La Cámara de Diputados de Chile es una de las dos ramas que integran el Congreso Nacional. Su función esencial es participar en la elaboración de las leyes junto al Senado y el Presidente de la República
Serpaj Chile es parte de la organización latinoamericana SERPAJ A.L, que nace en varios países del continente en 1974, inspirada en los principios de la No Violencia Activa de Gandhi, Martin Luther King y Helder Cámara. Fundada en la Cultura de la Paz y la defensa de los Derechos Humanos, asume la metodología de la resolución no violenta de los conflictos para lograr la justicia y la superación de los diferentes tipos de violencia en nuestra sociedad latinoamericana.
La Segunda es un periódico chileno, fundado en 1931, y pertenece a la Empresa El Mercurio S.A.P. cuyos propietarios son la familia Edwards, encabezada por Agustín Edwards Eastman. Su tendencia es conservadora, es el primer periódico chileno en divulgar las informaciones acontecidas en la mañana debido a que es vespertino. Su hora de distribución es a partir de las 14:00 horas.
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile es uno de los Ministerios de Estado de Chile. Sus funciones son mantener el orden interior público, la seguridad y la paz social. Está encargado de coordinar las tareas políticas del gobierno. Como encargado del gobierno interior le corresponde supervisar a los intendentes regionales y gobernadores provinciales.
Partido político de derecha chileno fundado en 1983 por Jaime Guzmán, Sergio Fernández, Javier Leturia, Guillermo Elton, Pablo Longueira y Luis Cordero por la inquietud de crear un nuevo partido político, que se fundará sobre un triple perfil: popular, de inspiración cristiana y que apoya el sistema social de mercado, donde sus miembros, tal como recalcara Jaime Guzmán “debían actuar como demócratas independientes y gremialistas”
fue creada por Juan Pablo Cárdenas (Premio Nacional de Periodismo, 2005). Se comienza a publicar con el apoyo del Cardenal Raúl Silva Henríquez y bajo el alero de la Academia de Humanismo Cristiano, transformándose en una de las principales revistas de oposición a la Dictadura Militar en Chile.
La Época fue fundada por Impresiones y Comunicaciones Limitada, sociedad encabezada por Emilio Filippi (quien fue su primer director hasta 1993), Juan Hamilton, Fernando Molina y Juan Carlos Latorre. La primera edición circuló el 18 de marzo de 1987. Su línea editorial era opositora a la dictadura de Pinochet, y tras la asunción de Patricio Aylwin en la presidencia el diario se mostró cercano a la Concertación. El 24 de julio de 1992 se conforma la empresa Inversiones Periodísticas y Publicitarias, la cual toma posesión del periódico. En 1995 Impresos e Inversiones Ñielol, perteneciente a Radio Chilena, pasa a tener la mayoría de las acciones de la empresa, y convierte a La Época en sociedad anónima.
Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile es una organización que agrupa los cuerpos de bomberos chilenos, formados íntegramente por bomberos voluntarios. Los bomberos en Chile celebran su día el 30 de junio. Esta Institución, alberga a 307 Cuerpos de Bomberos en todo Chile.
La Asociación Americana de Juristas es una O.N.G. con estatuto consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Sus principales objetivos son promover la defensa de la paz efectiva basada en el principio de la coexistencia pacifica entre los Estados, la defensa y promoción de los derechos humanos y la concreción de mejores y más efectivas garantías de protección y la condena y denuncia de las legislaciones represivas existentes en países americanos entre otros
Movimiento social femenino que nace en 1983 luego de una declaración pública titulada “Hoy y no mañana”, a raíz del impacto que generó la inmolación de Sebastián Acevedo, padre de dos detenidos desaparecidos en ese momento. El movimiento estuvo conformado por mujeres opositoras al régimen con diversas profesiones, afiliaciones políticas y orígenes sociales, pero que tenían la meta común de restaurar la democracia. Las actividades del grupo estuvieron centradas en actos relámpagos pacíficos y marchas públicas que buscaban generar impacto en la sociedad. Sus miembros fundadores fueron Mónica González, Patricia Verdugo, María Olivia Monckeberg, Marcela Otero
El Liceo Gregorio Cordovez, n 1 también conocido como Liceo de La Serena o Liceo de Coquimbo y, antiguamente, como Liceo de Hombres de La Serena, es un establecimiento de educación municipalizada de la ciudad de La Serena, Chile, que imparte la modalidad de educación general básica —únicamente 7.º y 8.º básico— y de educación media científico-humanista. Es el más antiguo liceo de dicha ciudad y el segundo más antiguo de Chile —siendo sólo superado por el Instituto Nacional de Santiago—. Fue creado el 7 de abril de 1821 por decreto del Director Supremo Bernardo O'Higgins.
