Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 305
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/cultura
Actividades diversas acerca de Chile y América Latina.
Grupo de Chilenos anti-fascistasEncabezado de un titular periodístico que alude al incendio que afectó la Galería Paulina Waugh.
Diario La SegundaBajo este título, hay un artículo escrito por Raquel Peguero, publicado en La Jornada el 22 de septiembre de 1990, llamado "Necesarias formas reales para ejecutar las propuestas, coinciden representantes de Guatemala, Argentina, Jamaica, Perú y Kitt y Nevis". Tiene otro artículo, llamado "Fueron retomados los puntos propuestos por México" escrito por Raquel Peguero también.
Casa de Chile en MéxicoArpillera con bordes de lana fuccsia. Se representa una escena callejera. En la zona inferior se observan distintas personas realizando actividades cotidianas. Se observa un almacén, un camión celeste y distintas edificaciones. En la zona superior izquierda se lee FASIC en letras amarillas.
Artículo de prensa, escrito por Patricia Bolados, en el que se relatan los preparativos para el Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia (Chile Crea). Se mencionan las comisiones encargadas de convocar a la escena intelectual internacional a la instancia.
En la misma página se incluye una lista de las y los invitados al encuentro.
Tarjeta pintada a mano con frase del poeta Pablo Neruda.
Tarjeta de feliz navidad con imagen de la obra del artísta Eduardo Vilches.
Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad OKDocumentos, afiches y fotografías reunidas por el donante quién fue director de la Agrupación Cultural Santa Marta
Festival Bach - Programa I. Jesus Alegria del Hombre. Concierto en MI Mayor, para violín y orquesta Allegro adagio Allegro assai Solista: Pedro Pinto II. Magnificant, para solista, coro y orquesta (...) Orquesta de Cámara de la Universidad de Chile. Coro de la Sociedad Juan Sebastián Bach de La Serena. Director: Jorge Peña Hen
Festival Beethoven - Programa Ludwig Van Beethoven En la segunda mitad del siglo XVIII, hace exactamente en esta fecha doscientos años, nace en Bonn (Alemania) una de las más grandes figuras de la música de todos los tiempos: Ludwig Van Beethoven. En el marco...
Afiche de promoción de un festival de arte infantil. convocado por OCARIN y el Centro Cultural Mapocho
Registro del Cuarto Festival del Cantar Universitario organizado por la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), en el campus Antumapu. Lado A: Presentación de las canciones: - La obrera de la vida y la flor (de A. Moncada) - Carretero (Nelson Changai) - Cueca de la ACU (E. Kalinski, "Gorgorito") - Carlota no tiene un amor (Laly). Presentación de grupo Los Zunchos, como invitados, cantan: A veces yo pienso; Polka de los concursos; Soy de esta generación; La desnutrición; Cuando pasa mi vecina. Lado B: Presentación de las canciones: - El profesor (Rafael Verdugo) - La voz (Rafael Verdugo) - Sentimiento americano (América Sur) - Llamada a retiro (Rafael Verdugo). Invitado Jorge Yañez, canta: Que no diera por verte; Canto por el trabajo; Coplas sueltas; Volví por los arenales.
Cuarto Festival de Música Universtaria, ACU, en la Parroquia Universitaria. Lado A: Presentación de canciones: - Canción por el regreso (Taller Integración) - Amiga, la pobreza (P.Espinoza) - El canto del hemisferio (A. Del Sur) - Nunca mueras (Andrés Tapia) - Vivamos el tiempo a tiempo (Bardonevi) - Yo, Cristo (Daniel Campos) - La vida es un rayo (Duo Contacto, Naldo Moreno) Lado B: Presentación de invitado Eduardo Peralta, canta: Señorita sonrisa (candombe); Tonada postal con pebre; El conejito Manuel; Curriculum vitae; Golondrina chilota; Avívate frate mio. Lectura de Poema a la paz. Canciones participantes: - Cavilaciones (Rubén Aguilar) - Nuestro tiempo (Taller Integración) - Mundo actual (Pedro Fernández) - Con un tema original (A. Morales) - Canción de cuna para el niño vago (Araman).
