CULTURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 305

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/cultura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    CULTURA

      Equivalent terms

      CULTURA

        Associated terms

        CULTURA

          1942 Archival description results for CULTURA

          1942 results directly related Exclude narrower terms
          Día de la mano
          CL MMDH 00000650-000001-000002 · item
          Part of Barrientos Manuel

          Programa de tarde familiar comunitaria, donde se llama a un concurso de dibujo “Una mano solidaria”. Convoca CODEPU, Junta de vecinos 23, Autoconstrucción, AFDD-AFEP, Memoria MIR.

          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000001 · item · 1972
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en grafito sobre papel en el que se observa el retrato de un hombre sonriente y con partidura a la derecha de su cabeza.

          Untitled
          Quiero Saber
          CL MMDH 00000662-000003-000021 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en grafito sobre papel de formato apaisado, en donde se observan tres rostros (de izquierda a derecha) el lado derecho de un rostro femenino, frontal, de nariz ancha y melena, al centro un rostro masculino, con el ojo izquierdo tapado por una estructura pegada su cara y mas a la derecha, un rostro masculino de perfil mirando hacia la izquierda de la composición

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000029 · item
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en grafito sobre papel couché, en formato apaisado, en donde es visible el retrato femenino en escorzo, de melena y partidura al medio. Inscrito en un marco de piedras.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000034 · item
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel -enmarcado-, en formato apaisado, en el cual se observa una composición abstracta dentro de cual podemos apreciar cuatro perfiles. Desde la izquierda el primero muestra ojos definidos, nariz y boca, y los y tres siguientes, hacia la derecha del dibujo, muestran rostros que comienzan a perder los ojos, para terminar en el trazo de un perfil.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000040 · item · 1973
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel –enmarcado-, en formato acartelado donde se observa un pilar de estilo romano, en el centro, el cual sostiene en su cúspide tres bolas envueltas por un círculo. Sobre el mismo pilar es posible descubrir dos siluetas, un hombre y una mujer que están abrazados, el hombre abraza a la mujer por la espalda y lleva consigo un traje similar a una armadura. El pilar está rodeado, en su base, por una especie de muralla, en la cual se apoya un maletín –costado izquierdo de la obra-. Tras toda a esta escena, en la parte superior izquierda de la obra es visible un árbol que deja caer sus hojas, dicha imagen está compuesta en forma de boceto, pues es mucho más clara que lo antes descrito.

          Untitled
          CL MMDH 00000662-000003-000041 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel -enmarcado-, en formato acartelado donde es posible apreciar una composición abstracta compuesta por líneas curvas, horizontales y verticales, que conforman 9 ventanas de “dialogo” de diversos tamaños y con distintas imágenes en su interior, entre rostros y barrotes.

          Untitled
          Actores
          CL MMDH 00000310-000001-000101 · item
          Part of Briones Marcela

          Fotografía donde se observa a dos actores chilenos María Elena Duvauchelle y Julio Jung.

          Chile crea
          CL MMDH 00000423-000002-000003 · item · 1988
          Part of Embajada de Suecia en Chile

          Encuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia, Chile Crea, encabezando la organización se encontraba por el pintor chileno José Balmes, de origen catalán, quien convoco 230 invitados, muchos de ellos de otros países, en solidaridad con la lucha por la democrácia. Miles de personas participaron en casi 3.000 variadas actividades culturales durante una semana en Santiago y diversas regiones del país. El pintor colombiano Pedro Alcántara, leyó la declaración final de los invitados de otros países, pidiendo el "cese inmediato a las injusticias" en Chile y manifestó que "el desarrollo del arte, ciencia y cultura de los pueblos es inseparable de la lucha por la democracia".

          Dear prisioner
          CL MMDH 00001280-000034-000003 · item
          Part of Verónica De Negri

          El baile 'Dear Prisoner' en honor de Rodrigo Rojas y Verónica de Negri, coreografiado por Laura Knox y ejecutado por la Compañía Spanish Dance.

          Testigo
          CL MMDH 00001320-000002-000001 · item · 2011
          Part of Ponieman, Viviana

          Viviana Ponieman, artista argentina, convoca a que la gente mande una postal contando su historia, una frase, poema, recuerdo o dibujo, para formar parte de un relato colectivo en una exposición que se llama "Juventud y Derechos Humanos. Puente de la Memoria".

          Recortes de prensa
          CL MMDH 00001315-000002 · collection
          Part of Aguilera Cecilia

          Recortes de prensa de distintos medios de comunicación canadienses referidos a Chile

          Recortes de Prensa
          CL MMDH 00001349-000002 · collection
          Part of Guayasamín Berenice

          Recorte de prensa "Información Cultural". Abren exposición de arpilleras. Diario el Comercio, Quito. 13 de Septiembre de 1978. Recorte de prensa, anuncio de exposición. El Tiempo, Quito, 02 de octubre de 1978.

          CL MMDH 00001377-000001-000001 · item · 2013
          Part of Perez Marco Antonio

          El 14 de diciembre 2013 más de 200 personas se reunieron en Vaulx en Velin (Francia) para conmemorar los 40 años de la muerte de Victor Jara, autor, compositor e intérprete comunista chileno, asesinado por los militares algunos días después del Golpe de Estado de Pinochet. El homenaje se realizó en la sala Victor Jara, nombre que le fue atribuido por el equipo municipal en 1974 al mártir de la dictadura. Es gracias a la iniciativa de dos habitantes chilenos, Marco Perez y Karla Gálvez, y con el apoyo del Centro Social y Cultural Jean y Josephine Peyri y con la colaboración de numerosas asociaciones, que la memoria de Victor Jara ha sido recordada por una actividad que marca el comienzo de una vasto proyecto social y cultural. Símbolo de lucha y de resistencia, Víctor Jara, cuarenta años después de su muerte está siempre presente. Documental dirigido por Maureen y Jordane Burnot.