El Teatro Municipal es administrado por la Corporación Cultural de Santiago y alberga a instituciones fundamentales para el desarrollo artístico nacional, como la Orquesta Filarmónica, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal, además de un completo cuerpo técnico con talleres de vestuario y zapatería , entre otros.
El Ministerio Secretaría General de Gobierno (MSGG) es el Ministerio de Estado encargado de actuar como órganismo de comunicación del gobierno. La principal función del ministro secretario general de gobierno o más conocido como ministro vocero de gobierno es servir como vocero del Poder Ejecutivo frente la opinión pública
Agrupación musical chilena de estilo fusión latinoamericana con más de 40 años de trayectoria. Comenzó su carrera a fines de los años 1960 ligados al folklore musical de la Nueva canción chilena, sin embargo con la llegada de la dictadura militar y las restricciones culturales de la época, sumado a la gran vocación instrumental de sus integrantes, evolucionaron hacia el rock progresivo, y luego hacia un sonido de fusión que incorporaba además elementos del jazz fusión, de la música contemporánea, del pop, y de la música étnica, sonido denominado por ellos como la Nueva música latinoamericana.
Banda de rock chilena, cuyo estilo estilo new wave estuvo influenciado por el jazz rock. Sus integrantes fueron Pablo Ugarte (voz y bajo), Sebastián Piga (guitarra y saxofón), Mario Planet (voz y guitarra) y Octavio Bascuñan (Batería). Entre sus temas más emblemáticos, destacan "Ella llora", "Cuando vuelvas" y "La bamba". El grupo se mantuvo vigente hasta principios de los años '90.
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un espacio destinado a dar visibilidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990; a dignificar a las víctimas y a sus familias; y a estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que estos hechos nunca más se repitan. A través de objetos, documentos y archivos en diferentes soportes y formatos, es posible conocer lo que fue el golpe de estado, la represión de los años posteriores, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional, las políticas de reparación y la memoria. Fue inaugurado en enero del 2010 bajo el gobierno de Michelle Bachelet Jeria.
La Universidad de La Frontera, UFRO, es una institución de educación superior pública y estatal. Nace como institución autónoma el 10 de marzo de 1981, tras la fusión de las sedes de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, con la misión de contribuir al desarrollo de su entorno inmediato y de Chile, mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura, manteniendo su compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, la naturaleza y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática.