Cuarto Festival de Música Universitaria, ACU, Ingeniería. Lado A: Entrevistas a Ricardo Palma y Franklin Jiménez. Presentaciones musicales: - "Pelao" (Es por la noche; Un vestón incierto) - Carlos Retamal (El húsar desdichado; Multitudes) - Araman (Lavandera Nocturna; Siqueiro prisionero) - Santiago del Nuevo Extremo (Homenaje; Ciudadano) Lado B: Continuación de presentación de Santiago del Nuevo Extremo: Simplemente; Chacharenque de los zancudos; Son de esta vereda. Entrevista a Diego Muñoz. Presentación de canciones: - En un día cualquiera - A la clase media (Jorge Barahona) - La era (de Horacio Salinas, por Grupo de Educación Musical) - Las pizarras (Juan Alberto González) Palabras de Irma Tapia, organizadora del Fesitval. - Parral 1904 (de Leonardo Rojas, con Grupo Abril)
Cuarto Festival de Música Universtaria, ACU, en la Parroquia Universitaria. Lado A: Presentación de canciones: - Canción por el regreso (Taller Integración) - Amiga, la pobreza (P.Espinoza) - El canto del hemisferio (A. Del Sur) - Nunca mueras (Andrés Tapia) - Vivamos el tiempo a tiempo (Bardonevi) - Yo, Cristo (Daniel Campos) - La vida es un rayo (Duo Contacto, Naldo Moreno) Lado B: Presentación de invitado Eduardo Peralta, canta: Señorita sonrisa (candombe); Tonada postal con pebre; El conejito Manuel; Curriculum vitae; Golondrina chilota; Avívate frate mio. Lectura de Poema a la paz. Canciones participantes: - Cavilaciones (Rubén Aguilar) - Nuestro tiempo (Taller Integración) - Mundo actual (Pedro Fernández) - Con un tema original (A. Morales) - Canción de cuna para el niño vago (Araman).
Registro de cámara del Festival Off Bellavista realizado en el verano de 1988, grabado por Enzo Blondel. Primer día de festival, montaje y acondicionamiento. Breves testimonios de niños. Ambiente general. Ensayo de Topless Dancer II de Vicky Larraín. Ensayo de la banda de rock De Kirusa. Paseo en un carruaje tirado por caballo por las calles del Barrio Bellavista. Algunos planos del recital de De Kirusa y fragmentos de "Santiago Bauhaus" de Ramón Griffero. Una producción de DAC (Documentos Audiovisuales de Culto)
Registro de cámara del Festival Off Bellavista realizado en el verano de 1988, grabado por Enzo Blondel. Muestra de teatro-danza con "NO+" de Pachi Torreblanca, Erto Pantoja y elenco. Luego, "Alicia, Alicia, Alicia, etc" de la Compañía Teatro Provisorio, con María José Nuñez, Horacio Videla, Cuti Aste, Boris Quercia y elenco. A continuación "Estrellas, perfiles y corazones" de Magaly Rivano, con Magaly Rivano y elenco. Finalmente, "Estación Pajaritos" con Alfredo Castro, Verónica Garcia Huidobro, Luis Gnecco. Una producción de DAC (Documentos Audiovisuales de Culto)
Registro de cámara del Festival Off Bellavista realizado en el verano de 1988, grabado por Enzo Blondel. Artes Escénicas con "Bolero", performance de Francisco Moraga con música de Juan Ramón Saavedra, luego performance-happening del Colectivo de Arte "Espacios Abiertos", con Cristian Parra, Hugo Espinoza y elenco. Happening con alumnos de la Escuela de Teatro Contemporáneo. "Corazón a Gas" de Nada Jordán, Hugo Espinoza, Juan Andrés Peña y elenco. "Performanz" con alumnos de la Escuela de Teatro de Gustavo Meza, con Carlos Lorca y elenco. Una producción de DAC (Documentos Audiovisuales de Culto).
Registro de cámara del Festival Off Bellavista realizado en el verano de 1988, grabado por Enzo Blondel. Música en vivo. UPA / NO+Eterno / Reneé Ivonne Figueroa / Carlos Calor / Electrodomésticos. Una producción de DAC (Documentos Audiovisuales de Culto).
