Popular Frances, donde se habla de los derechos humanos que éstos buscan resguardar y medianté qué acciones
El siglo. Carta del Partido Comunista al Partido Demócrata Cristiano.
El Popular. Periódico Unitario de la Resistencia. Año1, N°2 Contenido: Editorial Los Derechos Humanos La resistencia denuncia... Una sola meta: la verdad Trabajadores de la comunicación Desaparecidos.
Serie de programas sobre las implicancias y la importancia del respeto a los derechos humanos, realizados por la radio de Naciones Unidas en el Año Internacional de los Derechos Humanos (1968). Serie titulada "El gran compromiso", incluye los capítulos "Lo mismo que usted"; "En mi país"; "Mi propio futuro", "Sólo con paz", transmitida en Chile por Radio Valentín Letelier en 1970.
Documento que habla sobre los primeros años del Gobierno de Salvador Allende, la dictadura militar y la violación de los derechos humanos ocurridos en este.
Nota periodística “El Comité Javiera Carrera” LA GACETA DEL SUR. Pág. 3.
Sinopsis: Un vagabundo deambula por la ciudad. El corto de Pepe Maldonado se hace cargo del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. (dur. 2 minutos, 34 segundos) Créditos: Dirección: Pepe Maldonado Producción ejecutiva: Margarita Ortega Asistencia de dirección: Florencia Dupont Jefe de producción: Antonino Ballestrazzi Dirección de fotografía: Juan Pablo Cofre Maquillaje: Florencia Dupont Actor: Salvador Soto (vago) Asistencia General: David Araya Montaje: María Teresa Viera-Gallo Post de sonido: Mascaró Post Música: Jorge Aliaga
El siguiente texto, escrito por Adrián Manera, nos muestra el aporte de la informática en la lucha por la verdad y justicia en el Uruguay, ademas también busca ser una fuente de inspiración, para otras naciones que buscan liberarse de las Dictaduras Militares.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)Video editado en recuerdo a los 40 años de la creación del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y su continuación en la Vicaría de la Solidaridad, por el Arzobispado de Santiago, a través de la Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. Recuerda un momento crucial en el trabajo de la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile: en 1978 el Año de los Derechos Humanos, que culminó en un Simposio Internacional de gran repercusión, presidido por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, bajo el lema "Todo hombre tiene derecho a ser persona" .
Video editado en recuerdo a los 40 años de la creación del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y su continuación en la Vicaría de la Solidaridad, por el Arzobispado de Santiago, a través de la Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. Recuerda un momento crucial en el trabajo de la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile: en 1978 el Año de los Derechos Humanos, que culminó en un Simposio Internacional de gran repercusión, presidido por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, bajo el lema "Todo hombre tiene derecho a ser persona" .
La idea del gobierno de incorporar en su propuesta de DD.HH el tema de las remociones ilegales provoca recelo en el Ejército, ya que para ellos es un tema anexo y es mas importante determinar las muertes y los responsables. Diario La Tercera
Diario La TerceraSeminario de eduación para la paz, la democracia y los derechos humanos.
Chile. Ministerio de EducaciónDocumento que detalla los pasos metodológicos para la educación en Derechos Humanos
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)Seminario sobre educacióny derechos humanos.
Universidad de La FronteraAbogado laboralista Eduardo Loyola Osorio interviniendo en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKDiscurso proclamado por el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, en el marco de la clausura de Chile Crea. El escrito se caracteriza por ir contra la guerra, la dictadura y el belicismo, abogando por la democracia, la libertad de expresión y la esperanza, entre otros aspectos.
Documento original que expone los artículos que componen la declaración de derechos humanos y los derechos de los pueblos y personas a la paz social libre de armas. El texto incluye derechos territoriales a: ambientes humanitarios, sanos, al desarrollo local y la libre expresión.
Dos recortes de prensa aparecidos en diario El Mercurio: "Elección Complementaria”, aparecido el 7 de julio de 1968“; y "Conferencias sobre Derechos Humanos”. 11 de septiembre de 1968, original.
Diversas declaraciones e informes sobre la situación de los derechos humanos en el país.
Recuento de actividades Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Informe de Actividades 2007-2008 AFDD de Linares.
Colección de 418 documentos en inglés donados por Amnistía Internacional formada por cartas, informes, artículos, acciones urgentes, listas de detenidos, testimonios, etc. Cada pieza de esta colección refleja la realidad vivida en el país durante el régimen militar de Augusto Pinochet.