El 3 de noviembre de 1994, un grupo de ex alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de la Plata realizó un homenaje a los muertos y desaparecidos de esa Facultad. La jornada se llamó "Recuerdo, memoria y compromiso". Con infinita paciencia, lograron ubicar a los hijos y familiares de los compañeros homenajeados, que se encontraban regados por todo el país. A este primer encuentro le sucedieron los asados y las charlas, hasta que en semana santa de 1995 el Taller Julio Cortázar, organizó un campamento. Al principio sólo se buscaba estar juntos, conocerse y compartir experiencias. Pero surgió la necesidad de hacer algo, de hacer algo en función de la injusticia que supone que todos los asesinos y sus cómplices estén en libertad. Entonces, nació la idea de la agrupación y su nombre: "Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio"; nombre que resume los puntos principales de la agrupación: la exigencia de justicia, la necesidad de reconstruir la historia personal, rescatar el espíritu de lucha de nuestros padres y la búsqueda de nuestros hermanos robados y privados de su identidad. Al terminar el campamento, cada quien regresó a su casa y comenzaron a reunirse, creando así H.I.J.O.S. La Plata, H.I.J.O.S. Córdoba, H.I.J.O.S. Rosario, H.I.J.O.S. Santa Fe. Luego, a partir de otros homenajes, se formó también H.I.J.O.S. Capital Federal. A la par de esto, en abril de 1995 apareció Scilingo, militar que confesó públicamente lo que ya las víctimas de la dictadura habían dicho años atrás. Esto produjo una gran conmoción en Argentina e H.I.J.O.S. comenzó a aparecer en la prensa y en la televisión para presentar su posición. La gente nos vio en la televisión, otros hijos nos vieron en la televisión. Comenzaron a llegar más y más integrantes, de ocho que se reunían al principio en Capital Federal, en una semana ya eran treinta. Cuando se realizó el segundo campamento, H.I.J.O.S. ya contaba con más de 350 integrantes, de 14 regionales en toda la Argentina. Cuando cumplimos un año, el 14 de abril de 1995, ya éramos más de 600 los que nos movilizábamos por todo el país exigiendo justicia. Qué buscamos: Todo el trabajo de H.I.J.O.S. se basa en los siguientes lineamientos: Exigimos la reconstrucción histórica individual y colectiva: para que cada uno pueda reconstruir su historia, saber quién es, quiénes fueron sus padres, de dónde vienen. Porque la falta de nuestros padres es un agujero en la sociedad, los que hoy no están serían los profesores, colectiveros, carpinteros, abogados, actores, obreros, empleados, médicos que vivían entre nosotros. Exigimos la restitución de nuestros hermanos apropiados durante la dictadura militar: porque esto tiene que ver con la identidad, y estos chicos son los más afectados. Reivindicamos el espíritu de lucha de nuestros padres: porque ellos querían cambiar la sociedad, querían que las cosas fueran diferentes y por eso se los llevaron. Luchaban para que pudiéramos tener un trabajo digno, para que todos podamos estudiar, para que te atiendan bien en los hospitales, luchaban por una vida mejor. Trabajamos para lograr, a través de la condena social, una condena legal que dé cárcel a los asesinos responsables del genocidio: porque no estamos de acuerdo con las leyes y el decreto que dejó a todos en libertad, porque un país nunca podrá estar en paz hasta que se castigue a los culpables y se demuestre que desaparecer, matar y torturar personas son los peores crímenes que se pueden cometer, porque no queremos que esos asesinos sean tratados como personas comunes. Rechazamos la teoría de los dos demonios: porque lo que se cometió no fueron "excesos" en una guerra, sino que fue un genocidio orientado a matar a toda persona que buscara un cambio en esta sociedad. Trabajamos para lograr juntarnos todos: para llegar hasta cada uno de los que están en nuestra misma situación y que conozcan de nuestro trabajo y tengan la posibilidad de acompañarnos. Dónde estamos Estamos conformados en dieciocho regionales provinciales y seis en el resto del mundo. En Argentina: Capital Federal /Córdoba /Rio Cuarto /Chaco /Entre Ríos /Jujuy /Mendoza /Rosario /San Juan /Santa Fe /Tucumán /Resto del Mundo /España /Holanda /México /Francia /Uruguay /Suecia Qué se siente ser HIJO " ... la sensación concreta de que uno no está solo y de que tiene un compañero, de que hay un montón de compañeros, y que se puede hacer algo todos juntos". http://www.hijos-capital.org.ar
Productora de cine y fotografía sueca
La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) es una ONG internacional con sede en Ginebra (Suiza). Fue creada en Berlín (Alemania) en el año 1952 de mano del jurista alemán Walter Linse. Su finalidad es proteger y promover los derechos humanos e el imperio de la ley. Está formada por 60 juristas veteranos, de todos los países del mundo y con representantes de todas las profesiones jurídicas. Incluye a jueces, abogados, profesores de derecho, asesores jurídicos, etc. Tiene 37 secciones nacionales y 45 organizaciones afiliadas en todo el mundo.
Asociación de profesores chilenos opositores a la dictadura de Pinochet que se organizaron a través de la constitución de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) fundada el 27 de noviembre 1981, presidida por el entonces dirigente comunista Jorge Pavez.