Festival por la Justicia “La memoria, la verdad y la justicia” sábado 23 de agosto del 2008. Jornada de actividades entorno a los Derechos Humanos y a la conmemoración de los asesinatos de 7 dirigentes del MIR.
Tríptico: Festivales Culturales del Pacífico Presenta a la Orquesta Sinfónica de Niños de La Serena-Chile. Director Jorge Peña Hen. Bajo el auspicio de la Embajada de Chile y de la Casa de la Cultura. Teatro Municipal Auditorio Humbolt. Coliseo del Colegio San Agustín. Lima, Perú. Programa para los días 7, 9 y 10 de Mayo.
Ficha técnica y comentarios de prensa en folleto de la película "Imagen latente"
Ficha técnica sobre el film Cantata de Chile, del director cubano Humberto Solás. Se incluye la sinopsis de la pelicula, además de los nombres del equipo realizador.
Fichas con textos y poemas de Pablo Neruda en inglés con traducción al español.
Folleto: Planet Fiesta Evento "No a la Censura" en Perfomance: Patricia Rivadeneira - Andrés Pérez/Vicente Ruíz - Matías Lira Jueves 7 de Agosto a las 20:30 hrs. Evento por la Libertad de Expresión.
Folleto. Fiesta evento Sin censura Producción by Vicente Ruiz Por el derecho a la diversidad, aceptación de las minorías y la tolerancia.
Fotografía donde se observa un congreso latinoamericano de Flacso.
Alfaro, Patricia OKFlavia Fiabane Salas desciende de una familia de inmigrantes. Estudió en el Liceo Manuel de Salas y siendo estudiante de enseñanza media comenzó a militar en las Juventudes Socialistas. En 1975 ingresa estudiar Pedagogía en Castellano en la Universidad de Chile, donde conecta con organizaciones de su partido que estaban realizando acciones desde lo cultural. En octubre de ese mismo año fue detenida por la DINA durante casi dos meses. Posteriormente se retiró del PS y realizó un trabajo de ayudismo político con organizaciones de izquierda. Cuando regresó al Instituto Pedagógico fue sumariada y posteriormente expulsada junto con otras cinco personas. Años después, pudo finalizar sus estudios en la Universidad Blas Cañas, titulándose en 1990. Realizó estudios de posgrado en Lovaina, Bélgica. Trabajó en el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) entre 1989 y 2014. Posteriormente se integró como Secretaria Ejecutiva a la Agencia de Calidad de la Educación en el Ministerio de Educación. Actualmente es SEREMI Metropolitana de Educación.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFlorencia Velasco Sanhueza nació el 12 de febrero de 1960. Viene de una familia de cuatro hermanos. Estudió en la Alianza Francesa de Santiago. Para el 11 de septiembre de 1973 cursaba 8° año de preparatoria. Al año siguiente fallece su madre, en un contexto en el que, además, su familia era perseguida. Ingresó a estudiar Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico en 1979, donde se vinculó al movimiento de resistencia cultural y política desde el Pabellón J. Durante esos años fue detenida en dos oportunidades, la segunda de ellas por agentes de la CNI. Posterior a ello se retiró del pedagógico y se dedicó a varios trabajos, entre ellos la actuación. Volvió a la universidad en el año 2006, partiendo de cero, haciendo la licenciatura completa y posteriormente el Magister en Literatura en la Universidad de Chile. Actualmente se dedica a la edición editorial.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosCatálogo exposición adjunta carta de Susanne Astorga Sandoval dirigida al MMDH
Folletería en general.
Centro Cultural MapochoFolleto-invitación a la exposición Arte en los Campos de Concentración. Noruega 1977.
Set compuesto por 14 folletos. (Algunos de ellos duplicados)
Folletería elaborada en Suecia.
Díptico Obra América (hombre, tierra y canto) Centro Cultural de Viña del Mar. 22 julio 1982. Díptico Obra América (hombre, tierra y canto) Centro Cultural de Viña del Mar. Díptico Obra América (hombre, tierra y canto) Salón de Honor Universidad de Valparaíso. Tríptico “El canto Americano” Viña del mar, 16 septiembre 1984.
