- CL MMDH 00000525-000003-000001
- item
- 1973 - 1990
Parte deCampos Cifuentes Helga
Pulsera confeccionada con monedas de 2 centésimos, realizada por José Alejandro Campos Cifuentes mientras se encontraba en prisión.
728 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deCampos Cifuentes Helga
Pulsera confeccionada con monedas de 2 centésimos, realizada por José Alejandro Campos Cifuentes mientras se encontraba en prisión.
Parte deCampos Cifuentes Helga
1- Pulsera hecha de monedas de 2 centésimos. Realizada por José Alejandro Campos Cifuentes en prisión.
Parte deOlivares Mejías Alicia
Bolso de lana tejido a telar, usando lanas de color café, verde, amarillo y crema. Confeccionado por Jorge Araya durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Puchuncaví.
Parte deOlivares Mejías Alicia
Collar confeccionado en base a cuentas elaboradas con papel de revista enrollada en pequeños trozos, además posee algunas semillas y algunos elementos hechos con cerámica. El collar fue confeccionado por Jorge Araya durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Puchuncaví.
Parte deOlivares Mejías Alicia
Colgante de madera confeccionado con un trozo de árbol ya que se puede apreciar el corte tranversal de una rama, posee en su anverso la imagen de unas manos que sujetan alambres de púas, con la inscripción Melinka 75. Posee una amarra trenzada con hilo de color café como colgante para el cuello.
Parte deOlivares Mejías Alicia
Figura Precolombina tallada en hueso, confeccionada probablemente en el campamento de prisioneros de Melinka, posee una pequeña argolla para ser usada como colgante. La donante no tiene certeza de su procedencia ya que se obtuvo a través de terceras personas.
Parte deOlivares Mejías Alicia
Caballo de mar tallado en hueso probablemente en el campamento de prisioneros de Melinka, fue confeccionado como colgante. La donante no tiene certeza de su procedencia ya que se obtuvo a través de terceras personas.
Parte deOlivares Mejías Alicia
Parte deEhijo Moya Octavio
Ajedrez fabricado con conchas marinas recogidas en el borde costero por Octavio Ehijo, durante su reclusión en Isla Quiriquina, alrededor del año 1974. Los prisioneros en este recinto jugaban mucho ajedrez, al principio usaban un tablero hecho de cartón con piezas de palos. Cuando se somete a trabajos forzados a los prisioneros, el señor Ehijo es destinado a tareas de rancho en donde tienen que salir a mariscar para conseguir alimentos; es en esta instancia donde consigue recolectar las conchas marinas juntando alrededor de 300 piezas, con ellas inicia la fabricación de cada una de las piezas de ajedrez. Como las piezas negras eran muy pocas para completar el juego, decide teñir algunas con betún de zapato negro para constituir el juego completo.
Ehijo Moya, Octavio
Parte deVega Soto Marianela Del Carmen
Destornillador de hueso en miniatura
Parte deMaier Dieter
Miniescultura de hueso con forma de destornillador. La herramienta posee punta plana y mango octogonal, desde el cual va sujeto un alambre triangular para poder ser usado a modo de colgante. En una de las caras del mango posee escrito "CHILE" en letras negras (deterioradas).
Parte deMaier Dieter
Cigarrera de cuero. Posee en la tapa un broche rectangular que posee grabadas líneas horizontales y verticales. En el frente presenta un grabado en forma rectangular, dividido por tres franjas horizontales, de las cuales las exteriores poseen cuatro cruces cada una. En su reverso, presenta un añadido vertical, de modo de poder pasar el cinturón por él.
Parte deMaier Dieter
Bolso pequeño de cuero. Probablemente se diseñó para ser una cigarrera. En el frente posee grabado "CHILE" junto con copihues y adornos geométricos. En sus extremos superiores posee amarrada una cinta para poder colgarse el bolso. En su reverso, posee grabado un sol en el centro, y figuras en las esquinas.
Soporopo con pantalones con puntos
Parte deMaier Dieter
Muñeco de trapo llamado soporopo realizado por presas políticas en los recintos de detención y regalados por lo general a niños o familiares de las detenidas. Este soporopo es de color beige, con pantalones con puntos rojos, azules y verdes. En su reverso posee escrito "Tres Alamos. Chile. 1975. Prigue"
Parte deMaier Dieter
Broche blanco bordado. El objeto posee forma de dos aves sobre una misma rama. No es totalmente plano, puesto que las representaciones de las alas de ambos pájaros se muestran en relieve, por medio de una segunda capa de bordado. En su reverso posee un alfiler de gancho plateado, cosido a una de las aves.