El 1 de octubre de 1743, la Casa de Moneda fue creada por la Cédula del Rey de España Felipe V, a cargo de Francisco García de Huidobro, quien la instaló en un solar de la calle “De los Huérfanos” (hoy, sucursal del Banco BBVA en Huérfanos 1234). Hoy la Casa de Moneda de Chile es una sociedad anónima de propiedad del Estado.
Mujeres de Luto, esta agrupación nace de una intervención del espacio público organizada en el año 1984 en la ciudad de Arica. Esta expresión tiene su origen en agrupaciones locales como el Movimiento por los Derechos de la Mujer (MODEMU), y el Centro de Estudios de la Mujer (CEDEMU), quienes con la intención de realizar un acto de oposición a la dictadura, deciden convocar por primera vez en el año 1984, a más de un centenar de mujeres de diversas agrupaciones y sectores de la ciudad a reunirse en la Catedral, vestidas completamente de negro y utilizando para esa ocasión una corona de flores con la palabra ‘Democracia’, y comprometiéndose a seguir realizando este acto de denuncia pública cada 11 de septiembre, hasta que no exista ningún detenido desaparecido en el país.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Su ojetivo es la protección y promoción de los derechos relacionados con el trabajo. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles
La Federación de Mujeres Socialistas agrupó a mujeres del Partido Socialista, que entre otras actividades, escribieron sobre el rol de la mujer, la doble militancia,la participación política de la mujer y su incorporación a la agenda socialista. Se destaca el Boletín "La Furia" publicación de circulación no-autorizada, en la que participaron destacadas mujeres, entre ellas, Julieta Kirkwood, quién escribió bajo el seudónimo de Adela H y Riet Delsing, antropóloga holandesa, que lo hizo bajo el nombre de Beatrice. Furia presenta un lenguaje más académico con discusiones teóricas novedosas del feminismo mundial como fueron el control de la natalidad, el aborto, el divorcio, la maternidad obligatoria, la colectivización de las tareas domésticas, entre otros.
Carlos Díaz Cáceres conocido por sus compañeros de partido como Agustín o "El Pecho de Buque”, fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, en Valparaíso.
Monseñor Raúl Silva Henríquez fue un destacado sacerdote salesiano y abogado chileno, obispo de Valparaíso entre 1959 y 1961, arzobispo de Santiago entre 1961 y 1983 y acérrimo defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Siempre se mostró preocupado de los trabajadores y campesinos; mediador en momentos complicados del país y férreo defensor de los derechos humanos.
Abogado y político chileno, miembro del Partido Comunista de Chile. Se desempeñó como subsecretario general de Gobierno, en 1970,? y posteriormente ministro de Justicia, durante el gobierno del presidente socialista Salvador Allende, entre 1972 y 1973. Después del Golpe, salió al exilio en febrero de 1974 a la República Democrática Alemana, donde se asentaron hasta su retorno a Chile. En el exilio, Insunza fue activista contra las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por la dictadura de Augusto Pinochet, creando la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes cometidos por la Junta Militar en Chile, que sesionó en diferentes ciudades de Europa, África y Latinoamérica, e integró la Asamblea de Juristas Democráticos
Cristián Precht Bañados, nació en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1940, ordenándose sacerdote el 6 de agosto de 1967. En 1973, el cardenal Raúl Silva Henríquez, lo designó Secretario del Comité por la Paz y posteriormente, Vicario de la Solidaridad. Ha sido Vicario General para la Pastoral del Arzobispado de Santiago y Vicario de la Esperanza Joven. Se desempeño como Secretario Adjunto y tesorero General del Consejo Episcopal Latinoamericano-CELAM. Actualmente es Vicario Episcopal para la Zona Sur de la Arquidiócesis de Santiago.