Folletos sobre distintos aspectos de la dictadura de Pinochet y acciones de solidaridad de México hacia Chile
Plano de escenografía, obra “Tres Marías y una Rosa”. Documento de presentación. Obra “Tres Marías y una Rosa” de David Benavente, Dirigida por Raúl Osorio. Taller de Investigación Teatral. 4 págs. Folleto obra “Pedro, Juan y Diego”. Grupo de Teatro FUNDECHI. 8 págs. Tarjeta informativa obra “Blanca Azucena”, Taller de Comunicaciones. Santiago, Julio de 1985. Folleto obra “Tejado de Vidrio” de David Benavente, Dirigida por Jaime Vadell., Teatro Imagen, Sala Camilo Henríquez. 12 págs. Folleto díptico de documental “Alemanes del Lago”, película de David Benavente (2 copias). Folleto díptico de documental “Juegos artificiales”, película de David Benavente (2 copias). Folleto díptico de documental “Transterrados españoles”. Película de David Benavente. (2 copias) Folleto díptico obra de teatro, “Pedro Juan y Diego”, de David Benavente. Folleto Programa obra “Raíces” de A.Wensker.
Folletería relacionada con Artists for Democracy.
Tríptico : Chacabuco Memoria del Silencio.
Folleto de la exposición sobre las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, realizada en Montreal en el año 2015
Programas de diversas actividades de conmemoración de Letelier-Moffit Memorial Human Rights Award, y de eventos culturales en el extranjero donde participaron Quilapayún, Inti Illimani, Joan Jara, entre otros. (mayoritariamente en idioma inglés)
Folleto “Resoluciones”. Para el Congreso de Artistas y Trabajadores Culturales de Chile. Folleto “Para lograr la paz luchemos por la justicia”. FEDEFAM. Santiago. Mayo de 1987. Folleto alemán en solidaridad con Chile.“Venceremos. Por una cultura de vida”. Afiche III Festival Víctor Jara. Folleto Coordinador Cultural. Folleto-convocatoria Coordinador Cultural. Diciembre de 1983. Boletín (Nº1) del Coordinador Cultural. Afiche-invitación. “Jorge Yáñez y La maldición de la palabra. Cía. de Teatro Taller 666.” Revista LA BICICLETA “Víctor Jara los años 60 y la UP”. La última entrevista. Nº 57. 9 de octubre de 1984.
Folletería relacionada a actividades culturales desarrolladas por la comunidad de chilenos exiliados en Suecia.
Tríptico de la conmemoración de los 10 años del Teatro Popular El Telón, celebrada en 1989, en el Goethe Institut.
Folleto sobre el surgimiento de los talleres de arpilleristas en poblaciones de Santiago de Chile hacia mitad de 1975. Por el contenido del documento, es posible suponer que se trata de una exposición respaldada por el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Además, se incluye el testimonio de una de las arpilleristas, donde comenta el proceso de producción y el funcionamiento de los talleres.
Folleto sobre el surgimiento de los talleres de arpilleristas en poblaciones de Santiago de Chile hacia mitad de 1975. Por el contenido del documento, es posible suponer que se trata de una exposición respaldada por el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Además, se incluye el testimonio de una de las arpilleristas, donde comenta el proceso de producción y el funcionamiento de los talleres.
Folleto sobre la exposición de arpilleras chilenas que itineró por Reino Unido. Dentro del mismo se integra el programa entorno a la muestra, el cual incluyó, además de los textiles, charlas, eventos, proyecciones fílmicas y documentales, entre otras actividades.
Folleto sobre la exposición "We want peopple to know the truth", efectuada en Third eye centre de Glasgow. Escrito por Guy Brett, parte narrando la historia de 28 chilenas y chilenos que realizaron una huelga de hambre en la oficina de la ONU en Santiago, exigiendo información del paradero de 2000 prisioneros políticos. Tras la negativa de la junta militar chilena, las familias de aquellos detenidos se organizaron para crear arpilleras como forma de resistencia y expresión artística.
