Adorno de tela naranjo y verde con forma de campana.
Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 1560
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/artesania-carcelaria
Adorno de tela naranjo y verde con forma de campana.
Adorno con forma de huevo de Pascua con franjas plateadas, amarilla y con diseño de flores. En una de sus caras posee un alfiler.
Adorno con forma de huevo de Pascua con franjas plateadas, moradas, naranja y con estampado de flores naranjas.
Adorno con forma de huevo de Pascua con tonos anaranjados por un lado y violáceos por el otro, con aplicación de tejido blanco y tela plateada.
Adorno con forma de huevo de Pascua con detalles plateados y franja con estampado de flor blanca con centro rosado.
Adorno con forma de huevo de Pascua con tela de flores naranjas por ambos lados, y aplicaciones plateadas.
Adorno con forma abstracta de tela y lana. Es mayoritariamente naranjo, con figura blanca y borde verde.
Adorno con forma abstracta de tela y lana. Es mayoritariamente rojo, con borde rosado, y aplicación blanca circular en el centro.
Artesanía confeccionada en cuero, con base de madera hecha por los presos políticos de la Cárcel Pública de Valparaíso, con fecha diciembre de 1983, presenta un pequeño colgante de lana de color rojo y celeste, adheridos al reverso de la madera por dos trozos de papel negro.
La blusa es de tela y posee bordados con flores azules y ribete del mismo color. Las blusas y túnicas bordadas al estilo mexicano, eran comercializados por la Vicaría de la Solidaridad fuera del país, con los ingresos que les reportaba esta comercialización internacional, las prisioneras proporcionaban un salario mensual a cada una de las integrantes del taller laboral. El bordado de las blusas era el resultado del trabajo de una cadena de artesanas: diseño de los dibujos, corte y costura de la ropa, bordado y terminaciones a crochet. Como las prisioneras no tuvieron sus propias blusas en ese entonces, en el año 2005, un gran número de ellas decidió regalarse mutuamente blusas bordadas con los antiguos diseños, en un encuentro fraterno.
Grupo Ex PrisionerasLa blusa es de tela y posee bordados con flores cafés y ribete bordado café. Las blusas y túnicas bordadas al estilo mexicano, eran comercializados por la Vicaría de la Solidaridad fuera del país, con los ingresos que les reportaba esta comercialización internacional, las prisioneras proporcionaban un salario mensual a cada una de las integrantes del taller laboral. El bordado de las blusas era el resultado del trabajo de una cadena de artesanas: diseño de los dibujos, corte y costura de la ropa, bordado y terminaciones a crochet. Como las prisioneras no tuvieron sus propias blusas en ese entonces, en el año 2005, un gran número de ellas decidió regalarse mutuamente blusas bordadas con los antiguos diseños, en un encuentro fraterno.
Grupo Ex PrisionerasLa blusa es de tela y posee bordados en flores rosadas y ribete verde. Las blusas y túnicas bordadas al estilo mexicano, eran comercializados por la Vicaría de la Solidaridad fuera del país, con los ingresos que les reportaba esta comercialización internacional, las prisioneras proporcionaban un salario mensual a cada una de las integrantes del taller laboral. El bordado de las blusas era el resultado del trabajo de una cadena de artesanas: diseño de los dibujos, corte y costura de la ropa, bordado y terminaciones a crochet. Como las prisioneras no tuvieron sus propias blusas en ese entonces, en el año 2005, un gran número de ellas decidió regalarse mutuamente blusas bordadas con los antiguos diseños, en un encuentro fraterno.
Grupo Ex PrisionerasBoina de lana verde, tejida por Norma San Severiano para Luisa Tamayo en cárcel Buen Pastor de Rancagua.
Bolsita bordada por María Isabel Matamala dedicándole "Tu casita frente al lago Lanalhue" en Arauco, estuvieron juntas en prisión, en el campamento de Tres Álamos.
Bolsito de lana color mostaza.
Bolsito de hilo color crema con líneas azules y rosadas, y amarra tricolor.
Bolso de lana negro y verde oscuro, con amarra negra.
Bolsito de lana verde claro, con amarra verde oscuro. Posee líneas rosadas, blancas y verde oscuro.
Bolsito miniatura de cuero café, con espacio para cerra y amarra doble.
Bolsito miniatura tejido, color verde, con amarra del mismo color.