          Las Escrituras
          CL MMDH 00001400-000012-000004 · item
          Part of Santos Sotomayor Lilia

          Vinilo 45 RPM. Grabado en Estudios Sonotec. Distribuido por Alerce, serie Llama. Lado A: "Las escrituras". Texto: Esteban Gumucio, Música: Patricio Solovera Interpretación: Lilia Santos Lado B: "Vamos a Belén pastores". Chiloé c. Siglo XVII. Villancico de origen hispánico recopilado por Violeta Parra. Interpretación: Lilia Santos Arreglos y dirección musical: Patricio Solovera Diseño carátula: Di Girolamo

          Maratón por Chile
          CL MMDH 00001472-000001-000001 · item
          Part of Berruecos Villalobos Joaquín

          Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado en Chile. Incluye, entre otros elementos, la tranmisión del último discurso de Salvador Allende, del discurso ante Naciones Unidas (1972), y en la Universidad de Guadalajara (1972). Acompañamiento musical con nombres vinculados a la Unidad Popular, como Violeta Parra, sus hijos Ángel e Isabel Parra, Pablo Milanés, Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, Luis Advis, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa. También fragmento de "Canto General", en voz de Pablo Neruda. Entrevistas a Gonzalo Martínez Corbalá (embajador mexicano durante la UP y meses posteriores), sobre su labor en apoyo de perseguidos de la dictadura; Oscar "Cacho" Duvancend (músico argentino), sobre los golpes en Argentina y Chile; Rubén Ortiz y Antonio Espinoza, sobre sus recuerdos con Víctor Jara e Inti Illimani. Entrevistas desde Santiago de Chile con Jorge Echeñique (relata bombardeo a La Moneda, que observó desde el frente en Ministerio de Agricultura), y Miriam Poblete (sobre su exilio en Francia y conmemoracion del Golpe en Chile); Carmen Paz Allende (sobre conmemoraciones de los 30 años en Chile), y Carmen Sepúlveda Allende. Entrevistas a a Gustavo García Traversí, tanatólogo, sobre la muerte de Allende; Arturo Azuela, analista; Gaspar Dominguez Montaner (hijo de exiliados chilenos); Juan María Alponte (académico); Jorge Martínez Peniche. Entrevista y canciones de Gabino Palomares (músico, autor de "La maldición de Malinche"); Paz Berruecos; dr. Armando Barriguete; Fanny Contreras; Guillermo Ravest (director de Radio Magallanes, exiliado en México), sobre las transmisiones radiales del 11 de septiembre. Testimonio de Miriam Morales, chilena exiliada en México; Rosario Ibarra de Piedra. Análisis sobre herencia de la política neoliberal a partir del Golpe de Estado en Chile, y recuento de hechos que acreditan la intervención de Estados Unidos en el Golpe, junto a audios de Pinochet durante la dictadura, así como de los mandos militares durante el 11 de septiembre.

          CL MMDH 00001477-000001-000006 · item · 1995
          Part of Blondel Enzo

          Registro de la muestra de arte joven realizada en el Centro Cultural de España, en marzo-abril de 1995. Presentación de Candy Dubois de un espectáculo de Danza – Teatro a cargo de Vicky Larraín y compañía. Conversatorio de Mujeres transmitido en vivo por Radio Tierra A.M. y moderado por la periodista Carolina Rosetti, con la participación de Mónica Echeverría, Patricia Rivadeneira, Luz Croxatto y Carolina Tohá. Ambiente general de salas. Registro realizado por Enzo Blondel.

          Oyarzún Zamorano Mario
          CL MMDH 00001490 · fondos

          Temas de sindicalismo, cultura y resistencia contra la dictadura en la región de Valparaíso.

          Homenaje a Pablo Neruda
          CL MMDH 00001490-000009-000001 · item
          Part of Oyarzún Zamorano Mario

          Acto artístico-cultural en homenaje a Pablo Neruda, organizado por trabajadores, con ocasión del natalicio del poeta, en julio de 1983. Comienca con discurso de Patricio Lagos, en representación de diversos sindicatos de trabajadores (Construcción, Chilectra, profesores, Naves especiales), que da paso a la presentación del conjunto Gorrión (canción Monólogo, Canto a mi patria lejana). Luego, presentación de Lucho Contreras (canción El hombre y Canción de paz, de Richard Rojas). Luego se da paso a la presentación de Roberto Parada y María Maluenda, con la lectura de diversos poemas de Neruda: - Himno y regreso - Lautaro (de Los Libertadores) - Balmaceda de Chile - Llegará el día (Canto General) - La tierra se llama Juan - Cuándo de Chile - Oda a la Araucaria araucana - Oda a la solidaridad (dedicado a Mario Bustos y Alamiro Guzmán, dirigentes sindicatos privados de libertad) - Oda al cacto de la costa - No me lo pidan El acto finaliza con la entrega de presentes en nombre de los trabajadores de Valparaíso, a María Maluenda y Roberto Parada.

          Inversión de escena
          CL MMDH 00001421-000001-000002 · item
          Part of Archivo CADA

          Video-acción: sobre arte y política 8 camiones lecheros recorren la ciudad, alineados. 8 camiones lecheros, se estacionan frente al Museo Nacional de Bellas Artes. Artistas tapan la entrada al Museo con un lienzo blanco. El arte es la ciudad y los cuerpos ciudadanos desnutridos.

          Cassette 14
          CL MMDH 00001421-000001-000021 · item · 2011
          Part of Archivo CADA

          Contiene: - Fragmentos de acciones del grupo CADA (copia de contenido de Cassette 4) - Compilado de acciones del grupo CADA (copia de contenido de Cassette 6) - Material de cámara de la acción "NO +" (sin audio) - Imágenes de carretera hacia Argentina, y de una sala de clases (sin audio)

          Cassette 15
          CL MMDH 00001421-000001-000022 · item · 2011
          Part of Archivo CADA

          Compilado de obras de CADA y de algunos de sus integrantes: - Master "Chile-Chile 1º", de Juan Castillo/CADA. 1979-1980 (sin audio, formato cine). Intervención en el eriazo. Producción: cineastas unidos. Cámara: C. Baeza, J.E. Forch. Ayudente dirección: I.Agüero. Dirección: J. Castillo - Retrato integrantes del grupo CADA, frente a casa de Lincoyán 509 (sin audio, formato cine). - "Chile-Chile 2º" (continuación), de Juan Castillo (sin audio, formato cine). Termina con un texto escrito en la pared: "Desde la marginalidad proyecto materializar la realidad que vive reprimida en mi cabeza". - Material de cámara de "El fulgor de la huelga", CADA, 1981 (sin audio). - Master "Zona de dolor 1", versión larga, de Diamela Eltit. - Material de cámara "Ay Sudamérica", CADA (sin audio, formato cine)

          Bolsas de leche intervenidas
          CL MMDH 00001421-000002-000004 · item · 1979
          Part of Archivo CADA

          El Colectivo Acciones de Arte (CADA) surgió en 1979 en Santiago, formado por la escritora Diamela Eltit, el sociólogo Fernando Balcells, el poeta Raúl Zurita y los artistas visuales Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, quienes desarrollaron una serie de acciones de arte en los espacios públicos mediante intervenciones que cuestionaban la realidad político social de la época. Una de sus principales acciones “Para no morir de hambre en el arte” realizada el 3 de octubre de 1979, consistió en cuatro intervenciones en distintos puntos de Santiago. En su primera etapa se distribuyeron cien litros de leche entre cien familias de La Granja a través de un Centro Cultural del sector. Durante la repartición se pidió que las bolsas fueran devueltas para ser intervenidas con distintas técnicas y un mensaje que actuaba como elemento de equivalencia entre el poblador y el trabajador del arte. Esta acción rememora la medida implementada en el gobierno de Salvador Allende que se propuso que cada niño recibiera diariamente ½ litro de leche.