Dentro del documento se incluye la historia de las arpilleras en territorio chileno, emergidas mucho antes de que Salvador Allende llegará al poder, además de comentarios sobre varias de las obras textiles que componen la muestra.
Balance sobre el Museo de la Solidaridad. Se incluye el surgimiento de la institución, su breve desenvolvimiento en el gobierno de la UP, y el proceso de rearticulación bajo el nombre de Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Además, se mencionan las múltiples actividades que han realizado en la escena artística global, abarcando países como Colombia, Cuba, España, Finlandia, Francia, México, Panamá, Polonia, Suecia y Venezuela.
Folleto de la exposición "San Francisco de Asís. El hermano de todos", efectuada entre el 29 de septiembre y 17 de octubre de 1976 en la Galería Paulina Waugh. La muestra se compuso por obras de Claudio di Girolamo, Tereza Gazitúa, Juan Carlos Castillo, Vittorio di Girolamo, el Taller de arpilleras y Alberto Pérez. Este último se encarga de escribir un texto atingente a la exposición.
Folleto de la exposición "Mateo 25", efectuada entre el 15 y 30 de agosto de 1976 en la Galería Paulina Waugh. La muestra se compuso por cinco xilografías de Teresa Gazitúa y arpilleras producidas por arpilleristas chilenas; los motivos principales de todas las obras giran en torno a la cristiandad. Asimismo, incluye un texto escrito por el artista Alberto Pérez.
Folleto que relata la vida y obra de Jorge Peña Hen, realizado con motivo de la exposición (primera muestra) llevada a cabo en el Museo Arqueológico de La Serena. Contiene textos y fotografías.
2 afiches de la exhibición “For a new dawn in art”, anuncia a Juan Castillo, Lotty Rosenfeld, Raúl Zurita y Diamela Eltit, en este se lee: “ANTHOLOGY FILM ARCHIVES 80 WOOSTER ST. SOHO N.Y.C.” del lunes 16 de febrero de 1981 a las 8.00pm.
Archivo CADA OKRealizado por Takenobu Igarashi
Foro sobre educación y cultura. Organiza la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Este proyecto de creación fotográfica, implicó la recopilación, rescate y registro de fotografía de prensa, fotografía de álbumes familiares y retratos de la Sra. Erma Reyes, madre de un detenido desaparecido de la dictadura militar en Chile, René Roberto Acuña Reyes. A partir del análisis estético e histórico de la documentación recopilada se procedió seleccionar y elaborar collages fotográficos que conforman una serie en que se exploran los vínculos entre imagen y memoria. El trabajo de arqueología de imágenes se realizó en terreno y la edición selección y proceso de creación de collages se realizó digitalmente. Contó con el patrocinio de la Agrupación de familiares y amigos de detenidos desaparecidos de la Región de la Araucanía, Temuco, Chile. Se compone de 10 imágenes digitales de fotomontaje e intervención fotográfica.
Colección compuesta por fotografías de Héctor Wistuba Lorca de su exposición de pinturas en Finlandia más una reseña de la exposición.
Fotografías en blanco y negro de la película “El Willy y la Myriam” de David Benavente.
5 series de fotografías de diferentes tamaños en blanco y negro. Serie 1 contiene 2 fotografías, la serie 2 contiene 5 fotografías, la serie 3 contiene 2 fotografías, la serie 4 contiene 3 fotografías y la serie 5 contiene 1 fotografía. Las fotografías nos muestran el proceso de obra de la acción de arte del CADA titulada "Para no morir de hambre en el arte", vemos fotografías vemos artistas y pobladores de La Granja en la entrega de las bolsas de leche, el proceso de obra de la caja de acrílico que contenía las 60 bolsas de leche, y fotografías de la fachada del edificio de la CEPAL.
Archivo CADA OKFotografías blanco y negro, diversos tamaños. 1 sobre y 4 series. Sobre 1 contiene 1 fotografía, vemos a Balcells, Castillo y Magali Meneses, en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes, sostienen en sus manos el lienzo blanco que tapara la entrada del museo. Serie 1 camiones detenidos frente al MNBA, contiene 2 sobres, en total 2 fotografías. Serie 2 camión con monitor, contiene 2 sobres, en total 2 fotografías. Serie 3 paneles con texto en la planta Soprole, contiene 2 sobres, en total 2 fotografías. Serie 4 bateas de las bolsas de leche en fabrica Soprole, contiene 5 sobres, 5 fotografías en total.