Documento Construyamos una Propuesta de Derechos Humanos para el tránsito a la Democracia.
Documentos en papel, relacionados con temas de derechos humanos
Documento firmado por un grupo de abogados dirigido al Ministro de Relaciones Exteriores, con motivo de la VI Asamblea de la Organización de Estados Americanos, en relación a la situación de los Derechos Humanos a nivel mundial y nacional. Firmantes: Eugenio Velasco Letelier, Jaime Castillo Velasco, Héctor Valenzuela Valderrama, Andrés Aylwin Azócar, Fernando Guzmán Zañartu.
El siguiente texto escrito por Juan Jorge Fariña, busca destacar el funcionamiento de la base de datos y la red de comunicaciones, en el ámbito de la salud mental y los derechos humanos, creando y redactando entre otros un Tesauro, para ayudar a identificar términos relativos o semejantes.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)“Texto del discurso pronunciado por el subsecretario de relaciones exteriores de Chile, Sr. Edmundo Vargas Carreño, durante el cuadragésimo séptimo periodo de sesiones de la comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”. Ginebra, 26 de febrero de 1991. Delegación permanente de Chile ante las organizaciones internacionales, Ginebra.
a un mes de la conmemoración de los 30 años del golpe de Estado, el Presidente Ricardo Lagos, entrego su propuesta para zanjar los temas de derechos humanos en Chile, de este modo el Presidente busca acelerar el cierre de las heridas del país. Diario El Mercurio
Diario El MercurioDiscurso del Diputado Andrés Aylwin en el contexto de derogación del artículo 9 de la Constitución Política que privaba de libertad provisional en conductas calificadas de terroristas, tomando en cuenta los apremios ilegítimos cometidos en Dictadura Militar y los testimonios reunidos en el Informe Retting.
Aylwin Azócar, Andrés OKDiscurso de agradecimiento de Andrés Aylwin, pone énfasis en la figura del sacerdote Romero como un mártir que luchó contra la violencia y que el premio más que para él como persona individual es para todos aquellas familias que han sufrido la violencia del Estado, por los detenidos desaparecidos. Es explicito en la continuidad de su labor como defensor de derechos humanos para la liberación de presos políticos.
Aylwin Azócar, Andrés OKSinopsis: En base a emblemáticos casos de discriminación en Chile, aparecidos en la prensa, Carmen Luz Parot reflexiona sobre el artículo número 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.” (dur. 2 minutos, 29 segundos) Créditos: Dirección: Carmen Luz Parot Producción ejecutiva: Margarita Ortega Montaje: María Teresa Viera-Gallo, Lalo Baeza Gráfica: Antonia Herrera Investigación: Carmen Luz Parot, Tatán Rodríguez Post de sonido: Mascaró Post Post de imagen: Lalo Baeza Imágenes: Archivo Mar Humano, TVN, Telesur y Biblioteca del Congreso.
El presente texto es el directorio de los participantes, delegados y expositores, al Seminario Latinoamericano de Derechos Humanos e Informática, que se desarrolló en Santiago de Chile en 1989.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)Diez años del PIDEE y de su trabajo con arpilleras en regiones.
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de EmergenciaSaludo para Carmen Gloria Quintana de parte de la Agrupación Cristiana por los Derechos Humanos. La Cisterna - Zona Sur, Satiago de Chile.
Conferencia inaugural ofrecida por el ex Presidente Ricardo Lagos, para Diálogos Trasandinos Chile - Argentina: "El lugar de la memoria en la construcción del futuro", 29 de agosto 2012.
Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.Este afiche donado por la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE) es un valioso promotor de los Derechos Humanos haciendo un llamado a conocerlos y defenderlos. Este 10 de diciembre conmemoramos el día internacional de los Derechos Humanos, día que recuerda la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que le corresponden a toda persona como ser Humano. Este documento con más de setenta años de vigencia, conserva la misma fuerza y pertinencia que tuvo desde el primer día.
“Día Internacional de Mujer 8 de Marzo” Departamento Comunicaciones Comisión Chilena de Derechos Humanos, Concepción. Incluye: Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer. la historia del Día Internacional de la Mujer.
18 de junio de 1988 día Europeo contra las disposiciones de pena de muerte para los derechos humanos
Programa de tarde familiar comunitaria, donde se llama a un concurso de dibujo “Una mano solidaria”. Convoca CODEPU, Junta de vecinos 23, Autoconstrucción, AFDD-AFEP, Memoria MIR.