Bolso de lana con franjas multicolor con amarra rosada.
Bolsito de terciopelo naranjo con amarra amarilla.
Cartuchera de anteojos elaborado por Lily Rivas durante su reclusión en la Cárcel de mujeres del Buen Pastor en Concepción, invierno de1974. Tiene forro de pañuelo de camarada y amigo de la Cárcel Pública de Concepción con quien habían compartido ese verano.
Clavel burdeo tejido con lana. El tallo verde termina en dos hebras unidas a modo de colgante.
Clavel rosado tejido con lana. El tallo morado termina en dos hebras unidas a modo de colgante.
Colgante con minizapatos, regalo para la donante de sus compañeras del Campamento de prisioneros de Tres Álamos entregado cuando volvía desde Villa Grimaldi. "Entonces, al llegar, entré a la barraca y fui caminando por un pasillo flanqueado por las presas y cada una me abrazaba en silencio y me entregaba un regalito hecho para mí. Entre ellos, los zapatitos, que me entregaron las integrantes del taller de zapatería, Nieves Ayress y Clivia Sotomayor.
Colgante de cabeza de perro blanco con ojos verdes. Tiene la lengua afuera y colgante de lana roja. Por dentro, en una de sus orejas tiene escrito “PIRQUE. SEPT/75”, y en la otra “CON CARIÑO. NIEVES.”
Colgante ovalado de cuero, rojo y negro, con grabado de figura de pez.
Colgante hecho en cuesco de palta tallado y calado. Posee una amarra de lana café.
Colgante con forma de Moai tallado en madera y barnizado confeccionado en el Campamento de Prisioneros de Melinka-Puchuncaví en 1975 por Fredy Salgado Urriola.
Colgante de metal con la figura de una mano empuñada con cadenas en su muñeca, hecha en prisión por Raúl Reyes, dirigente de la Izquierda Cristiana en 1978.
Colgante de metal con la inscripción “Madre”, hecha en prisión por Raúl Reyes, dirigente de la Izquierda Cristiana en 1978.
Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda de peso chileno de la década del 30, en su anverso posee la imagen de un alambre de púas, en su reverso posee la inscripción de "PRIPO 421", también presenta un colgante de lana tricolor roja, blanca y negra. El colgante fue fabricado por Manuel Sánchez durante su reclusión en el campamento de prisioneros de Melinka-Puchuncaví.
Insecto de cuero - posiblemente un escarabajo o una chinita - con amarra para colgar amarilla. Por el borde está cosido con hebra roja de cuero. En el lomo posee circunferencias celestes.
Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores blanco, azul y rojo que representan nuestra bandera nacional.
Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores blanco, celeste y rojo que representan la bandera cubana.
Lanigrafía con forma de guitarra confeccionada sobre cholguán y lanas de varios colores entre los que se destacan el naranjo, negro, amarillo, verde, entre otros. Esta lanigrafía fue hecha en la Penitenciaria.
Lanigrafía confeccionada sobre una base de tela de arpillera, en la cual se aprecia la figura de una paloma multicolor amarillo, rosado, naranjo, burdeo y verde. Presenta en la parte superior una tablilla de cholguán para sujetar y colgar y en los bordes laterales un hilo tricolor que enmarca la figura.
Lanigrafía realizada por el donante mientras permaneció recluido. Confeccionar este trabajo le tomó muchos meses, comenzó durante su presidio en la cárcel de San Fernando, lo continuó en la cárcel de Valparaíso y quedó inconcluso debido a su expulsión del país en el año 1976. Cuando volvió del exilio en Canadá, en el año 1990, recuperó este trabajo que su madre había guardado y cuidado de allanamientos y del paso tiempo.
Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores celeste, blanco, rosado, café y azul.
Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores lila, burdeo, rosado, verde, café y azul.
Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz fue confeccionado Lily Rivas Labbé, profesora de Concepción, conocida a través de los medios en los inicios de los años 70 por el “caso Osses”, fue integrante del primer Consejo de Ancianas de las mujeres de Tres Álamos. Aficionada a bordar en punto cruz, regaló este pequeño tapiz a Adriana Urrutia, con motivo de su partida a México en el avión dispuesto por el gobierno de ese país.
Marcador de libros confeccionado en cobre con la técnica del repujado, presenta una placa que posee la imagen de una trutruca y un cultrún, al reverso posee una segunda placa de cobre con la figura de una paloma y la frase "Por la vida y la libertad". Presenta un pequeño cordón de hilos de colores para colgar.