Parte deMaier Dieter
Rosario de crin, con cuentas verdes (para el rezo del Padre Nuestro) y cuentas naranja (para el rezo de los Ave María). La cruz también es de crin teñido verde.
Parte deMaier Dieter
Broche con forma de copihue (flor nacional chilena). El material de base probablemente es miga de pan endurecida, a la que luego se le aplicó pintura roja y verde, y finalmente algún tipo de barniz. En su reverso, el objeto posee un alfiler de gancho dorado, sujeto al material por una cinta textil.
Parte deMaier Dieter
Botón rectangular de hueso. Posee dos agujeros en su centro. El material se encuentra pulido, no obstante, conserva algunas vetas propias del mismo.
Parte deMaier Dieter
Miniescultura de hueso con forma de espátula de construcción. La sección que representa la parte metálica de la espátula se encuentra mucho más pulida que el mango, de modo de crear la ilusión de los diferentes materiales: metal y madera.
Parte deMaier Dieter
Cuchillo de hueso. El filo del cuchillo no posee dientes, pero sí una superficie muy pulida. El mango posee un tratamiento distinto, entregando cierta textura al material, de modo de emular - probablemente - la textura de la madera.
Parte deGarfias Villarreal Mario
Vitrina de madera con vidrio que contiene 19 miniesculturas talladas en hueso con diferentes formas de herramientas como serrucho, martillo, escofina, escuadra, pala, picota, rastrillo, entre otras.
Garfias Villarreal, Mario
Parte deEmbajada de Suecia en Chile
Listado de artesanía elaborada por presas y presos políticos en diversos centros de detención, en Chile, entre 1974 y 1976. En algunos casos estas artesanías se comercializaban en el extranjero y los recursos se destinaban a mejorar las condiciones de vida de los detenidos.
Parte deEmbajada de Suecia en Chile
Colgante de hueso tallado con figura de una paloma.
Parte deGonzález Yaksic Antonio
Colección de 5 caracolas del mar en Isla Dawson con nombres escritos, que representan a familiares de Antonio González Yaksic, están mamá, Titi, Guayo, Fenano y Poli (enunciadas de mayor a menor según el tamaño de la caracola).
González Yaksic, Antonio
Parte deGonzález Yaksic Antonio
Trozo de árbol con pintura con paisaje de Isla Dawson, corresponde a una vista del mar con cerros atrás, fue realizado por Sergio Zurita D., con fecha 29-01-1974, este elemento corresponde a un saprófito que crece en los árboles.
González Yaksic, Antonio
Parte deGonzález Yaksic Antonio
Colgante de bronce que posee una piedra tallada con la imagen de una mujer, en su reverso posee inscrito "Navidad 73", realizada por Antonio González durante su reclusión en el campamento de Prisioneros de Isla Dawson.
González Yaksic, Antonio
Parte deGonzález Yaksic Antonio
Piedra tallada con la imagen de una mujer recostada, en su reverso posee inscrito "Dawson 73", realizada por Antonio González durante su reclusión en el campamento de Prisioneros de Isla Dawson, estas piedras eran recogidas de la orilla del Estrecho de Magallanes.
González Yaksic, Antonio
Parte deGonzález Yaksic Antonio
Piedra tallada con la imagen de una vela y adorno navideño, en su reverso posee inscrito "Navidad 73", realizada por Antonio González durante su reclusión en el campamento de Prisioneros de Isla Dawson, estas piedras eran recogidas de la orilla del Estrecho de Magallanes.
González Yaksic, Antonio
Parte deAravena Mardones Lucía
Rosa tallada en madera por Jaime Contreras Márquez el año 1974, también confecciono otras artesanías que posteriormente fueron entregadas en el exilio con motivo de la solidaridad con Chile, él era Sub Oficial de la fuerza aérea y fue detenido el 12 de septiembre 1973. La flor fue entregada a su esposa Lucía Aravena en su sexto aniversario de matrimonio mientras él se encontraba preso en La Cárcel de Santiago junto al General Bachelet y otros militares condenados a 361 días de prisión.
Vestido de género, hecho por Luisa Gutiérrez para su sobrina en Cárcel del Buen Pastor de Rancagua.
Chalequito manga corta de lana blanco con lila, tejida por Gladys para Carola en la Cárcel del Buen Pastor de Rancagua.
Paño de mesa confeccionado con género rosado y borde de lana verde, hecho por Luisa Tamayo en la Cárcel del Buen Pastor de Rancagua.
Boina de lana verde, tejida por Norma San Severiano para Luisa Tamayo en cárcel Buen Pastor de Rancagua.