Inició la organización de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). El 12 de noviembre de 1973 la Junta de Gobierno lo designó oficialmente a cargo de este departamento. Contreras ejerció el mando de la DINA durante toda su existencia, enfocándose hacia una persecución nacional e internacional en contra de los opositores políticos de la dictadura de Pinochet, particularmente a los miembros de los partidos Comunista y Socialista y del MIR. Más de mil quinientas muertes se endosan a la DINA bajo la dirección de Contreras, según el informe de la Comisión Verdad y Reconciliación. La DINA es disuelta en el mes de agosto de 1977 y es sustituida por la Central Nacional de Informaciones (CNI) El caso Letelier puso a Contreras en la cárcel en 1995 ya que fue condenado a 7 años de prisión por homicidio y uso de pasaportes falsos. El 28 de febrero de 2005 Contreras ingresa la cárcel Cordillera para cumplir su condena de 12 años por el secuestro calificado del militante del MIR Miguel Ángel Sandoval.
Alicia Lira es militante comunista y dirigente sindical que luchó contra la dictadura (1973-1990). El régimen pinochetista asesinó a su marido Felipe Rivera, también militante comunista.
Director de cine chileno. Nació en Santiago, el 9 de junio de 1954. Estudió en la Escuela Superior de Cine y Televisión de la República Democrática Alemana (RDA), cerca de Berlín. Allí filmó “Cachencho”, transmitida por la televisión alemana , “Illapu, una canción de libertad” (1984), que recibió una mención honrosa a la mejor tesis filmada. En Chile filmó entre otros el documental “Cien años, Mil Sueños”, en conmemoración por el centenario del natalicio del presidente socialista Salvador Allende. Destaca su documental “Aquí donde yo vivo” (1994) centrado en la vida de los hijos de los exiliados que comenzaron a residir en Chile al terminar la dictadura o volver la “democracia”
Ministro Consejero Encargado de Negocios de Chile ante la OEA. Director de Política Multilateral
Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.
La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo – CODEPU- es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el 8 de noviembre del año 1980, como Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo. En los años '90 se transforma en Corporación. Desde esos años asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y lucha contra la impunidad.
Pintora chilena ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2011. Durante los años 1960 perteneció al Grupo Signo, que rompió con el posimpresionismo y significó un abandono de la "pintura de caballete". Trabajó como docente en la Universidad de Chile desde 1953 hasta el Golpe de Estado de 1973, fecha en que viajó a Francia como exiliada, donde vivió cerca de diez años.
Muralista, pintor y grabador chileno. Expresó visualmente su compromiso político, y completamente influenciado por la estética del muralismo mexicano ya que trabajó junto a Siqueiros, desde un principio Venturelli se dedicó a crear un estilo que fuese cercano y asequible al pueblo. Produjo más de 5.000 obras a lo largo de su vida y ganó numerosos premios internacionales.
Artista visual, instaladora y videísta chilena. En 1967 ingresó a la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, formando parte de la Generación del ´70, y ligándose a la Escena de Avanzada. Fundó junto a Raúl Zurita, Diamela Eltit, Juan Castillo y Fernando Balcells el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), que buscaba reformular los circuitos artísticos bajo la dictadura de Augusto Pinochet
La Conferencia Episcopal de Chile (CECH) es un organismo de la Iglesia católica que agrupa a todos los Arzobispos y Obispos Diocesanos, a los Administradores Diocesanos y todos los equiparados en derecho a los Obispos Diocesanos, al Obispo Castrense, a los Coadjutores y Auxiliares y los Obispos Titulares que desempeñen sus funciones dentro del territorio chileno conferidos por la Santa Sede o por la Conferencia Episcopal.
Sol y Lluvia es uno de los grupos más populares de la música chilena, y sus canciones son parte de la banda sonora de la resistencia a la dictadura militar. Nacidos a partir de un núcleo de hermanos, en un taller de serigrafía en la capitalina comuna de San Joaquín, la banda articuló una guitarra acústica, una batería de bombos y un bajo eléctrico para desarrollar canciones simples y bailables. Sus letras directas han hecho referencia a la paz, la represión y las desigualdades sociales, completando así la propuesta del conjunto. Si bien Sol y Lluvia se mueve al margen de los medios y la industria, goza de un arraigo popular innegable.