Archivo CADA OKFotografías en positivo de Enrique Pradenas.
5 fotografías blanco y negro, diversos tamaños. Muestran las fases de la acción de arte Ay Sudamérica del CADA.
Archivo CADA OKFotografías tomadas en Canadá
Fotografía de obra de teatro.
fotografías en color de arpilleras (27) fotografías en blanco y negro (7) fotografías exposición "Sewing Dissent: Patterns of Resistance in Chile" Universidad de Columbia Británica, Vancouver. (10) fotografía visita a Canadá (1) fotografías arpilleristas (2) fotografías "Visita en las poblaciones 1986" Sheila Reid y Donna Clarke. (3)
Fotografías de distintos momentos del grupo musical Inti-Illimani. En su mayoría son de presentaciones de la agrupación y giras fuera del país. También encontramos fotografías de actos de solidaridad con Chile.
Fotografías, tiras de contacto, negativos y diapositivas de reuniones, debates, acciones de arte y miembros del CADA. Fotografías, Serie 1 Imágenes del debate en la galería Centro Imagen, contiene 5 sobres, cada uno de ellos con una fotografía en blanco y negro. Tiras de contacto: Serie 1 Debate Galería Centro Imagen, contiene 2 sobres; el sobre 1 contiene 3 fotogramas blanco y negro, y el sobre 2 contiene 5 fotogramas blanco y negro. Negativos Serie 1 Retratos de los miembros, contiene 2 sobres; sobre 1 contiene 41 fotogramas blanco y negro, y el sobre 2 contiene 5 fotogramas blanco y negro. 6 diapositivas color de la Intervención con frazadas de “El fulgor de la huelga”. 1 diapositiva color de Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Raúl Zurita sentados en un sillón.
Archivo CADA OKFotografía de la obra “Hechos Consumados” Fotografía de la obra “El Invitado” Fotografía de la obra “La Contienda Humana”
Fotografías Jorge Peña Hen (1928 - 1973) Músico, Profesor Universitario, militante Socialista.
Fotógrafos integrantes de la agencia fotográfica "Revisión". Aparece en segundo lugar, de izquierda a derecha, Ricardo Andrade Millacura.
Andrade Millacura, Ricardo OKBreve entrada acerca de la clausura de la exposición "En busca de la luz", muestra realizada por la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) en La Casa Larga.
Diario Fortín MapochoGira nacional del grupo de música chileno In-Illimani.
Artículo que señala algunas de las proyecciones que planteó el francés Jacques Rallite tras su participación en Chile Crea. Entre ellas: Formación de Latinoamérica Crea; permanencia del comité organizador de Chile Crea; e implementación de los Derechos de la cultura en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Diario Fortín MapochoFrancisca Iribarren Arrieta es profesora de lenguaje y comunicación. Vivió el golpe de estado teniendo 13 años. Su familia se volcó al trabajo de resistencia contra la dictadura y su madre, Kena Arrieta, crea el Taller 666 para dicha tarea desde el trabajo artístico y cultura. Francisca se integra a la carrera de Teatro de dicha organización y junto con participar de montajes, asume las tareas de coordinación de actividades de extensión, estableciendo alianzas con las organizaciones sindicales, poblacionales y estudiantiles. Fue militante del Partido Comunista, su compromiso le costó ser perseguida, detenida y reprimida por la dictadura. Posteriormente se dedicó a la educación escolar. Actualmente está jubilada y dedicada a la escritura. Publicó el libro Rememorización (2022), que compila una serie de cuentos inspirados en sus memorias y en las de sus compañeros y compañeras de lucha. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFrancisca Rozas Varela, nació en Viña del Mar. Es hija de Lautaro Rozas y Mónica Varela, familia completada por otras dos hemanas y un hermano. Su familia se instaló en Santiago, y Francisca estudió en el Colegio de la Monjas Teresienas. Estudió arte en la Universidad de Chile, lugar donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas. Luego del golpe cerraron su escuela, por lo que intenta retomar sus estudios en la Universidad Católica, pero posteriormente decide ingresar a la carrera de Diseño Teatral en la Universidad de Chile. En paralelo comienza a estudiar teatro en el Taller 666, participando de varios montajes y trabajos de extensión. Continua trabajando en las artes escénicas hasta la actualidad. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosRealizado por U.G Sato
Acto cultural en el marco del congreso "Libertad para Chile". Presentación de música entre ellos el grupo chileno In-Illimani.
