Colgante de hueso tallado con forma de paloma.
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 1560
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/artesania-carcelaria
Colgante de hueso tallado con forma de paloma.
Lanigrafia en tela de arpillera que dice “Se precisan niños para amanecer, Chile”.
Tallado de Machi con fuente de frutas, realizada por prisioneros políticos con la madera de unos catres en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos. 1974-1976.
Repujado en cobre que representa un pescador. Realizado por el General de Brigada Aérea Sergio Poblete mientras se encontraba prisionero en la Cárcel Pública en enero 1973.
Xilografía que representa el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, donde se pueden apreciar las barracas y la soledad del lugar desértico. Fue confeccionada por el Doctor Danilo Bartulin compañero de prisión del donante, quien habría hecho 10 xilografías enumeradas de 1 a 10.
Acuarela que representa una vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, donde se puede apreciar los muros destruidos del recinto. Fue confeccionada por René Castro Ruiz compañero de prisión del donante, posee la inscripción: "C. Chacabuco. Antofagasta" y esta firmada por Noé 73.
Tallado en madera que corresponde a una vista del Campamento de prisioneros de Chacabuco donde estubo recluído el donante.
UntitledCuchillo.
Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja a dos personas que caminan por un pasillo del campo de prisioneros.
UntitledAcuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina en donde se aprecian unas manos, una de ellas sostienen una rama con flores. El donante señala que esta correspondería a la primera acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en Chacabuco, regalada a su esposa María Cristina el 24 de diciembre de 1974.
UntitledBandeja hecha por Gerardo García durante su reclusión en Chacabuco, de un trozo de pino oregon encontrado en el campo.
Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda de peso, en su anverso posee la imagen de perfil de un obrero y un campesino más una rueda como símbolo de la industria, además posee la inscripción "1° mayo Melinka", incluye un pequeño soporte metálico para colgar de 0.8 mm.
UntitledRelato "Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración".
Colgantes: Uno en forma de triángulo en el anverso un cangreso y en el reverso "a mi madre con cariño Daniel 6-VI-74". El segundo colgante de forma rectangular en el reverso: minotauro y en el anverso "a mi hermana Paty con cariño de Daniel 14-VI-74".
Cenicero artesanal confeccionado por las prisioneras de guerra de la cárcel del Buen Pastor de Rancagua, con fecha 21 de diciembre 1973. Artesanía hecha en papel maché, con forma de hoja de parra, color verde y amarillo.
Tela arpillera que posee copihues pintados, dice además Temuco - Chile 79. Fueron confeccionadas por el colectivo de presas políticas del Buen Pastor de Temuco. Este recinto era el lugar de reclusión, ya que en esa época no había cárcel de mujeres en Temuco.
Abre carta tallado en hueso con la imagen de un cántaro, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Lanigrafía con forma de paloma de colores blanco, café, azul, rojo y amarillo.
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la izquierda, posee cuatro orificios entre su cola y alas, un pequeño orificio como ojo y una pequeña argolla metálica para colgar.
UntitledEstuche de lentes de cuerina roja.
UntitledTelar de madera para realizar trabajos en lana dentro del centro de detención.
UntitledColgante de madera, es un corte transversal de árbol, por un lado posee una dedicatoria a la madre del autor y por el otro posee un dibujo de manos y herramientas, confeccionado en Tres Álamos, con fecha 5 de octubre de 1975.
UntitledFotografía de un cinturón de cuero con una inscripción en la parte interna.
Texto inscripción: Presos políticos.
Población Huamachuco. 1983.
Monedero de cuero natural de color azul con broche y argolla para llaves.
Cigarrera de cuero natural.
Collar de cuentas de madera realizado por Gerardo Saavedra durante su reclusión en la Cárcel de San Fernando.
Cuchillo de hueso. El filo del cuchillo no posee dientes, pero sí una superficie muy pulida. El mango posee un tratamiento distinto, entregando cierta textura al material, de modo de emular - probablemente - la textura de la madera.