La génesis de Revista HOY se produjo cuando a comienzos de septiembre de 1976, la Revista Ercilla fue vendida a un grupo de empresarios afines al régimen militar. Aunque se siguió trabajando junto con los nuevos dueños, el director de la revista, Emilio Filippi, comunicó a los periodistas su renuncia y su intención de editar otra revista, hecha con el mismo espíritu y con la misma identidad profesional que había tenido Ercilla. Luego de más de cuatro meses de gestión para conseguir el financiamiento y el permiso de las autoridades, el 1º de junio de 1977 Revista HOY estuvo disponible para su venta.
Las Cortes de Apelaciones de Chile, son tribunales ordinarios y colegiados, pertenecientes al Poder Judicial, que ejercen sus facultades juridiccionales dentro de un territorio de la república determinado por la ley, que normalmente corresponde a una región o parte de ella. Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales actúa como su Presidente.
El Ministerio de Defensa Nacional de Chile es el ministerio de Estado que tiene a su cargo el control y administración de las instituciones encargadas de la defensa exterior del país (Ejército de Chile, Armada de Chile, Fuerza Aérea de Chile y Carabineros de Chile)
El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz fue fundado el 19 de diciembre de 1983, con el objetivo de contribuir a la defensa y desarrollo de una cultura y pensamiento críticos, sometidos en ese período de dictadura militar a la persecución, destrucción y desmantelamiento. En sus primeras etapas, se desarrolló una labor crítica, alternativa y pluralista, integrando docencia, investigación y extensión, llegando a contar con una amplia audiencia y participación de intelectuales, estudiantes y trabajadores, dado el vacío generado en las universidades.
Los Tribunales Militares de la República tienen jurisdicción sobre los chilenos y extranjeros, para juzgar todos los asuntos de la jurisdicción militar que acontezcan en el territorio nacional. Además cuando se trate de delitos cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones o en comisiones del servicio.
La Contraloría General de la República, se creó en 1927 a partir de la fusión de la Dirección General de Contabilidad, el Tribunal de Cuentas, la Dirección General de Estadísticas y la Inspección General de Bienes de la Nación, en virtud del DFL Nº 400-Bis, del 26 de marzo de 1927. La labor de la Contraloría es eminentemente fiscalizadora; de carácter jurídico, contable y financiero, pues está destinada a cautelar el principio de legalidad, es decir, verificar que los órganos de la Administración del Estado actúen dentro del ámbito de sus atribuciones y con sujeción a los procedimientos que la ley contempla.
Corresponde al gabinete presidencial a cuya cabeza está el Presidente de Chile, el cual ejerce las funciones como máxima autoridad política.
Las Cortes de Apelaciones de Chile, son tribunales ordinarios y colegiados, pertenecientes al Poder Judicial, que ejercen sus facultades juridiccionales dentro de un territorio de la república determinado por la ley, que normalmente corresponde a una región o parte de ella. Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales actúa como su Presidente.
Fue una coalición política de izquierda chilena conformada por el Partido Comunista de Chile, PS-Almeyda y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Fundado en 5 de junio de 1993 Western Mass es una coalición de 70 organizaciones, realizan muchas actividades de solidaridad con otros países. Desarrollan su trabajo apoyando la organización de sindicatos y grupos comunitarios de base.
Organización fundada por el músico y director de orquesta Jorge Peña Hen, quien a comienzos de los años ‘60, recorrió barrios y colegios buscando jóvenes que integraran la primera Orquesta Sinfónica Infantil. La sociedad Sociedad Juan Sebastián Bach de La Serena, fue la institución rectora de toda la actividad musical de esa ciudad.
La Cineteca Nacional fue inaugurada el 7 de marzo de 2006, por iniciativa del Gobierno de Chile, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, formando parte de la Fundación Centro Cultural Palacio la Moneda. La Cineteca Nacional de Chile es un archivo histórico audiovisual de carácter general que salvaguarda, conserva, investiga y difunde el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país, y que tiene como misión conservar la memoria audiovisual y promover su conocimiento.
Brigada Pablo Neruda, anteriormente conocida como Brigada Muralista "Luis Corvalán", nombre que llevó hasta que este dirigente político fuera liberado del Campo de Concentración de Isla Dawson y saliera expatriado. Dicha brigada estaba integrada por José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José García Ramos y José Martínez. Pintaron en distintos países de Europa.