Sinopsis: Tres amigos forman hogar en la cotidianidad del día a día. La pieza de Antonia Rossi aborda el artículo número 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos : “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente”. (dur. 2 minutos, 36 segundos) Créditos: Dirección: Antonia Rossi Producción ejecutiva: Margarita Ortega Guión: Roberto Contador, Antonia Rossi Cámara: Antonia Rossi, Roberto Contador Actores: Carolina Jullian, Rodrigo Pérez, Eugenio Morales Dirección de arte: Aurora Muñoz Asistencia de arte: Gustavo Guzmán Maquillaje: Sofia Oportot Montaje: Antonia Rossi, Roberto Contador Post de sonido: Mascaró Post Música: Francisco Flores Making of: Diego Presser Agradecimientos: Familia Rossi, Familia Contador Peña, Bianca, Familia Contador, Familia Muñoz Lacourly, Hortensia Rosas.
Convocatoria al Encuentro Regional para discutir y reflexionar sobre el tema: LOS DESAPARECIDOS: VERDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA.
III Encuentro Nacional de Eduación en Derechos Humanos.
Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OKEn relación a los procesos que sustancian actualmente a los propósito de la violación de los derechos humanos, durante el gobierno militar deben tener una sola solución. Paradójicamente, un regimen democrático que se funda en un Estado de Derecho, la solución consiste en la aplicación de la ley.
Diario El MercurioDocumento que plantea sugerencias sobre prioridades para la investigación y reflexión sobre derechos humanos. El texto comienza con los factores que han contribuido al creciente interés en la investigación, destacando la importancia y el rol de las organizaciones locales e internacionales.
Zalaquett Daher, José FernandoDocumento sobre la definición teórica de los derechos humanos y su clasificación de acuerdo a las normas internacionales.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)Carta al director de Olga Braun y Margot Wehrhahn sobre el marxismo y los serios atropellos a los DDHH, cómo el ocurrido en Grenada al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile
Diario La TerceraDocumento manuscrito que indica dos citas de fuentes bibliográficas que hacen referencia a los derechos humanos, indicando fecha y página señalada.
A través del plebiscito de 1988 y de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1989, los chilenos pusieron fin al régimen autoritario establecido desde 1973 y que pretendía prolongarse hasta fines de siglo. El amor a la democracia hizo posible encontrar los caminos de consenso para lograr la victoria democrática que hoy celebran todos los chilenos. Un papel importante en la apertura de estos caminos lo jugó el uso por parte de la oposición de los espacios de publicidad política de los que se dispuso en la televisión con motivo de las campañas plebiscitarias, presidencial y parlamentaria. Las imágenes más significativas de este "ocupamiento", contenidas en este video, son un testimonio de la grandeza y sabiduría del país y de su gente, que tras haber soportado el dolor se levanta limpio y renovado, lleno de fuerza y optimismo para encarar el futuro.
Testimonio sobre la actuación de Simone Weil Lipman durante el holocausto nazi, y de Damas Gisimba y Carl Wilkens en defensa de niños de un orfanato en Ruanda. Dirigido por Mandy Jacobson, para el United States Holocaust Memorial Museum. En inglés sin subtítulos.
Decreto N° 778. Promulga el Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos adoptado por la Asamblea General de la Organizaación de las Naciones Unidas, por resolución N°2.200, el 16 de diciembre de 1966 y suscrito por Chile en esa misma fecha, publicado en el Diari Oficial de 29 de abril de 1989.
Decreto N° 326. Promulga el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptado por la Asamblea General de la Organizaación de las Naciones Unidas, el 19 de diciembre de 1966, suscrito por Chile el 16 de septiembre de 1969, publicado en el Diari oOficial de 27 de mayo de 1989.
Decreto 873. Aprueba convención americana sobre derechos humanos denominada "Pacto de San José" de Costa Rica, publicado en el Diario Oficial de 5 de enro de 1991.
Declaración pública del Comité de defensa de los derechos humanos y comités de Chile, Comisión de trabajo de Luxemburgo.
Declaración de M. de Angeli, representante de la federación sindical mundial en la 31a sesión de la comisión de Derechos Humanos. Sobre los derechos humanos en Chile.
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, desde entonces el 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. La Declaración se compone de 30 artículos que definen un conjunto de prerrogativas inherentes a la humanidad, las cuales son indispensables para el desarrollo integral de las personas en una sociedad.