          Untitled
          Carpeta 4
          CL MMDH 00001421-000008-000005 · item · 1984 - 2010
          Part of Archivo CADA

          Ejemplares completos de catálogos de exhibición, afiches, fotografía, díptico, tríptico, invitaciones y documentos de prensa que responden a la Recepción Internacional del CADA. Díptico del “Symposium-Subversive Praktiken, Kunst unter Bedingungen politischer Repression 60er-80er/ Sudamerika/ Europa” del 30 y 31 de de mayo de 2009, en el centro artístico Württembergischer Kunstverein en Stuttgart, Alemania. 1 hoja, pagina 16 de cuerpo A del diario El Mercurio, sección de cultura, nota de prensa titulada “Bienal de Sao Paulo parte sin tensiones” por Daniela Silva Astorga, del sábado 25 de septiembre de 2010. Tríptico de la exhibición “Subversive Praktiken, Kunst unter Bedingungen politischer Repression 60er-80er/ Sudamerika/ Europa” del 30 de mayo al 2 de agosto de 2009, en el centro artístico Württembergischer Kunstverein en Stuttgart, Alemania. Invitación a la apertura de la 29ª Bienal de Sao Paulo, del 21 de septiembre de 2010. Afiche de la exhibición “Subversive Praktiken, Kunst unter Bedingungen politischer Repression 60er-80er/ Sudamerika/ Europa” del 30 de mayo al 2 de agosto de 2009, en el centro artístico Württembergischer Kunstverein en Stuttgart, Alemania . Ejemplar completo del catalogo del Frac île-de-france y su espacio de exhibición Le plateau, titulado “Le journal de l’exposition” de “Exposition La Planète des signes” del 10 de septiembre al 15 de noviembre de 2009. Ejemplar completo del catalogo de exposición del CADA del 16 de julio al 17 de octubre de 2004, SEMAINE 30/04 n°14, musée des beaux-arts, Nantes, exposición “C.A.D.A/Colectivo Acciones de Arte, Chili, 1979-1983” por Aurélie Guitton. 2 hojas, páginas 1, 2, 15 y 16 del periódico El Barrio de abril-mayo de 1984, volumen 3 n°2; en la página 15 contiene la nota de prensa titulada “No+/No+/ Exhibición que hace eco de protesta popular” que anuncia la exhibición de “No+/No more” en el centro de arte Galería Inti en Washington D.C., Estados Unidos, el 11 de junio de 1984. 2 hojas, páginas 3, 4, 13 y 14 del periódico El Barrio de junio-julio de 1984; la página 13 contiene una especie de reportaje con imágenes fotográficas sobre la exhibición “No+/No more /An action performance exhibit” del 11 de junio de 1984, en la Galería Inti en Washington D.C., Estados Unidos. Fotografía blanco y negro de los afiches de la exhibición “For a new dawn in art” pegados en un muro en la vía pública. Postal de invitación a la inauguración de la exposición “Chile” o “Chile 30 artists” en la Cayman Gallery, Nueva York, de 1984. Afiche de la exposición “Chile” o “Chile 30 artists” en la Cayman Gallery, Nueva York, de 1984.

          Untitled
          Textos escritos por el CADA
          CL MMDH 00001421-000013-000001 · item · 1979 - 1987
          Part of Archivo CADA

          6 hojas, documento sin título, descripción en inglés y español de 3 acciones del CADA. 2 hojas, documentos sin título, texto de presentación del CADA, sus acciones de arte y trabajo colectivo. 2 hojas, escrito titulado CADA (Chile) “Una presentación”. 1 hoja, escrito titulado “La función del vídeo” por el CADA. 1 hoja, escrito titulado “La función del vídeo” por Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y el CADA. 1 hoja, escrito titulado “CADA: Trabajos Colectivos”. 2 hojas, escrito titulado “CADA: Trabajos Individuales”. 2 hojas, texto en inglés de presentación de algunos miembros del CADA. 3 hojas, curriculum vitae en español de Diamela Eltit, Eugenio Téllez y Lotty Rosenfeld, miembros del CADA. 7 hojas, escrito borrador en inglés sobre la participación del CADA en Portopia. 1 hoja, presentación en ingles del colectivo. 1 hoja, descripción del proyecto “Zonas de dolor” de Diamela Eltit. 1 hoja, descripción en inglés del proyecto “Chile-Chile” de Juan Castillo. 1 hoja, descripción de la participación del grupo en el Festival Internacional de vídeo de Portopia. 3 hojas, presentación del CADA y descripción de 3 intervenciones, más un borrador de la presentación. 1 hoja, curriculum en inglés de Lotty Rosenfeled y Diamela Eltit. 4 hojas, escrito en inglés titulado “CADA: A South American Art” por el CADA. 2 hojas, documento para solicitar un sistema de edición compacto con monitor display, firmado por Diamelta Eltit y Lotty Rosenfled, como directoras ejecutivas del CADA, el 22 de mayo de 1987. 4 hojas, escrito titulado “Arte/Política” de octubre de 1984. 3 hojas, folleto del “Encuentro de poetas y pintores en La Granja” realizado el jueves 23 de diciembre de 1982. 1 hoja, artículo en francés titulado “CADA: l’ avant-garde chilienne” por el CADA. 3 hojas, texto titulado “CADA: Un arte Sudamericano” perteneciente a la revista Ruptura de 1982. Ejemplar completo del cuaderno Umbral, en la página 23 encontramos el texto titulado “Sobre las acciones de arte: un nuevo espacio crítico” por Diamela Eltit, impreso en 1980.

          Untitled
          CL MMDH 00001595-000023-000004 · item · 1984-08
          Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

          Tríptico informativo de las Jornadas de Solidaridad con Chile realizadas en agosto de 1984 en México. Del 8 al 30 de agosto se dispusieron una serie de presentaciones, conferencias y mesas redondas sobre diversos temas, desde cultura, política, literatura, situación de los exiliados, presentaciones de libros, reuniones y conferencias de prensa de ex parlamentarios y ministros de Salvador Allende.

