Periodista y académica, Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magister Artium en Comunicaciones de la Westfälischen Wilhelms-Universität Münster (Alemania).
Periodista, documentalista chileno, conductor, director y productor ejecutivo de diversos programas culturales, entre ellos, Cine Video, El Mirador, El show de los libros, Chile Íntimo, Revólver, Coyote, Hora25. Co autor del libro "Chile. La memoria prohibida". Autor de otras obras como "Video alternativo y comunicación democrática" y "La tele-visión del mundo popular". Creador y director de Teleanálisis, programa de reportajes y documentales realizado durante la dictadura. Profesor de Cine en diversas universidades. Productor Ejecutivo de Raúl Ruiz en la serie "Recta provincia" y en "Litoral".
La ZDF, acrónimo para Zweites Deutsches Fernsehen (en español, Segunda red alemana de televisión), es un canal de televisión pública alemana con sede en Maguncia. La rige una agencia sin ánimo de lucro establecida conjuntamente por los estados federales alemanes (Länder). Es miembro activo de la Unión Europea de Radiodifusión (UER). La característica principal de esta cadena es que, al contrario que la ARD, la ZDF tiene una única señal para todo el país.
Sindicalista chileno, militante del Partido Radical. Ocupó, entre otros cargos, la presidencia de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Debido a su oposición al Régimen Militar, fue asesinado por la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE).
La compañía de teatro Ictus se fundó en 1955 y estaba conformada por integrantes del Teatro de la Universidad Católica. Posteriormente, este grupo decidió separarse de la universidad por tener diferencias con la política teatral de esa institución, estableciéndose como compañía independiente en 1959. Entre sus integrantes podemos destacar a Claudio Di Girolamo, Germán Becker, Julio Retamal, Paz Irarrázabal, Carlos Cruz-Coke, Chicha Ossa, Grimanesa Locket, Mónica Echeverría, Irene Domínguez, Sonia Azócar, de los miembros fundadores; Nissim Sharim, Jaime Celedón, Julio Yung; actores provenientes del Teatro Universitario de Concepción como Delfina Guzmán, Nelson Villagra, Shenda Román, Jaime Vadell y Jorge Gajardo por mencionar algunos
La compañía de teatro Ictus se fundó en 1955 y estaba conformada por integrantes del Teatro de la Universidad Católica. Posteriormente, este grupo decidió separarse de la universidad por tener diferencias con la política teatral de esa institución, estableciéndose como compañía independiente en 1959. Entre sus integrantes podemos destacar a Claudio Di Girolamo, Germán Becker, Julio Retamal, Paz Irarrázabal, Carlos Cruz-Coke, Chicha Ossa, Grimanesa Locket, Mónica Echeverría, Irene Domínguez, Sonia Azócar, de los miembros fundadores; Nissim Sharim, Jaime Celedón, Julio Yung; actores provenientes del Teatro Universitario de Concepción como Delfina Guzmán, Nelson Villagra, Shenda Román, Jaime Vadell y Jorge Gajardo por mencionar algunos
Arquitecto chileno, Osvaldo Cáceres nació en Santiago el 19 de septiembre de 1926, estudió en la Universidad de Chile y luego llegó a Concepción tras ganar un concurso para proyectar y construir la Galería Universitaria, en pleno centro de la ciudad. También ha dedicado su tiempo a la edición de documentos de arquitectura, y a grupos literarios, de poesía y de teatro, fomentando la actividad cultural.
Integrante de la familia Maureira Muñoz, oriundos de Isla de Maipo , Corina Maureira carga con la muerte de cinco familiares suyos a manos de la dictadura: Su padre y cuatro hermanos los cuales fueron asesinados y enterrados clandestinamente los hornos de Lonquén. Forma parte de la Agrupación de Familiares Víctimas de Lonquén
El Instituto Nacional Audiovisual (INA) es un EPIC (Establecimiento público del Estado industrial y comercial), creado por ley del 7 de agosto de 1974. Sus operaciones se iniciaron 06 de enero 1975. El presidente del INA, es seleccionado de entre los miembros del Consejo de Administración en representación del Estado y nombrado por cinco años por decreto del Consejo de Ministros. Nacido de la caída de la ORTF en 1974, el INA centra sus actividades en las áreas de administración de registros, conservación, formación, investigación y producción audiovisual de Francia. Es el depósito legal de la radio y la televisión francesa desde 1995 incluyendo los programas de la señal de cable y desde el años 2002 integrando los programas del satélite. Para promover sus 3 millones de horas de imágenes y sonidos, los archivos se reúnen en forma de colecciones. Pionera en su campo, el INA comparte sus conocimientos con el mundo de la investigación y los conocimientos profesionales, organiza seminarios y difunde el patrimonio audiovisual francés.