En 1988, al alero de la BEC, Brigada Elmo Catalán, nace la Brigada Salvador Allende (BRISA), integrada por jovenes de diversas vertientes del pensamiento socialista chileno dedicados al muralismo callejero.
UNICEF está presente en 191 países, cuya principal finalidad es promover la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En Chile, UNICEF está presente desde 1950 atendiendo las necesidades de la infancia. Desde la década de los noventa trabaja para impulsar una transformación en la sociedad chilena que permita garantizar el pleno respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) es una organización política de izquierda chilena fundada por Clotario Blest, Miguel Enríquez y Luis Vitale en 1965.
Compañía de radio y televisión pública de Italia. El grupo se fundó a partir de la Unione Radiofonica Italiana, y recibió el nombre de Radio Audizioni Italiane. Ofrece servicio de televisión desde 1954. Cuenta con departamentos para cine, ficción, creación de producción propia, internet y gestión de publicidad entre otros campos. Con cerca de 12.000 trabajadores, es el quinto grupo de radiotelevisión más grande de Europa y el primero del continente en términos de audiencia en TV. Es miembro fundador de la Unión Europea de Radiodifusión.
Brigada muralista del Partido Comunista de Chile. Toma su nombre en honor a la joven militante, Ramona Parra, asesinada en la Plaza Bulnes (Santiago) el 28 de enero de 1946.
Ministerio del Interior y Transporte de la República Argentina El Ministerio del Interior y Transporte de la República Argentina tiene jurisdicción nacional y asiste al Presidente de la Nación Argentina y al Jefe de Gabinete de Ministros en los temas relacionados con el gobierno político interno, la seguridad interior y el ejercicio pleno de los principios y garantías constitucionales, preservando y asegurando el régimen republicano, representativo y federal. Organismos tales como el Registro Nacional de las Personas, la Dirección General de Migraciones, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Dirección Nacional de Protección Civil y el Archivo General de la Nación dependen de él. Mediante el Decreto 874/2012 se incorporó el área de Transporte.
Creada por monjes capuchinos holandeses, inició su transmisiones el 10 de agosto de 1968 como parte del proyecto Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (Freder), cuyo objetivo es promover el trabajo de escuelas radiofónicas para el desarrollo cultural y social de la población campesina. Hasta el día de hoy trabajan para hacer llegar la radio a toda la población, con la finalidad contribuir al desarrollo integral de la población rural de la zona costera de Osorno, especialmente en localidades como Quilacahuín y San Juan de la Costa.
El Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer, fue una organización vinculada al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) aunque no hay registro de esa vinculación, el CODEM articuló diversos grupos de base que se coordinaron por el derrocamiento de la dictadura y la promoción los derechos de las mujeres. El principal tema abordado por la publicación a lo largo de la década fue la historia de su organización, acontecimientos, demandas, actividades y movilizaciones realizadas y proyectadas. Se destaca el enfoque entre lucha y organización popular general con un enfoque que releva el vínculo entre la opresión a las mujeres y de clase.
Organización radicada en Ciudad de México destinada a recibir a personas que sufrieron el exilio político durante la dictadura militar de Chile. La casa se convirtió en un polo cultural que organizó la solidaridad internacional con Chile y se convirtió en una "embajada informal" debido a la ruptura de relaciones diplomáticas de México en protesta por el golpe de estado en Chile de 1973. La casa de Chile en México produjo variadas publicaciones como boletines y revistas
Su función es representar la posición de Chile en materias de política multilateral ante la ONU. Las instancias en que se desarrolla este trabajo son las seis comisiones temáticas que integran la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), la Corte Internacional de Justicia y los demás órganos que forman parte del sistema de Naciones Unidas.
Es la cámara baja del Poder Legislativo de Chile, y junto al Senado conforman las dos cámaras del Congreso Nacional. Su composición y atribuciones están establecidas en el capítulo V de la Constitución Política de Chile, entre sus funciones más importantes se encuentra participar en la elaboración de las leyes junto al Senado y el presidente de la República. Tiene como función exclusiva fiscalizar los actos del gobierno e iniciar las acusaciones constitucionales contra los ministros de Estado o el presidente de la República