          Untitled
          Documento internacional "L"
          CL MMDH 00001143-000002-000002 · item · 1982
          Part of Benítez Caña Guacolda

          Obra de teatro sobre la situación de los exiliados, la prohibición de ingreso a Chile, y la vida de quienes se quedaron en el país.

          CL MMDH 00001596-000003-000051 · item · 1978-11-07
          Part of Schultz Fernando

          Folleto de exposición de pintores chilenos en el exilio, realizada por el Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes en México y que fue presentada del 4 al 10 de septiembre de 1978 como forma de solidaridad con el pueblo chileno. Entre los pintores que participaron de la exposición están Roberto Matta, Mario Toral, René Castro, Braulio Barría, Eduardo León, Guillermo Núñez y Nemesio Antúnez

          Untitled
          CL MMDH 00001596-000005-000026 · item · 1981
          Part of Schultz Fernando

          Trabajo de Armando Cassigoli, presentado en el Panel de Ensayo en el Congreso de Literatura Chilena en el Exilio, Jornadas Culturales Chilenas, el cual tenia como enfoque central la vida y producción literaria chilena después de septiembre de 1973, realizado por California State University at Los Angeles y la revista Literatura Chilena en el Exilio en febrero de 1980 en California

          CL MMDH 00001254-000001-000002 · item · 1973 - 1990
          Part of Barthou Polette Carlos

          El Museo surgio de la iniciativa del crítico de arte español José María Moreno Galván, que durante el encuentro de intelectuales realizado en Santiago, llamado "Operación Verdad", propuso la creación de un museo internacional en apoyo al gobierno de la Unidad Popular. El Comité Internacional de Solidaridad Artística con Chile recibió alrededor de 500 obras entre 1971 y 1973, que incluyo pin­tu­ras, gra­ba­dos, escul­tu­ras, dibu­jos, tapi­ces y fotografías. Se inauguro el 17 de mayo de 1972 por el presidente Allende. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el museo fue cerrado, y sus obras fueron guardadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Mientras tanto, en el extranjero artistas que solidarizaron con el gobierno derrocado crearon "Museos de la Resistencia", cuyas colecciones se unieron al fondo original ya recuperada la democracia en Chile, cuando el museo fue reinaugurado en septiembre de 1991 bajo el nombre Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

          CL MMDH 00001254-000001-000031 · item · 1975
          Part of Barthou Polette Carlos

          Documental realizado por Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en el que registran lo sucedido en los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974, durante la dictadura. Los documentalistas, provenientes de la República Democrática Alemana, adulteraron sus documentos para aparecer como cineastas de la RFA, logrando ser autorizados para ingresar a los centros referidos. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte La Guerra de los Momios y El Golpe blanco, estrenadas entre 1974 y 1975. Pintura realizada por José Balmes.

          CL MMDH 00001260-000002-000001 · item
          Part of Concha Caldera Angel Custodio

          Video con imágenes de archivo de actividades de solidaridad de colectivos de chilenos exiliados en Toronto, Canadá. Incluye registro de marchas, manifestaciones, huelgas de hambre, actividades para reunir fondos, actividades artísticas, entre otras, realizadas en los años 80. Además, imágenes de archivo de Carmen Gloria Quintana y reportes sobre el caso quemados, realizados por la televisión canadiense; entrevistas a chilenos residentes en Canadá en relación a sus actividades. Producciones Ariel, editado en 2014.

          CL MMDH 00000770-000002-000008 · item · 2012-08-01
          Part of Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Daniel Palma, diseñador teatral y gestor cultural. Al momento del Golpe de Estado tenía 12 años. Proveniente de una familia evangélica con profundo sentido social, desde pequeño fue protagonista de acciones de solidaridad a personas necesitadas y perseguidas durante la dictadura. Como escenógrafo, trabajo en diferentes programas de televisión durante los 80. Sin embargo, sus experiencias profesionales más importantes fueron haber participado de los primeros años de la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez y de la organización de las míticas fiestas Spandex. Daniel fue una de las primeras personas en Chile en declarar públicamente ser portador del VIH. Desde entonces ha venido dando la pelea por los derechos y la dignificación de quienes padecen esta enfermedad.

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000002-000011 · item · 2012-09-01
          Part of Archivo Oral MMDH

          Testimonio de Lisette Lavanchy Ibáñez, psiquiatra infanto-juvenil y cantante lírica. Al momento del Golpe de Estado tenía 15 años. Durante su etapa universitaria participó activamente de la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) y del movimiento estudiantil surgido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Hoy junto a sus labores en el campo de la psiquiatría y el psicoanálisis, sigue su trabajo artístico participando en coros.

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000012-000001 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Actor, productor teatral y periodista. Vivió su infancia en Santiago y en Valparaíso. Sus incios en el teatro fueron en el Instituto Chileno Británico y en la Agrupación Teatral de Valparaíso (ATEVA). Ingresó a las Juventudes Comunistas y se hizo dirigente de la FECH, en el pedagógico de Valparaíso. Posteriormente estudió periodismo. Era funcionario de la Intendencia de la ciudad porteña cuando ocurre el golpe. Estuvo detenido en el Buque Lebu y en la Escuela Naval. Después de su prisión política comenzó a trabajar en la clandestinidad y apoyando el trabajo poblacional. Posteriomente se integró al trabajo de la Agrupación Nacional de Centro Culturales y Juveniles (ANSECUJ) y en la Comisión Nacional de Cultura del PC. Como representante de dichas orgánicas tuvo una participación activa en la conformación del Coordinador Cultural y su Congreso de 1983. Fecha de entrevista: 9 de enero 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–65 minutos / Parte 2–94 minutos

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000012-000009 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Testimonio – María Eugenia Letelier Socióloga, educadora popular y doctora en Educación. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) desde 1970. Al momento del golpe, era estudiante de Historia y Geografía en la Universidad Técnica del Estado. Por la persecución y represión directa del régimen a su organización política, tuvo que abandonar el país. Se radicó en Madrid, donde estudió sociología. A su retorno en 1983, comenzó a trabajar con el movimiento de pobladoras de Peñalolén, y fue una de las fundadoras del Taller de Acción Cultural. Desde esa organización se unió a la Asociación de los Trabajadores de la Cultura (UNAC) y posteriormente al Coordindador Cultural. Actualmente es la encargada de la Oficina de Transversalidad de la Universidad Metropolitanta de Ciencias de la Educación. Fecha de entrevista: 6 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 68 minutos