Carmen Gloria Aguayo, dirigenta del MAPU y Ministra de la Familia del gobierno de la Unidad Popular , cargo que nunca llegó a ocupar
Cineasta español. Sobrino del sacerdote valenciano, detenido desaparecido en 1974, Antonio Llidó. A fines de los años '90 estuvo en Chile dos años recopilando testimonios que le permitieron realizar el documental "Queridos todos" (1998).
Antropóloga titulada en la Universidad de Chile, actualmente se desempeña en la Facultad de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado
Vicent Verhaeren es fotógrafo e ingeniero belga, nacido 15 de julio 1943 en Bruselas. Documentó a través de fotografías los días previos al 11 de septiembre de 1973 en Chile
Abogada, especializada en derechos humanos. Hermana de Orlando Letelier, político, economista y embajador chileno, asesinado en Washington. Incansable luchadora, trabajó en trabajó en la Vicaría de la Solidaridad y después en CODEPU
Periodista y realizador audiovisual chileno. Ha dirigido documentales y cortometrajes tales como H.I.T. (seleccionado en Kurz Film Festival Hamburgo) y escrito guiones para diversos proyectos televisivos y fílmicos.
Guillermo Bastías, Guillo, nació en Santiago de Chile y ha dibujado caricaturas desde niño. Estudió Arquitectura y Cine en la Universidad Católica. Vivió 4 años como estudiante de cine en la ciudad de Berlín, Alemania y allí se hizo dibujante profesional trabajando para las universidades alemanas.
Antropólogo chileno-estadounidense, docente de la Universidad de Chile y documentalista.
Periodista y escritor chileno
Nace en Santiago el 2 de septiembre de 1920. es una escritora, profesora, actriz y dramaturga chilena. Se casó en 1944 con el arquitecto y político Fernando Castillo Velasco, con quien tendría cuatro hijos:3 la documentalista Carmen, Cristián, Fernando José, y Javier, fallecido en un accidente automovilístico a principios de las años setenta
Economista chileno. Jefe de Gabineta del Ministerio de Agricultura durante el gobierno de Salvador Allende y Vice Presidente de Instituto de Desarrollo Agropecuario. INDAP cargo que ostentó hasta el 11 de septiembre de 1973. Detenido el mismo 11 estuvo prisionero en el Regimiento Tacna, Estadio Chile, Estadio Nacional. Finalmente fue enviado a Chacabuco donde estuvo prisionero casi 1 año. Fue expulsado del país hasta 1988
Miguel Pizarro, militante comunista, ex dirigente sindical de SUMAR. Posterior al golpe, es detenido por Carabineros el 4 de octubre de 1973 junto a Daniel López, hermano de su novia Raquel López. Ambos son llevados al Estadio Nacional en donde son interrogados y torturados.
Luego de los interrogatorios y torturas, ambos son enviados a la penitenciaria de Santiago.
Semanario sobre actualidad política e internacional, negocios, sociedad, cultura y tiempo libre.
Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos. Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y proporcionar un foro a sus 192 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad , el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones
Las Cortes de Apelaciones de Chile, son tribunales ordinarios y colegiados, pertenecientes al Poder Judicial, que ejercen sus facultades juridiccionales dentro de un territorio de la república determinado por la ley. Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales actúa como su Presidente. Generalmente conocen de casi la totalidad de los asuntos de competencia de segunda instancia. En Chile existen 17 Cortes de Apelaciones. Son organismos inferiores jerárquicos los Juzgados de Letras, los Juzgados de Garantía y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. Su superior jerárquico es la Corte Suprema.
Radio Santiago es la sucesora de Radio Santa Lucía. A lo largo de su historia, importantes locutores y comunicadores han destacado en esta emisora, convirtiéndose en uno de los íconos de la radiotelefonía chilena, teniendo como principal labor la emisión de distintos programas de opinión, música y conversación.
Constituída por familiares y amigos de aquellos chilenos que fueron asesinados por la dictadura entre los años 1973 y 1990 Inicialmente los familiares de ejecutados políticos participaron en la AFDD hasta que la especificidad de su problemática les motivó crear su propia agrupación en noviembre 1978. Elaboraron un listado de todos los ejecutados políticos, un importante documento de denuncia.