Palmatoria artesanal confeccionada por Luisa Tamayo, prisionera política cárcel del Buen Pastor Rancagua, 1973. Plato de loza revestido con papel maché, diseño de flores rojas con hojas verdes en fondo café.
Cenicero artesanal confeccionado por las prisioneras de guerra de la cárcel del Buen Pastor de Rancagua, con fecha 21 de diciembre 1973. Artesanía hecha en papel maché, con forma de hoja de parra, color verde y amarillo.
Pañuelo de algodón blanco con encaje y bordado en hilo blanco, hecho por la religiosa Magdalena para Luchita Gutiérrez. Con un nudo de la suerte… amuleto de Luisa.
Parte deMena Heriberto
Tallado en madera que ilustra un paisaje desertico, en primer plano se aprecia un cactus y una llama, más atrás aparece una iglesia y cerros, arriba posee la inscripción "Chacabuco" y abajo las iniciales "H M B".
Parte deCarrasco Paul Herman
Repujado en cobre con motivo navideño, esta sobre una base de madera barnizada con un texto manuscrito: “Estamos separados pero estoy junto a Uds., al iniciarse un nuevo año. Que la paz y la unión reine en nuestro hogar y la vida les acompañe muchos años. Su hijo: Herman”.
Parte deCarrasco Paul Herman
Repujado en cobre con un motivo navideño, esta sobre una base de madera barnizada con un texto manuscrito "El tesoro más grande de la vida son nuestros padres: ¡cuídalos!… tu hermano Herman".
Parte deCarrasco Paul Herman
Zapato de cuero para niña, confeccionado por Humberto Núñez J. y Herman Carrasco Paul para la hija de éste último, Sandra Carrasco de un año.
Parte deLorca Patricia
Semilla fruto de un árbol de Tres Álamos que eran cortadas como filigrana, hecho por Carlos Lorca, durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Tres Álamos en el año 1975.
Lorca Orellana, Carlos Enrique
Parte deLorca Patricia
Semilla fruto de un árbol de Tres Álamos que eran cortadas como filigrana, hecho por Carlos Enrique Lorca Orellana, durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Tres Álamos en el año 1975. Los presos políticos cortaban con una sierra de 30 dientes unas semillas redondas como nueces y al partirlos los dejaban como filigranas.
Lorca Orellana, Carlos Enrique
Parte deLorca Patricia
Faja realizada en telar confeccionada por Carlos Enrique Lorca Orellana en el campamento de prisioneros de Tres Álamos en el año 1975. Permaneció detenido desde el 14 de diciembre de 1973, saliendo con libertad incondicional en enero 1977.
Lorca Orellana, Carlos Enrique
Parte deLorca Patricia
Lorca Orellana, Carlos Enrique
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Compas de metal utilizado por los presos políticos como herramienta en el taller de cuero de la Cárcel Pública de Santiago entre los años 1984 y 1987.
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen de un cántaro, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen de un telar, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen de una herramienta la clava, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen del rostro de una mujer mapuche, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen de un cultrún, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen de una pifílca, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la inscscripción Presos Políticos, al reverso dice Temuco Chile. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Aros de hueso con la forma de palomas, confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Aros de hueso con la figura de un sol, confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Colgante de alpaca con la forma de una paloma de perfil, confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Aros de alpaca con forma de pájaros, confeccionados por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Aros de alpaca con forma redonda y figuras de paloma, confeccionados por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Aros de alpaca con forma redonda y figuras de paloma, confeccionados por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Bolso de cuero con grabado en donde aparecen dos personas, confeccionado por Luis Alberto Alarcón Seguel durante su reclusión en la cárcel de Temuco, en el año 1975.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Bolso de cuero con grabado de la ciudad de Valparaíso de la época de 1830, confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco, en el año 1975.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Pequeño tejido de lana de colores negro, celeste y rosado, se desconoce su uso.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Lanigrafía en forma de paloma de colores rojo, negro, blanco y naranja.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Muñeca con pañuelo y chal confeccionado con lanas de colores negro, café claro, blanco y rojo.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Muñeco con boina y bufanda confeccionado con lanas de colores negro, café claro, amarillo y celeste.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Muñeca con boina confeccionado con lanas de colores negro, café claro, blanco y burdeo.