Publicación sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos perteneciente a la serie Reflexión, corresponde al N° 6.
Vicaría de la SolidaridadEl 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, desde entonces el 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. La Declaración se compone de 30 artículos que definen un conjunto de prerrogativas inherentes a la humanidad, las cuales son indispensables para el desarrollo integral de las personas en una sociedad.
Naciones UnidasAfiche con los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Naciones UnidasCuatríptico con la Declaración universal de derechos humanos. Comisión chilena de derechos humanos. [con anotaciones manuscritas hechas por abogados de la Comisión]
Declaración Pública. Del Comité de Base de Derechos Humanos de Puerto Natales, para respaldar y solidarizar con su colega Sr. Luis Soto González, Pdte. Del Comité Pro-Retorno-Magallanes, quien ha sido hostigado y amenazado. Firman Benjamín Rodríguez Avendaño (Pdte. Comité de Base de DDHH) y Tomás Aguila Muñoz (Secretario Comité de Base DD.HH) Puerto Natales, 14 Marzo 1986.
Documento titulado: Declaración del plenario de organismos de derechos humanos ante la implantación del estado de sitio.
Declaración Pública del Congreso Iberoamericano de informática y documentación, realizado en Mar del Plata.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)Declaración final de las y los delegados, organizadores e invitados a Chile Crea. En los seis puntos que plantean, se aboga por la lucha democrática, la libertad de expresión, y defensa de los derechos humanos. Igualmente, se hace un llamado a organizar América Latina Crea.
Declaración final de las y los delegados, organizadores e invitados a Chile Crea. En los seis puntos que plantean, se aboga por la lucha democrática, la libertad de expresión, y defensa de los derechos humanos. Igualmente, se hace un llamado a organizar América Latina Crea.
Recorte de prensa oficial con anotaciones en manuscrito en la que se transcribe la declaración pública de la Junta de Gobierno sobre los Derechos Humanos, junto a otros subtítulos mencionados como; los compromisos internacionales, en el orden interno, los derechos sociales y los derechos fundamentales.
Diario El MercurioArtículo que describe brevemente la declaración final de Chile Crea.
Diario El MercurioDeclaración de varios políticos chilenos exiliados (Clodomiro Almeyda, Sergio Bitar, Renán Fuentealba, Carmen Lazo, Aniceto Rodríguez, Anselmo Sule, etc.), sobre los problemas que aqueja a Chile por parte de la Dictadura Militar. Declaración escrita en Caracas, Venezuela, en julio de 1975.
Material educativo sobre ciencia, medicina y el holocausto. Crónica sobre cómo los líderes nazis trabajaron con profesionales de disciplinas de la salud, tradicionalmente orientadas al bienestar de las personas, para legitimar la persecusión, el asesinato y, finalmente, el genocidio. Material dividido en cuatro partes: Introducción; The value of life; Video commentary; Oral Histories, form genetics to eugenics. Realizado por el United States Holocaust Memorial Museum. En inglés sin subtítulos.
Carta dirigida al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, de parte de Alberto Raúl Araya Flores. En la misiva somete a consideración de la Comisión de las Naciones Unidas, que investigue en nuestro país supuestas violaciones a los Derechos Humanos, algunos antecedentes sobre la detención, secuestro y desaparecimiento de mis padres Bernardo Araya Zuleta y María Olga Flores Barraza, acaecido el 2 de abril de 1976 en la localidad de Quintero.
A más de cinco meses del ingreso al Parlamento de los tres proyectos de DD.HH, el Partido Socialista dilata y rechaza las medidas propuestas por el gobierno, debido a los incentivos por entregar información y los beneficiarios de los mismos, porque podría dejar en la impunidad a autores materiales de graves crímenes. Diario El Mercurio
Diario El MercurioEmbajador Representante Permanente de Chile ante la ONU a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, informa sobre intervención de Pedro Correa y Señor Almeyda en relación a la situación de los Derechos humanos en Chile ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. A su vez se informa la intervención del mismo Embajador representante, Ismael Huerta y el texto de improvisación del Delegado Sergio Diez. Se adjunta este último texto.
Huerta Díaz, IsmaelEmbajador Representante Permanente de Chile ante la ONU a Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, remite informe preparado por “Amnesty International” sobre la situación de los derechos humanos en Chile.
Huerta Díaz, IsmaelCuaderno con múltiples panfletos realizados principalmente en Concepción. Se encuentran adheridos a sus hojas.