El PIDEE, es un organismo de defensa y protección de los Derechos del Niño. PIDEE nace el año 1979 como respuesta a las demandas de niños y jóvenes, hijos o familiares de víctimas de la violación de los Derechos Humanos durante el Gobierno Militar (1973-1990), afectados por trastornos en el área de la salud física y mental, y serias dificultades en la satisfacción de sus necesidades básicas de sobrevivencia.
Organismo encargado de la defensa terrestre de Chile, contribuyendo a mantener la soberanía y la integridad territorial del país. Conforma, junto con la Armada y la Fuerza Aérea las Fuerzas Armadas de Chile
La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) es la policía civil investigativa de Chile, de carácter científico técnica. Forma parte de las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile junto con Carabineros de Chile. La PDI es la principal institución policial del país que desarrolla labores en materia de investigación criminalística. Su misión fundamental es realizar las investigaciones y aclaraciones policiales de los delitos, ser co-ayudante del Ministerio Público, en materias de investigación de delitos, contribuir al mantenimiento de la tranquilidad pública, prevenir la perpetración de hechos delictuosos y de actos atentatorios contra la estabilidad de los organismos fundamentales del Estado de Chile. Además de controlar el movimiento migratorio de personas del país, en los diferentes pasos fronterizos internacionales, aeropuertos y puertos; fiscalizar la permanencia de extranjeros en Chile, y representar a esta nación en Interpol.
La CUT es considerada como la continuadora histórica, de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), fundada en 1953 y disuelta tras el golpe de estado de 1973. Al momento de crearse fue parte de los movimientos sociales que se opusieron a la Dictadura militar de Augusto Pinochet, participando en la convocatoria a votar por la opción "No" en el plebiscito de 1988 y el apoyo al candidato de la Concertación, Patricio Aylwin, en las elecciones de 1989.
La ZDF, acrónimo para Zweites Deutsches Fernsehen (en español, Segunda red alemana de televisión), es un canal de televisión pública alemana con sede en Maguncia. La rige una agencia sin ánimo de lucro establecida conjuntamente por los estados federales alemanes (Länder). Es miembro activo de la Unión Europea de Radiodifusión (UER). La característica principal de esta cadena es que, al contrario que la ARD, la ZDF tiene una única señal para todo el país.
Corporación de Derecho Privado, creada con el fin de combatir los incendios y socorrer a la ciudadanía en situaciones de emergencia. Su principal característica es la ausencia de lucro, la voluntariedad y gratuidad de los servicios prestados por sus integrantes.
La Intendencia de Santiago o Provincia de Santiago, fue un área administrativa creada en 1786. La Intendencia es la Representación natural e inmediata del Presidente de la República en el territorio de su jurisdicción.
Banda de rock chilena nacida en la ciudad de Concepción. Su primer disco fue "Abajo en la costanera" (1987), que incluyó el tema "Un nuevo baile", que se ha convertido en uno de los clásicos temas de la música rock ochentera. El grupo combinó códigos de lo mejor del pop y rock entonces en boga con reflexiones sobre la vida en las urbes chilenas, lo barnizó luego con la actitud de un cantante carismático y de observación aguda
Oficina de Estado, encargada de studiar, proponer e impulsar la aplicación de planes, programas y proyectos dirigidos a facilitar lareinserción social de los exiliados que tengan o hayan tenido la nacionalidad chilena, así como de los hijos nacidos en el extranjero de padre o madre exiliados que sean o hayan sido chilenos, que retornen o hayan retornado al territorio nacional
Creado por Mireya Bastidas, una retornada de Noruega y que funcionó entre 1984 y 1989 respaldado por el ACNUR, el SUM, el Comité Pro Retorno de Exiliados, el Consejo Danés para Refugiados y la CCHDH. Su propósito fue facilitar el retorno de mujeres y hombres exiliados de entre los 16 y 27 años y lograr su reinserción en el país mediante una convivencia compartida con jóvenes de esas edades que habían permanecido en Chile
La compañía de teatro Ictus se fundó en 1955 y estaba conformada por integrantes del Teatro de la Universidad Católica. Posteriormente, este grupo decidió separarse de la universidad por tener diferencias con la política teatral de esa institución, estableciéndose como compañía independiente en 1959. Entre sus integrantes podemos destacar a Claudio Di Girolamo, Germán Becker, Julio Retamal, Paz Irarrázabal, Carlos Cruz-Coke, Chicha Ossa, Grimanesa Locket, Mónica Echeverría, Irene Domínguez, Sonia Azócar, de los miembros fundadores; Nissim Sharim, Jaime Celedón, Julio Yung; actores provenientes del Teatro Universitario de Concepción como Delfina Guzmán, Nelson Villagra, Shenda Román, Jaime Vadell y Jorge Gajardo por mencionar algunos
Organización feminista, predecesora de la Alianza de la Izquierda, partido político finlandés
El Colectivo Cine Ojo (cuyos integrantes mantienen anonimato) filmó en Chile cinco protestas nacionales ocurridas en 1983, terminando ese material en Francia. Una copia final de ese mediometraje es presentada al Consejo de Calificación Cinematográfica con el fin de exhibirla en Chile, pero es rechazada en 1984. Posteriormente, el mismo equipo realiza en 16 mm el documental Exilio (1983) y dos videos: Bajo estado de sitio (1987) y Días de octubre (1990). En 1987, Hernán Castro asume públicamente su cargo de director del Colectivo Cine-Ojo (Fuente: www.cinechile.cl).