Parte deBrikkmann Beatriz
TESTIMONIO Ángel Parra Cantor popular, compositor, escritor e investigador de la tradición chilena y latinoamericana. Este es uno de los últimos registros realizados en vida por Ángel Parra, en el que se refiere a la capacidad creadora del ser humano en los contextos más adversos, como la prisión política y el exilio. 25 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Geneviève Jacques
Entrevista a Geneviève Jacques, ciudadana francesa que desde fines de los años 70 llevó a cabo, junto a su marido André Jacques, una labor de solidaridad con Chile a través de la organización CIMADE (Comité Inter-Mouvements Auprès Des Evacués, Comité para la Coordinación de Actividades de los Desplazados ). En esta entrevista relata lo que fue su trabajo para ayudar a las personas afectadas por la dictadura, su apoyo a la labor de artesanas arpilleristas chilenas para financiar comedores infantiles y los cercanos vínculos que mantiene hasta nuestros días con el movimiento de defensa de los derechos humanos de nuestro país.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Hector Wistuba Lorca
Testimonio de Héctor Wistuba Lorca, funcionario de la Universidad de Chile, artista plástico, futbolista y militante del Partido Comunista, quien partió rumbo al exilio en Finlandia después de vivir la experiencia de la prisión política y la tortura en los recintos de Londres 38 y Tres Álamos. Este es el relato de una vida consagrada a la creación y a los deseos de justicia social, que fue también marcada por los fatídicos años de la dictadura.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deAyress Moreno Familia
Poemas con dibujos de Tato Ayress
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal trenzado adornado con una fantasía rosada con forma de corazón, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra rosada, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra rosada, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Existen dos anillos en la colección muy similares.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra rosada, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Existen dos anillos en la colección muy similares.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una fantasía bicolor rojo y negra, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Fechado en 1975 en Tres Álamos.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra azul, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Existen dos anillos en la colección muy similares.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra azul, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Existen dos anillos en la colección muy similares.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra blanca, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una perla, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una esfera que posee un circón transparente, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra de color blanca con manchas de color café y trenzada en su borde con alambre, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una fantasía de color blanco, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal con incrustaciones de piedras celestes, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra blanca algo plana y en su borde posee un trenzado con alambre, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal confeccionado a partir de un espiral adornado con una pieza redonda hecho por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Colgante de metal cincelado confeccionado en una moneda con las imágenes de un puño, un martillo y la hoz, aun presenta el dibujo de los laureles propio de las monedas, al reverso presenta un pájaro y la inscripción "Tres Álamos". Este colgante fue realizado por Carlos Ayress padre durante su reclusión en el Campamento de Tres Álamos.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Colgante de metal cincelado hecho en una moneda con la figura de perfil de un rostro de mujer, al reverso posee la inscripción "8 de marzo de 1976".
Ayress Moreno, Familia OK
Parte deAyress Moreno Familia
Telar de madera para realizar trabajos en lana dentro del centro de detención.
Ayress Moreno, Familia OK
Parte deAyress Moreno Familia
Muñeca de trapo vestida de color verde agua, con pelo de lana, confeccionada por Luz de la Nieves Ayress Moreno durante su reclusión para su hermana Vicky.
Ayress Moreno, Luz de las Nieves OK
Parte deHolzaphel Alejandra
Collar confeccionado con semillas pintadas de color rojo, posee 36 cuentas adheridas a un delgado cordón café.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Colgante de metal cincelado, en su anverso presenta la figura del caballito de mar rodeada por la inscripción "Tres Álamos 75" y al reverso un corazón, dentro de este aparecen unos alambres púas y las iniciales I. G. A. H. Presenta un pequeño orificio para poner un colgante.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Colgante de metal cincelado, en su anverso presenta la letra "F" en un círculo, al reverso presenta la inscripción "Hasta la Victoria Siempre", posee un pequeño colgante del mismo material.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la derecha, posee un leve tono amarillento, además tiene tres orificios en la parte baja de su figura, un pequeño orificio como ojo y un pequeño orificio en la parte superior de su cola donde lleva una pequeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Colgante de metal cincelado con la figura de un caballito de mar, posee una peqeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la derecha, posee tres orificios principalmente en la parte baja de su figura, un pequeño orificio como ojo y un pequeño orificio en la parte superior de su cola donde lleva una pequeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la derecha, posee tres orificios entre su cola y alas, un pequeño orificio como ojo y un pequeño orificio en la parte superior de su cola donde lleva una pequeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la derecha, posee dos pequeñas marcas en su cola y dos en sus alas, un pequeño orificio como ojo y una pequeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la izquierda, posee cuatro orificios entre su cola y alas, un pequeño orificio como ojo y una pequeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deRojas Del Canto Familia
Bolsito de lana tejido a telar, realizado por Patricio Rojas durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Ritoque, en la región de Valparaíso.