          Untitled
          María Eugenia Pino Reyes
          CL MMDH 00000770-000015-000005 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          María Eugenia Pino Reyes es hija de padre y madre campesinos que emigraron a Santiago. Desde muy pequeña trabajó con ellos en la feria -posteriomente pusieron una fábrica de helados- con sus dos hermanos y su hermana. Sus espacios desde niña fueron las calles de Población San Gregorio. Estudió en el Liceo San Francisco de La Granja, actualmente comuna San Ramón. Luego de pasar por las carreras de Pedagogía en la Universidad de Valparaíso y Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, se cambia Pedagogía en el Instituto Pedagógico en 1978. Entró en contacto con las organizaciones de estudiantes y también formó parte de la Agrupación Cultural Universitaria, en paralelo a su participación en organizaciones en su población. Se tituló de Pedagogía en Castellano en 1980. Se dedicó a la docencia y además estudió Orientación Familiar. En 1983, crea la fundación Chile Derecho centrada en la reinserción escolar. Actualmente es presidenta de la INFA (Asociación de las Instituciones de Infancia).

          Untitled
          Oscar Sarmiento Contreras
          CL MMDH 00000770-000015-000006 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Oscar Sarmiento Contreras nació en Curacautín, región de la Araucanía. Su padre y su madre eran profesores y tiene dos hermanos. A los diez años se traslada junto a su familia a Santiago. Estudió en el Liceo Darío Salas durante los años de la Unidad Popular, lugar donde había una gran organización estudiantil que le dejó un gran aprendizaje político. Después del golpe, parte de su familia fue reprimida por haber solidarizado y acogido a militantes del Partido Comunista. Ingresa al Instituto Pedagógico en 1976, en un ambiente de mucha vigilancia. Establece conexiones con compañeros y compañeras que ya estaba organizados. Ingresa a los Grupos de Resistencia, primeros atisbos de organizaciones de izquierda dentro del campus y comienza a militar en el MAPU. El 1° de mayo de 1979 fue detenido en una manifestación en la Alameda, permaneciendo dos semanas en la Penitenciaría. En 1980 finaliza la carrera de Pedagogía Castellano. Comenzó a trabajar como docente en establecimientos privados -su detención hizo que no se le permitiera ingresar al sistema público- al mismo tiempo que participó de instancias culturales como la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), escribiendo poesía y narrativa. En 1989, viaja a Oregon a estudiar una maestría en Literatura Norteamericana. Actualmente vive en Nueva York justo a su esposa, Liliana Trevisán (también testimoniante en este proyecto) con la que tiene una hijo. Ambos siguen dedicados a las actividades académicas.

          Untitled
          Carmen Sotomayor Echeñique
          CL MMDH 00000770-000015-000015 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Carmen Sotomayor Echeñique es la mayor de cuatro hermanos. Cursó sus estudios escolares en Las Ursulinas, donde formó parte de la Federación de Izquierda de Estudiantes Particulares. Vivió los años de la Unidad Popular siendo adolescente, participando de marchas y trabajos voluntarios. Posterior al golpe se cambia al Liceo 14 donde termina la enseñanza media. Ingresó a estudiar al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1975, donde se integra al trabajo de resistencia cultural y política, siendo parte del Pabellón J. En esos espacios participa de la fundación de la Revista Letras. En 1978 se hace militante del Movimiento Acción Popular Unitaria (MAPU). Ese mismo año se integró al Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) realizando Talleres de Educación Popular y en un programa de deserción escolar en la población Los Nogales. Con el fin de la dictadura se integró al trabajo del Programa P 900 del Ministerio de Educación. Realizó un doctorado en Lenguaje en la Universidad Lovaina, Bélgica y posteriormente se integró al Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. Actualmente es docente en Humanidades y Filosofía en la misma casa de estudios.

          Untitled
          María Inés Taulis Moreno
          CL MMDH 00000770-000015-000016 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          María Inés Taulis Moreno proviene de una familia de profesionales militantes comunistas. Ingresó a las JJCC muy niña y participó en los movimientos estudiantiles de la época, pero luego no seguría militando. Sus padres fueron activos en el recibimiento de los refugiados españoles que llegaron en el Winnipeg. Estudió en el Liceo N°7 de Niñas. En 1959 ingresó a estudiar Sociología en la Universidad de Chile. Posteriormente Obtuvo una beca para estudiar Sociología en la Universidad Patrice Lumumba, donde estuvo cuatro años. Luego viajó a Italia y posteriormente a México, donde estudió Antropología Social. Regresó a Chile poco antes del triunfo de la Unidad Popular y trabajó en el Centro de Perfeccionamiento del Magisterio en la planificación de la reforma educacional. Luego del golpe ella y su madre fueron detenidas y a pesar de quedar prontamente en libertad, sus familias fueron perseguidas. María Inés comenzó a trabajar de forma voluntaria en ACNUR y realizó acciones de ayudismo para salvar vidas de personas perseguidas por la dictadura. En 1978, a los 37 años, vuelve a la universidad a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integra a la experiencia del Pabellón J. Se titula en 1981, pero luego se va de Chile viviendo en Trinidad y Tobago y México. Posteriormente trabajó en el Fondo de Población de Naciones Unidas, donde se jubila. De regreso en Chile impartió clases de Literatura prehispánica en la Universidad Arcis. Entre el 2000 y 2004, fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Neruda. Sus años posteriores los dedicó a los viajes, la escritura y la labor editorial independiente, editando los libros Carrera de Postas (2011) y La forma del agua (2015), ambos por la editorial Ceibo, donde también trabajaba. María Inés Taulis falleció el 11 de octubre de 2022.

          Untitled
          Marichen Euler Carmona
          CL MMDH 00000770-000015-000017 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Marichen Euler Carmona viene de una familia de mujeres profesoras. Es la segunda de tres hermanos. Desde muy pequeña fue al Pedagógico, porque en ese lugar su madre estudió Alimentación. Estudió en la Escuela Co-educacional 514 y en el Liceo Nº 20 de Niñas . En 1980, ingresó a la carrera de Licenciatura en literatura en el Instituto Pedagógico, lugar donde recuerda un gran recibimiento a las alumnas y alumnos mechones. También fue un periodo de muchas movilizaciones. Mariechen comienza a militar en las JJCC. Al año siguiente, la dictadura disuelve el Instituto Pedagógico, por lo que decide cambiarse a Licenciatura en Literatura. Al egresar, igualmente se dedica a temas relacionados con la educación, por lo que diez años después realiza las gestiones gestiones para titularse. Posteriomente realizó estudios de Género, cuestión que desarrolló laboralmente en la Municipalidad de La Pintana, posteriomente trabajó en el Ministerio de Educación en temas sobre Educación de Adultos. Actualmente trabaja en el Centro de Perfeccionamiento y certificación de acciones formativas para los docentes.