Acto cultural en el marco del congreso "Libertad para Chile". Presentación de música entre ellos el grupo chileno In-Illimani.
Artículo que detalla la creación de la filial de Chile Crea en Concepción. Tras una reunión presidida por el pintor Alberto Ludwig, quien se encargó de explicar los objetivos del encuentro, se conformó un comité oranizador provisional conformado por: Patricio Bernal, Hilda Cid, Moira Délano, Alicia Estrada, Doris Gutzlaff, Ximena Ramírez, Eloy Silva y Lilian Varela.
Fotográfia del feretro de Pablo Neruda en la procesión de su funeral.
Artículo sobre las galerías de arte que funcionaban en la capital chilena durante la década de los setenta. Mencionan el apoyo que recibió Paulina Waugh tras el atentado contra su galería, y que planeaba reabrirla tras reparar el local o arrendar otro aledaño.
Artículo que señala que una de las invitadas a Chile Crea sería Geraldine Chaplin, hija mayor del actor inglés Charles Chaplin, quien se encontraría muy emocionada por visitar territorio nacional.
Breve artículo que relata el pronto arribo de la cantante italiana Gigliola Cinquetti a suelo nacional para participar de Chile Crea. Además, se anuncia la presentación de una obra de teatro en la sala La Comedia.
Diario El MercurioEntrevista a la cantante italiana Gigliola Cinquetti, quien se encontraba en territorio nacional gracias a la invitación extendida por la organización de Chile Crea. Señala sus fuertes convicciones democráticas y de solidaridad con el pueblo chileno.
Revista APSIRecital del grupo chileno Los Prisioneros en el Estado Chile, en 1986, en el marco de su gira Pateando Piedras.
Gloria Ayala Ramírez, Lola para su familia y amistades, nació en Santiago. es hija Ángel Ayala y Amanda Ramírez, de una familia oriunda de Linares. Su infancia la vivió junto a sus cuatro hermanas y su hermano en los barrios de Independencia y posteriormente a la comuna de La Granja . Siendo muy joven conoció al folclorista y compositor Patricio Solovera, con quien se casa. Junto a él participó del Taller 666, donde el músico se hace cargo de la dirección del grupo folclórico, con el que realizaron un proyecto de investigación principalmente ahondando en la cultura chilota. Posteriormente realizó trabajo político territorial en la Población Dávila en la comuna de Pedro Aguirre Cerda al mismo tiempo que comienza a trabajar en temas de salud mental. Se separa de Patricio, inicia una nueva relación y vive unos años en Argentina. Trabajó 15 años en el Hospital de la Universidad Católica. Hoy vive cerca del mar, dedicada a su familia y sus actividades con su comunidad religiosa. Entrevista: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosGrabado con la imagen de una paloma en un recuadro celeste, abajo dice: "Yo debo repartirme hasta que todo sea día - Pablo Neruda"
Nuñez, GuillermoArtículo de prensa que describe a grandes rasgos la clausura de Chile Crea. Se menciona que el encuentro reunió a cerca de doscientas personalidades de la cultura y la ciencia universal.
Diario Fortín MapochoArtículo que describe una actividad organizada por el grupo de teatro La Carreta y el conjunto musical Resumen, en el sur de la capital chilena. Dicha instancia se enmarcó en Chile Crea.
Dentro de la misma página se incluye una breve entrada sobre el apoyo por parte de las radios populares, Umbral FM y Nuevo Mundo, al encuentro de Chile Crea.
Ramada establecimiento ocasional donde hay comida, el baile y música chilena.