Collar confeccionado en base a cuentas elaboradas con papel de revista enrollada en pequeños trozos, además posee algunas semillas y algunos elementos hechos con cerámica. El collar fue confeccionado por Jorge Araya durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Puchuncaví.
-Tallado en madera “Chacabuco”. Realizado el Campamento de Prisioneros Chacabuco por Fernando Ávila con trozo de un ataúd encontrado en medio del desierto. 26 x 47 x 2 cms -Tallado en madera “Chacabuco”. Realizado en el Campamento de Prisioneros Chacabuco por Fernando Ávila con trozo de una mesa rota encontrada en el mismo lugar. 8,7 x 15 x 3,5 cms. -Tallado en madera, escultura en Pino Oregón. Realizada por Fernando Ávila, comenzada en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco y terminada en Campamento de Prisioneros Melinka (Puchuncaví). 69 cms (altura) 19 x 26 cms (base).
Tallado en madera, escultura en pino oregón, realizada por Fernando Ávila, la comenzo a esculpir durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco y terminada en Campamento de Prisioneros Melinka - Puchuncaví, el tallado esta barnizado.
Artesanía en cuero con el lema “Llegará el día en que se abrirán las anchas alamedas”, firmada por S. A. G.
Serrucho pequeño hecho de hueso con relieves y perforaciones. Consta de catorce dientes terminados en punta. En el "mango" del serrucho esta escrito "Chile - 76" con color negro, por lo que se presume que esa es su fecha de realización. Además, en el mango tiene una perforación por la que pasa un alambre que hace un círculo, como para colgarlo. Fue creado en la cárcel de Valdivia.
Tallado en madera con la forma de un rostro.
Colgante de madera con la inscripción "Yo defiendo la la Vida".
Par de aros de hueso en forma de paloma, realizado en la Cárcel de Temuco.
Naipe español elaborado con cartón de una caja de zapatos, en el campo de prisioneros del Estadio Nacional, por Mario Cabrera y otros compañeros. 1973.
Repujado en cobre con la imagen de una puerta de la cárcel.
UntitledZapato en miniatura de color negro, presenta cordones de tono blanco. Tiene un ormador de madera. Elaborado por Francisco Bernal Matus mientras permanecía recluido en Tres Álamos.
Zapatilla en miniatura de tono negro, presenta un par de ribetes rojos. Presenta cordones y planta de tono blanco. Elaborado por Francisco Bernal Matus mientras permanecía recluido en Tres Álamos.
Monedero de cuero con broche de metal. Café oscuro. Realizado por presos políticos en cárcel de Talca.
Colgante de metal con la figura de una paloma que sale de los barrotes.
Aro con figura de paloma de madera, de Guayacán.
Par de aros con forma de paloma, hechos de hueso.
Anillo de metal grabado. En su interior lleva grabado “J. Cáceres L. 28- IX- 1975” Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca, en Puchuncaví o Ritoque.
Anillo de metal grabado. En su interior lleva grabado “J. Cáceres L. 28- IX- 1975” Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca, en Puchuncaví o Ritoque.
Colgante de madera. Con dibujo de rosa a color y al reverso lleva la inscripción “con cariño para María. Chito. 4-7-75 Melinka” Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca en Melinka-Puchuncaví.
Zapato de cuero y goma. Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca en Tres Álamos.
Arpillera apaisada con bordes de lana azul, su motivo principal es una mujer de vestido floreadoen la zona central, junto a ella una olla y a la izquierda un árbol compuesto por flores. En segundo plano y fondo de la imagen de una construcción que en un costado se lee: "Mujer y libertad / Amor e igualdad"
Lanigrafía con la figura de la hoz y el martillo símbolos del Partido Comunista, confeccionada en la Cárcel Pública de Valparaíso, hecha entre 1983 y 1987 por Pablo Emilio Hernández Dubo mientras permanecía recluído.
Caja de fósforos con aplicación en cobre con la imagen de un copihue, realizado por presos políticos.
Pelota de hilo confeccionada por presos políticos en el Campamento de Prisioneros de Cuatro Álamos.