          Untitled
          José Manuel Garcia
          CL MMDH 00000770-000015-000019 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          José Manuel Garcia es el mayor de tres hermanos. Su padre era contador y su madre estudiante de Bibliotecología. Siempre estudio en colegios particulares católicos, lo que llevó a ser agnóstico. En tercer año medio se cambió al Liceo José Victorino Lastarria y terminó su enseñanza en el Insitutot de Humanidades Luis Campino. Durante la época de la Unidad Popular su padre asume un puesto en la CORVI en Concepción, hasta donde se traslada toda la familia. Volvieron a Santiago en 1975. A los 17 años, 1977, ingresa a la Universidad Católica de Valparaíso a estudiar arquitectura pero su interés en la literatura hace que decida cambiarse al Instituto Pedagógico. Ahí conoció a Patricio Daza con el cual desarrolló actividades artísticas y políticas contraculturales. Cuando la dictadura desarma el Instituto Pedagógico en 1981, José Manuel se va al campus de La Reina donde comienzan a realizar letreros con mensajes que provocaran la reflexión y la comunicación. En ese nuevo espacio poco a poco fueron a generar ideas y labores de activismo. Al terminar sus sus estudios y se va a Brasil. Allá vuelve a estudiar arquitectura. Retornó en 1992.

          Untitled
          Manuel Torres
          CL MMDH 00000770-000015-000026 · item
          Part of Archivo Oral MMDH

          Manuel Torres se crio con su madre y su hermana en la Población Joao Goulart en la comuna de La Granja. Estudió la primaria en el colegio Claudio Matte Pérez y en el Liceo Anglo Chilena Electrotécnica ambos de la misma comuna. El año 1979 ingresa a estudiar Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico. Es ese espacio participa de las actividades culturales y políticas gestadas al interior del Pabellón J. Egresa el año 1985 de Licenciatura en Literatura desde la sede de La Reina. Manuel hace un camino paralelo al universitario pues mientras estudiaba pedagogía en castellano, impartía clases a los jóvenes de la población Joao Goulart. Como docente siempre se desempeñó en zonas más bien marginales y en varios establecimientos a la vez. Es casado y tiene una hija y un hijo, que requiere cuidados especiales de los que se hace cargo con dedicación exclusiva.

          Untitled
          CL MMDH 00000770-000016-000001 · item · 20181114
          Part of Archivo Oral MMDH

          Jaime Alfredo Wilson Ramírez. Nació el 28 de enero de 1955 en Santiago. Es el cuarto hijo -de un total de ocho- de Teresa Ramírez y Víctor Wilson, quienes eran dueña de casa y trabajador de la Textil Yarur respectivamente. Su infancia la vivió en los barrios de San Miguel y posteriormente en la Villa Portales, en Estación Central. Curso sus estudios escolares en la Escuela N°98, la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez y el Liceo N°16 de Las Rejas. Fue en este último establecimiento donde además comenzó a militar en la Juventudes Socialistas y también descubrió su vocación de actor, pues comenzó a participar en el taller de teatro. Cada vez más involucrado en el trabajo político desde los años de la Unidad Popular, el golpe lo vive en la localidad de Temuco. En ese momento pasó a la clandestinidad. Posteriormente comenzó su trabajo actoral, participando del Taller 666 y la compañía de Teatro El Telón, de Juan Radrigán. Desde fines de los 80 vive en Australia, donde sigue dedicado a las artes escénicas. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Untitled
          María Eugenia Ilabaca Parri
          CL MMDH 00000770-000016-000002 · item · 20190312
          Part of Archivo Oral MMDH

          Kena Ilabaca . María Eugenia Ilabaca Parri, nació en Santiago. Curso sus esudios escolares el Colegio Compañía de María y en el Liceo de Puente Alto. Comenzó a participar en grupos y talleres folclóricos, teniendo como profesores a Víctor Jara y Maruja Espinoza, entonces integrantes del conjunto Cuncumén. Se casó siendo muy joven con Alberto Maxwell, quien trabajó en la televisión, y con quien tuvo a tres hijos. Luego del golpe de estado parte junto a su familia al exilio en Argentina. Después de tres años se separa de su marido y vuelve con sus hijos a Chile. A fines de los 70 funda el Jardín Infantil Caracol en el Barrio Bellavista. Por habitar dichos barrios conoce el Taller 666 y comienza a participar en sus clases de teatro, para más tarde formar la compañía del mismo nombre. Luego trabajó con la Compañía de Teatro El Riel, de Juan Vera. Posteriormente se retira del teatro y se dedica a las comunicaciones radiales institucionales. Actualmente está jubilada y dedicada a su familia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy

          Untitled
          Juan Garrido
          CL MMDH 00000770-000016-000012 · item · 20210527
          Part of Archivo Oral MMDH

          Juan Garrido vivió su infancia en la Población María Caro, posteriormente en Barrancas y en la Población Robert Kennedy en las Rejas. Cursó sus estudios escolares en el Liceo 16 en Estación Central. Con la ayuda de su amigo Jorge Elgueta, estudiante de Teatro de la Universidad de Chile, se integra al trabajo teatral poblacional. Se unió a la Compañía de Teatro Joven y posteriormente consiguió una beca para estudiar en el Taller 666. Posteriormente se retira de sus estudios para dedicarse al trabajo político. Colaboró también con las actividades culturales del programa Nuestro Canto. Fue integrante de la Juventudes Comunistas, donde se hizo cargo de labores a nivel regional, lo que le costó ser perseguido y reprimido por la CNI. Vivió la prisión política en la Cárcel de Rancagua donde estuvo nueve meses. En 1990 parte a Australia, donde vive hasta la actualidad dedicado al teatro. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

          Untitled
          Teresa Benítez
          CL MMDH 00000770-000016-000016 · item · 20210615
          Part of Archivo Oral MMDH