El Socorro Popular Francés es una asociación sin fines de lucro, fundada en 1945 en Francia bajo el slogan “todo lo humano es nuestro”, la organización se financia principalmente en base a donaciones de privados. Actualmente posee 98 federaciones en todo el país desde donde opera hacia distintos puntos del globo con ayuda solidaria en pos de la valoración de los derechos humanos cuando éstos se ven violentados en forma individual o colectivamente.
El Chili Komitee Nederland surge como movimiento de solidaridad con el pueblo chileno y sus actividades quedaron documentadas a través de los afiches que produjeron para promocionar sus actividades de denuncia y solidaridad con Chile
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es uno de los principales partidos políticos de México, fue fundado en el año 1929 y sus orígenes se remontan a los años posteriores de la Revolución Mexicana.
La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Fue fundado el 16 de noviembre de 1945 Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura, apoyando fuertemente la alfabetización.
El World University Service es una red de organizaciones no gubernamentales, representadas en más de 50 países de todo el mundo. Fundada en 1920 como Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. Después de la Segunda Guerra Mundial, se fusionó con European Student Relief para convertirse en International Student Service y, finalmente, en WUS en la década de 1950. En la década de 1970, comenzó a centrarse en hacer campaña por los derechos educativos de los desfavorecidos. El WUS participa en todos los niveles de educación y promueve los derechos humanos en todo el mundo. WUS está reconocida como organización consultiva por las Naciones Unidas y la UNESCO. Este organismo, en su filial WUS UK, se involucró con Chile en octubre de 1973, cuando Alan Angell se acercó al Secretario General de WUS, Alan Phillips, en nombre del grupo Académicos por Chile, y le sugirió que WUS podría implementar un sistema de becas para los docentes y estudiantes de nuestro país, recientemente impactado por el Golpe de Estado. En noviembre de 1973, el WUS creó el programa de becas para refugiados chilenos, tanto para becas como para la exención de tasas y alojamiento en residencia
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social es el ministerio de Estado encargado de dirigir y coordinar las políticas laborales de Chile
El Movimiento por la Diversidad Sexual (conocido como MUMS Chile, anteriormente llamado Movimiento Unificado de Minorías Sexuales) es una organización chilena de defensa de los derechos LGBT. MUMS es un movimiento social, político, comunitario y cultural, interseccional, antineoliberal y defensor de los derechos humanos, conformado por personas que, desde distintas experiencias, buscan el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual, identidad de género, o cualquier condición social.
la Agencia de la ONU para los Refugiados se esfuerza por proteger a las personas refugiadas, desplazadas y apátridas para asegurar que todas las personas tengan derecho a solicitar asilo y encontrar un refugio seguro en otro país. Para esto, colabora con gobiernos y otros socios para fortalecer las leyes y los sistemas nacionales, así como apoyar en la prestación de servicios.
Hoy en día, ACNUR opera en 136 países, donde brinda asistencia vital, que incluye albergue, alimento, agua y atención médica para las personas forzadas a huir de conflictos y persecuciones, muchas de las cuales no tienen a nadie más a quien recurrir. ACNUR defiende el derecho a recibir protección y ayuda de las personas desplazadas para que puedan encontrar un lugar al que llamar hogar y reconstruir sus vidas.
Dibujante técnico, se desempeñaba en el Ministerio de Obras Públicas en el año 1973, al momento del golpe. Fue procesado en el Primer Consejo de Guerra de Magallanes, siendo sentenciado el 26 de noviembre de 1973 a cadena perpetua. Luego de ser condenado y pasar por varios centro de detención fue enviado a Isla Dawson a la Barraca Remo. Fue expulsado a Canadá el 25 de mayo de 1976 con pasaporte con la letra L y le fue prohibido ingresar al país hasta 1987.
Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.