Muñeco de lana verde de distintas tonalidades, con forma de cabeza de rana con la lengua afuera.
Muñeco de lana con forma de serpiente multicolor con la boca abierta, y la lengua afuera.
Muñeco de lana llamado "Negro José". Posee forma de niño con chaleco blanco, pantalones azules y gorro de lana blanco.
Organizador de cinco bolsillos con flores pintadas a mano. Para separar cada bolsillo hay una cinta amarilla. Las flores están en los dos bolsillos más grandes, en el centro del organizador.
Organizador de cuatro bolsillos con bordados de flores rosadas y espirales. En el bolsillo izquierdo tiene bordado “Daniela” y en el derecho “1-XI-75”.
Repujado en cobre sobre una base de cholgúan, presenta las figuras de un par de niños hombre y mujer, además presenta la inscripción: "Aluer - Chile". En sus esquinas presenta algunas perforaciones donde antes habían remaches, los agujeros superiores presentan un cordón de lana roja para colgar.
Repujado en cobre sobre una base de cholgúan, presenta la figura de Violeta Parra tocando guitarra, en su anverso presenta la inscripción: "Marzo 8, R. Reyes S. PP", posee un pequeño cordón para colgar.
Repujado en cobre sobre una base de cholgúan, presenta la figura de un indígena del norte del país con su indumentaria, está tocando la zampoña. El repujado presenta la siguiente inscripción: "A los amigos de la Missio con el reconocimiento de Raúl Reyes S. P.P Dic-85", esta inscripción se repite en el anverso en una pequeña placa de cobre adherida.
Retrato a grafito sobre cartulina de Rolando Rojo con vista de perfil, esta firmado por su autor "Montecinos - Chacabuco 74". Este dibujo fue un obsequio para el donante durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, en su anverso posee una extensa dedicatoria de parte de sus 13 compañeros de barraca quienes compartían la "Casa 13" de dicho recinto de detención, esta fechada el 10 de febrero de 1974.
Sandalia de cuero café en miniatura. Posee suela negra de goma.
Muñeco de trapo llamado soporopo realizado por presas políticas en los recinto de detención y regalados por lo general a niños o familiares de las detenidas.
Soporopo con ojos azules, labios rojos y cabello naranjo. Posee pantalones de tela azul con diseño de colores.
Soporopo grande con gorro de lana rojo y sonrisa hacia el lado. Presenta los ojos verdes y el pantalón a cuadros.
Tallado en madera hecho en el campamento de prisioneros de Chacabuco en el invierno de 1974, la madera formaba parte de un viejo mueble encontrado en una de las casas abandonadas del lugar, las herramientas utilizadas fueron clavos aplanados y filosos. El tallado fue realizado por Luis Araya obrero de la construcción y la imagen corresponde a una vista del campo de prisioneros. Al reverso posee una explicación de su origen y la firma del donante del año 1975. Tiene clavado un ojal para colgar el tallado.
Tallado en madera, emulando la obra el grito de Guayasamín, realizado en el campamento de prisioneros Melinka- Puchuncavi en el año 1974. firmado por “Thedy”
Tapete bordado por la donante en el otoño de 1974 en la Cárcel del Buen Pastor, la imagen corresponde a una reproducción de un “amuleto prehispánico de Ancón-Perú", el bordado esta hecho en hilos de colores naranjo, morado, amarillo, verde y celeste sobre un trozo de lino natural, posee dos maderas que sirven de marco el que además posee un hilo para colgar, lleva bordado en la parte inferior el nombre de la autora "Lily 74"
Tapete bordado con el mapa de Chile en colores rojos, con puño en la península de Arauco, al lado derecho presenta una rosa de los vientos con las iniciales de cada una de las prisioneras con las que compartió dormitorio en prisión, en el campamento de Tres Álamos. Maria Angélica Romero (maquilladora de TVN), Adriana González (estudiante), Helene Zaror (estudiante de arte) y Nieves Ayres. Días antes de partir al exilio le habían pedido sus hilos y tela y le prepararon un regalo que se lo entregaron y le pidieron que lo abriera fuera del país. La imagen del tapete fue usado en un diseño de cartel de solidaridad en Chile.
Miniescultura en madera con la forma de un yugo, posee una cadena metálica para colgar.