          Teresa Benítez, nació en Santiago. Su madre, Silvia Martínez, era profesora. Tiene una hermana. Pasó parte de su infancia en Copiapó. Creció con el ejemplo de su madre, militante del Partido Socialista, independiente y con gran compromiso social. Estudió en el Liceo N°26 y en el Internado Nacional Femenino. En 1972 comenzó a militar en la Juventud Socialista. En 1978 Ingresó al Taller 666 para ser parte del Grupo Folclórico dirigido por Patricio Solovera. Em 1980, ingresó al Instituto Pedagógico a educación parvularia. Posteriormente estudio Pedagogía en Historia y realizó un Magister en Educación. Desde 1991 se dedica a la docencia escolar y posteriormente en la educación universitaria. Es madre de dos hijos. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000050 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel en formato apaisado en el cual se muestra una composición abstracta, principalmente de líneas curvas, dentro de las cual sobresalen dos figuras humanas desnudas, la primera figura esta frente a nosotros, no se distinguen sus piernas, pero si parte de su tronco y rostro permitiéndonos ver que es un sujeto de pelo corto, nariz ancha y bigotes, que se encuentra velado. Sus brazos están atados por la espalda, y tras él, dándonos la espalda, esta un segundo hombre desnudo, retratado en escorzo, este sujeto se encuentra arrodillado y esposado por la espalda, su rostro no muestra velo y observa hacia el suelo. Al parecer ambos sujetos se encuentran esposados a una especie de estructura, dándose la espalda mutuamente.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000003-000051 · item · 1975
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel, enmarcado, en formato apaisado donde se observa una composicion de líneas verticales y horizontales, que conforman una especie de muralla, sobre la cual está dispuesto el retrato de un hombre, un rostro femenino ennegrecido y varias siluetas que se mezclan con el muro. El hombre retratado es captado lateralmente y correponde a un sujeto con cabello corto, rostro anguloso, nariz aguileña y labios fuertemente marcados. Hacia la izquierda de la obra está la imagen de un rostro ennegrecido, al cual no permite ver rasgos claros del personaje, solo que posee una melena peinada hacia su lado izquierdo, es este rostro, el que se repite variadas veces en distintos tonos, y el que se mezcla con la pared.

          Untitled
          Sin titulo
          CL MMDH 00000662-000003-000054 · item
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito sobre papel –enmarcado-, en formato acartelado donde se muestra una especie de busto femenino, solo con la mitad del rostros dibujado, se trata de una mujer de nariz ancha, ojo grande y ceja gruesa, sus labios son delgados y pálidos, la mujer lleva una manta sobre su cabeza, la cual cubre desde su cuello hasta la frente finalizando en punta en ese mismo lugar. El cuello y cabeza de la mujer son sostenidos sobre una especie de plinto con entrada y escaleras que lo rodean.

          Untitled
          CL MMDH 00000662-000003-000059 · item · 1981
          Part of Riveros Silva Familia

          Grafito y Lápiz color sobre papel –enmarcado-, en formato apaisado donde se muestran dos rectángulos, uno dentro de otro, y en el rectángulo menor –introducido dentro del mayor- se muestra una escena en tonos violáceos y pasteles. Trata de una composición abstracta compuesta por líneas curvas y puntos.

          Untitled
          Sin título
          CL MMDH 00000662-000001-000005 · item · 1978
          Part of Riveros Silva Familia

          Dibujo en acuarela en formato apaisado donde se representan formas abstractas identificándose tres rostros masculinos inscritos dentro de una estructura compuesta por celdas cuadradas o rectangulares.

          Untitled
          Untitled
          CL MMDH 00000937-000017-000011 · item
          Part of Fuentealba Reyes Luis

          Jorge Yáñez y sus músicos presentándose en acto del Partido Socialista.

          Ni promesas, ni juramentos
          CL MMDH 00000947-000004-000001 · item · 2008
          Part of Rojas Toledo Mara Del Pilar

          Afiche del lanzamiento del libro "Ni promesas, ni juramentos" de Angelica Rojas Toledo en la ciudad de Concepción, Chile. El libro postumo que recopila la mayoría de los poemas y cuentos realizados por Angélica Rojas, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y víctima de la tortura durante la dictadura militar.

          CL MMDH 00001002-000001-000002 · item · 2013
          Part of Dorfman Rodrigo

          Inspirados por los levantamientos de la Primavera Árabe, el cineasta Rodrigo Dorfman se embarca en una exploración de sus raíces en la década de 1970 en Chile, cuando niño que fue testigo de la primera revolución socialista pacífica de la historia. Fascinado por el poder transformador del arte, Dorfman descubre el legado del controvertido libro de su padre "Para leer el Pato Donald", que la junta militar quemó y censuró por su crítica al imperialismo cultural de Disney. Cuando Occupy Wall Street explota en Nueva York, Dorfman, cámara en mano, comienza nueva búsqueda. Una historia de coraje y resistencia.

          Untitled
          Hasta siempre
          CL MMDH 00001003-000001-000004 · item
          Part of Azocar Weisser Cristina

          Foto-montaje con fotografía familiar de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición se aprecia la imagen de la pagina "Defunción de los Cónyuges" de la libreta de familia de la señora reyes, donde parecen los datos de fallecimiento de su marido, Hernán Alonso Acuña Aguilera.

          El hijo del hijo
          CL MMDH 00001003-000001-000005 · item
          Part of Azocar Weisser Cristina

          Foto-montaje con la imagen de Erna Reyes y su nieto, hijo de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición está la página de la libreta de familia que certifica el nacimiento de René Roberto.

          Marido y mujer
          CL MMDH 00001003-000001-000010 · item
          Part of Azocar Weisser Cristina

          FFoto-montaje con la fotografía de Erna Reyes y su marido Hernán Acuña Aguilera , ambos padres de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición la página explicativa de la Libreta de Familia de ambos, sobre el tema del matrimonio.

          CL MMDH 00001018-000001-000003 · item
          Part of De la Cuadra Fernando

          Cuarto Festival de Música Universtaria, ACU, en la Parroquia Universitaria. Lado A: Presentación de canciones: - Canción por el regreso (Taller Integración) - Amiga, la pobreza (P.Espinoza) - El canto del hemisferio (A. Del Sur) - Nunca mueras (Andrés Tapia) - Vivamos el tiempo a tiempo (Bardonevi) - Yo, Cristo (Daniel Campos) - La vida es un rayo (Duo Contacto, Naldo Moreno) Lado B: Presentación de invitado Eduardo Peralta, canta: Señorita sonrisa (candombe); Tonada postal con pebre; El conejito Manuel; Curriculum vitae; Golondrina chilota; Avívate frate mio. Lectura de Poema a la paz. Canciones participantes: - Cavilaciones (Rubén Aguilar) - Nuestro tiempo (Taller Integración) - Mundo actual (Pedro Fernández) - Con un tema original (A. Morales) - Canción de cuna para el niño vago (Araman).