Nació en Santiago el 21 octubre 1928. Cursó sus estudios en Colegio SS.CC.y en la Pontificia Universidad Católica, titulándose de abogado en 1946. Nombrado Cónsul de Chile en Argentina en 1961.
Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.
Ministerio de Estado encargado de la planificación, dirección, coordinación, ejecución, control e información de la política exterior que formula el Presidente de la República, para velar por los intereses de Chile en sus rdiversas relaciones con el mundo.
ONG chilena, con sede en Valdivia, que trabaja para la promoción y la defensa de los derechos humanos. Fundada en 1987, durante la dictadura militar con el objeto de defender la vida y de denunciar nacional e internacionalmente las graves violaciones a los derechos humanos que se cometían en el país En 1989, por iniciativa del equipo de salud mental de CODEPU, se constituyó un equipo que inició un trabajo en los tres programas de esta institución: Protección y Asistencia, Educación y Capacitación e Investigación y Comunicaciones en Derechos Humanos.
Mario Carreño Morales, pintor. Nació en La Habana, Cuba, el 24 de junio de 1913. Falleció en Santiago de Chile el 20 de diciembre de 1999. Vivió en Francia, Estados Unidos y Cuba, lugares en los que conoció el éxito y la consagración artística como pintor al óleo, muralista, dibujante, grabador y también académico de importantes instituciones. En 1948 viajó por primera vez a Chile invitado a exponer en la Sala del Pacífico, su relación con nuestro país se inició por su antigua amistad con el poeta Pablo Neruda En 1956 recibió una invitación de la Universidad de Chile para ofrecer el curso “Evolución del Arte Actual”. Finalmente, se radicó en Chile en 1958. Desde ese periodo destacó como artista, profesor y personaje público nacional. Obtuvo la ciudadanía chilena en 1969.
Destacada artista chilena, Desarrolló un interesante trabajo artístico, tanto con óleo, acuarela, acrílico como con diversas técnicas del grabado.
Promotora de los derechos humanos, de la organización y lucha de las víctimas de la Dictadura. Esposa de Waldo Pizarro, militante comunista desaparecido. Fue la primera presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, cargo que ocupó desde noviembre de 1977 hasta su muerte en 1999.
Profesor de Filosofíachileno. Posee una trayectoria en educación no formal con niños en situación de calle. Tras el golpe de Estado, desempeñó tareas en el Comité de Ayuda a Refugiados, primer organismo de asistencia a víctimas de la dictadura, y en 1975 se le encomienda la formación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), para la realización de programas en beneficio de los presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico.
Fernando Ariztía Ruiz. Obispo Auxiliar del Cardenal Raúl Silva Henríquez, Arzobispo de Santiago. La consagración episcopal se realizó en el Santuario de la Zona Oeste, la Basílica de Lourdes, el 9 de julio de 1967, por el mismo cardenal Raúl Silva Henríquez. En octubre de 1973 fue nombrado copresidente del Comité Pro Paz, organismo ecuménico creado para dar protección y acogida a los perseguidos por el régimen militar.
Profesora de Historia y Geografía, de la Universidad de Chile En 1940 contrae matrimonio con Salvador Allende, entonces Ministro de Salud de Pedro Aguirre Cerda. Durante las campañas políticas de Allende, Hortensia Bussi recorre junto a su esposo el país. Como Primera Dama, realiza entrega de ayuda humanitaria a países que sufren catástrofes y acompaña a Allende en sus giras internacionales Tras el golpe de estado que le costó la vida a su esposo, el 11 de septiembre de 1973, se exilió en México. Durante la dictadura de Augusto Pinochet, la viuda de Salvador Allende se comprometió de forma decidida con las fuerzas políticas que desde el exilio lucharon por la recuperación de la democracia. El 18 de junio de 2009, Hortensia Bussi muere en Santiago a la edad de 94 años.
Director de cine documental de Alemania Oriental, con una destacada trayectoria. Creador, junto a Walter Heynowski, del Studio H&S, un taller de documentales políticos con sede en Berlín Oriental.
Camarógrafo alemán. Trabajó en Chile antes y después del Golpe de Estado, grabó desde un edificio aledaño el bombardeo a La Moneda el 11 de septiembre de 1973.
El Departamento de Extranjería y Migración, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, tiene como misión garantizar el cumplimiento de la legislación de extranjería vigente en el país, relativa al ingreso, egreso, residencia definitiva o temporal, expulsión y regulación de los ciudadanos extranjeros que permanecen en el territorio nacional, en el marco de la Política Nacional Migratoria del Gobierno de Chile