Don Beño, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permanecía recluido en la cárcel de Rancagua. Don Beño es un homenaje al padre del donante, quien fallece mientras éñ permanecía recluido en la cárcel. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Paloma confeccionada con la técnica de la lanigrafía sobre cholguán, con colgador de cuero, con lanas de colores de tonos rojos, damasco, blanco y negro en el borde.
Vasija de cobre confeccionada por J. Zurita mientras permanecía recluído en el campamento de detención de Tres Álamos, al reverso tiene una dedicatoria a Tony.
Colgante de lana roja con azúl con una zampoña hecha de fibra vegetal y madera. Tiene escrito: P.P. Peni - Chile 78.
Paloma en lanigrafía de color rojo y negro confeccionada por presos políticos.
Colgante de hueso tallado, se observa un hacha de piedra ubicada sobre Sudamérica, a partir del hacha surgen líneas que abarcan la base por delante. Tiene una argolla de metal en la parte superior.
Dije de hueso tallado con la forma de un martillo. una de las "garras" del martillo está rota. En el extremo inferior del mango, hay una argolla de metal incrustada.
Dije elaborado en rodaja de madera. Presenta diseño en ambas caras. En la primera, se observa la imagen de una flor roja de tres pétalos, tallo negro y una hoja amarrada por tres tiras de alambre de púas. Al costado de la flor glosa P.P./ PENI-79/Chile". Por la cara trasera glosa "PRESOS POLÍTICO PENI-79/CHILE".
Dije elaborado en madera con forma de guitarra. En la zona de la boca, presenta una perforación circular.
Tablilla de madera incompleta con lámina de cobre repujado con la figura de una paloma y la inscripción "Fasic Santiago Chile Presos Políticos 1977".
Tablilla de madera con lámina de cobre repujado con la figura de una paloma y la inscripción "Fasic Santiago Chile Presos Políticos 1977".
Repujado en cobre paisaje de Melinka, anillo Melinka, anillo martillado, colgante de madera, colgante de plata, colgante de fierro Cristo, colgante mano empuñada, repujado en cobre payaso, cigarrera roja, cigarrera naranja, manta de niño .
Anillo de metal confeccionado en el Campamento de Prisioneros de Melinka, cincelado en su exterior dibujando alambre de púas y en su interior dice "Melinka".
UntitledAnillo de metal martillado confeccionado por Humberto Mora, posee en su interior la inscripción "Humberto 28-8-42 Melinka 1975".
Colgante de madera que corresponde a un corte transversal de árbol en el que se puede apreciar el borde que corresponde a la corteza y las vetas del mismo. En su anverso posee una aplicación de alambre de púas originales adheridas a la superficie con la inscripción "Melinka" y en su reverso está firmado por "Preso Político 889 José Carrasco T. Julio 75", presenta para colgar una amarra de lana de color rojo y negro.
UntitledColgante de metal cincelado, confeccionado en base a dos esferas concavas, presenta la imagen de un guerrillero crucificado en fusiles, rodeado de alambre púa; al reverso presenta la inscripción “Sin pena y con orgullo a mi madre, Pepe - pre - pol - Nº 889". Posee una amarra de fibra sintética de color negro.
UntitledCigarrera de lana y bordes de cuero confeccionada en campamento de Tres Alamos. Es de color naranjo, rojo, blanco y negro, sus costados son de cuero presentando en esta zona una figura indígena con la inscripción "3 Alamos 1975".
Cigarrera de lana de colores rojo y negro, sus bordes son de cuero con una figura algo geométrica en cada lado y con la inscripción "Olivia Mora - Melinka - Chile".
Piedra negra recogida en la orilla del mar en Isla Dawson, tallada con clavos o trozos de alambre. Esta piedra posee la figura de un tronco quemado propia del paisaje de Isla Dawson y en su reverso presenta la inscripción "ML 73 - I. Dawson".