          CL MMDH 00001025-000001-000013 · item · 1980
          Part of Reckman Moniek

          Concierto de solidaridad del grupo Inti Illimani. Conjunto musical chileno que posterior al golpe militar se les prohibe retornar a Chile por lo que tuvieron que residir en italia hasta 1988, país desde donde articulan conciertos por todo el mundo para defender y respetar los derechos humanos, el fin de la dictadura y el retorno de la democracia en Chile.

          Obra de teatro
          CL MMDH 00001025-000002-000002 · item
          Part of Reckman Moniek

          Fotografía donde se observa una representación teatral, al fondo del escenario se encuentra un lienzo que dice “Central Única de Trabajadores CUT Chile”.

          OCARIN
          CL MMDH 00001094-000003-000010 · item
          Part of Baltra Moreno Ruth

          OCARIN doce años de vida en Chile. Una pequeña síntesis histórica.

          Ocarin
          CL MMDH 00001094-000009-000027 · item
          Part of Baltra Moreno Ruth

          Ocarín conjuntamente con el Departamento Femenino de la C. N. S: el Coordinador de Organizaciones espaciales: Coordinador Metropolitano de Pobladores: MENCH 83; Agrupación de Mujeres Democráticas; Confederación Campesina El Surco: MUDECHI; Departamento Femenino de la Confederación de la Construcción: CEMOR y demás organizaciones amigas, tienen el agrado de invitar a toda su familia el domingo 22 de diciembre de 10 a 17 hrs. en el parque O´Higgins con el din de celebrar unidos y en forma distinta "una navidad donde el niño juegue a ser libre"

          Víctor Jara
          CL MMDH 00000846-000001-000006 · item · 1976
          Part of Acuña Reyes Jorge

          Afiche con fotomontaje de retrato del cantautor Víctor Jara junto a gente y un texto del cantautor y compositor sueco Mikael Wiehe, exponente del movimiento Progg de música de izquierda y anti-comercial en Suecia que comenzó a fines de la década de 1960 y se generalizó en la década de 1970. El diseño estuvo a cargo de Lars Hejll, quien durante los 60 y 70 realizó varios diseños de afiches en serigrafía y fotomontajes para teatro, música, festivales y solidaridad en Lund, Suecia.

          Untitled
          Teatro
          CL MMDH 00001103-000002-000015 · item
          Part of Rodríguez Bustos Gabriel

          Fotografía donde se observa una presentación de teatro en la casa del pueblo en CENPROS-Talca, 1989.

          Merces Sosa
          CL MMDH 00001146-000002-000002 · item · 1973 - 1990
          Part of González Machuca Jaime Andrés

          Concierto de la cantante argentina Merces Sosa y el grupo chileno Inti Illimani en Gotemburgo, Suecia.

          Discursos
          CL MMDH 00000903-000003 · collection · 1978 - 1980
          Part of Correa Guajardo Pedro

          Discursos e intervenciones relacionadas al periodo de la dictadura en Chile. Incluye un discurso pronunciado por Augusto Pinochet y otros de análisis de la situación social y política chilena, realizados en el extranjero.

          CL MMDH 00000906-000005-000005 · item
          Part of Ojeda Arinda

          Programa radial realizado en Concepción, emitido cada jueves, realizado con la finalidad de informar sobre la situación de los prisioneros políticos en el país, y pedir su liberación. Programa 1: Fragmento final del programa, con lectura de poema del libro "Olla Común", de Bruno Serrano (3 minutos). Programa 2: Lectura de poema de Angélica Rojas, presa política en Santiago. Informa sobre la visita de una abogada francesa, que analizó situación de los Derechos Humanos como delegada de colectivos franceses. Informa sobre la reseña en el Diario El Sur al trabajo poético de Arinda Ojeda, además de otras actividades relacionadas con la situación de los presos políticos y derechos humanos en general (13 minutos). Programa 3: Celebra la salida de la cárcel de Arinda Ojeda, Juan Sandoval y Juan Bustos, el 21 de agosto de 1989, tras casi 9 años de prisión. Lectura de poema de Arinda Ojeda (11 minutos). Programa 4 (27:00): Se realiza un homenaje a compañeros asesinados el 23 de agosto de 1984, después de 5 años, y relata diversos actos de conmemoración. Además, informa de la eliminación de condenas a Juan Bustos, Juan Sandoval y Arinda Ojeda. Saludo grabado de Arinda Ojeda, tras su liberación de la cárcel de Coronel, especialmente saluda a compañeras aún encarceladas. Lectura de carta de una prisionera política (13 minutos). Programa 5: Saludo al trabajador radial por la celebración de su día (21 de septiembre). Informa del lanzamiento del poemario "Estrellando el muro", de Nancy Solis (presa en la cárcel de Coronel) (20 minutos, emitido el 28/09/1989).

          Publicaciones Seriadas
          CL MMDH 00000459-000007 · collection · 1975 - 1977
          Part of Santibáñez Viani Eliana María

          Colección de boletines del Centro Nacional de Comunicaciones del Episcopado CENCOSEP. 12 números entre 1975 y 1977. 1 número de Clásicos del Pensamiento Humanista, Serie C, N°6. Un nuevo horizonte histórico de Jacques Maritain “Humanismo Integral” extracto IV. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. Santiago de Chile, 1975.

          Sonora
          CL MMDH 00002104-000003 · collection
          Part of Warner Soffia, Richard

          Singles de Quilapayún y Ángel Parra editados en vinilo, todos del año 1972.

          Untitled
          Invitaciones
          CL MMDH 00002133-000006 · collection
          Part of Ruiz Delgado, Marco

          Incluye; Taller derechos sexuales para jóvenes LGBT; IV ciclo de cine gay + lésbico Alameda 2004; Foro panel movimiento homosexual, la izquierda y los nuevos desafíos; Presentación del libro "Sexualidad y homosexualidad, por el derecho a la diferencia"; Invitación Día mundial del SIDA y Seminario Homosexualidad en Chile, nuevos enfoques

          CL MMDH 00001939-000002-000001 · item · 2020
          Part of Rojas San Martín Patricio

          Declamación de poema "Semillas del desierto, praderas en el mar", de Patricio Rojas San Martín. Poema en verso libre, compuesto en ocho cuartetos, sobre el tema de la perennidad de las personas detenidas desaparecidas.

          CL MMDH 00001978-000001-000038 · item
          Part of Fernández Raúl

          Afiche de promoción de un acto cultural organizado por CODEJU, en el marco de la celebración del Año Internacional de la Juventud

          Luchando venceremos
          CL MMDH 00001289-000004-000003 · item · 1987
          Part of Soto Reyes Mercedes Luisa

          Postal de mural realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.