UntitledMuñecos que miden aprox. 10 cm., confeccionados y pintados a mano por presas políticas que en busca de dar muestras de cariño a sus seres queridos, especialmente en navidad, crearon estos muñecos de caras sonrientes, telas de colores, pelo de lana y relleno de algodón. Símbolo de esperanza y amor de quienes se encontraban en cautiverio. El término soporopo surge del plato típico chileno, “Sopa de porotos”.
Bolsito tejido con lanas de colores, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios. Presenta lanas de color rojo, naranjo, amarillo, verde, celeste, rosado, y varios tonos de morados y lilas con flecos azules en la parte inferior.
UntitledBolsito tejido con lanas de colores, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios. Presenta colores rosado, celeste y verde.
UntitledAnillo fabricado en hueso por José Modesto Amigo Latorre mientras estuvo recluído en la Penitenciaría de Santiago en 1975.
UntitledBolsito de hilo color crema con líneas azules y rosadas, y amarra tricolor.
Bolso de lana negro y verde oscuro, con amarra negra.
Adorno con forma abstracta de tela y lana. Es mayoritariamente naranjo, con figura blanca y borde verde.
Organizador de cuatro bolsillos con bordados de flores rosadas y espirales. En el bolsillo izquierdo tiene bordado “Daniela” y en el derecho “1-XI-75”.
Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores lila, burdeo, rosado, verde, café y azul.
Lanigrafía confeccionada sobre una base de tela de arpillera, en la cual se aprecia la figura de una paloma multicolor amarillo, rosado, naranjo, burdeo y verde. Presenta en la parte superior una tablilla de cholguán para sujetar y colgar y en los bordes laterales un hilo tricolor que enmarca la figura.
Miniescultura en madera con la forma de un yugo, posee una cadena metálica para colgar.
Tallado a mano con hueso de cazuela (osobuco), una de las figuras más valoradas eran los puños en alto. La artesana en hueso más destacada y reconocida del campo fue Nelly Pinto Contreras.
UntitledTapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz fue confeccionado por María Isabel Matamala Vivaldi y representa a Nelly Pinto Contreras, sentada sobre su poncho chilote en Pirque, mientras hacía figuras talladas en huesos de cazuela. La vida del campamento y de actitudes típicas de algunas de las prisioneras fueron rescatadas en múltiples de estas “fotografías” a todo color, elaboradas por estas dos artesanas.
Muñeco confeccionado con tela y lana, de colores blanco y pantalones con rayas rojas, su pelo es de lana verde, su cara esta bordada con lana. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.
UntitledModelado en yeso pintado a mano, es la figura de una niña con forma de candelabro que regaló Mariela Albrecht a otra prisionera que partió a México en marzo 1975, en el vuelo respaldado por el gobierno mexicano. Abajo presenta la inscripción "Tres Álamos, Chile, 1975".
Estuche de cuero con dibujo pintado de un Mapuche "Arauco Vive".
Estuche de documentos con dibujo de una Machi coloreado.
Colgante de hueso tallado con las letras DH, 1978. Campamento de Prisioneros Puchuncavi.
Camilla de tortura con una persona tallada en hueso.
Bolsito con rayas de distintos colores. Campamento de Prisioneros Puchuncaví.
Cinturón tejido en telar de color naranja, amarillo y rojo, Chile en color rojo con hebilla de hierro. Campo de Prisioneros Puchuncaví .
Tallado en madera de vista del Campo de Prisioneros Chacabuco.
Colgante de metal cincelado de forma rectangular. En su anverso posee una mano encadenada sujetando una antorcha encendida (la cual significa la libertad humanada) en su reverso posee la Inscripción Ritoque 75.
Ventana de una celda tallada en hueso.
Colgante con la forma de una cerradura tallada en hueso.
Cuesco de palta con tallado de Valparaíso.
Colgante. “Escuche justicia”. Reverso, Chile 14-6-77. Moneda en desuso pulida y grabada.
Colgante. Hombre con los brazos extendidos.
Estuche de cuero para guardar llaves, posee broche y colgantes metálicos, presenta la inscripción "79: Año Internacional del Niño".