Escritor y periodista español, ha desarrollado su carrera en prensa, radio, televisión e internet. En televisión ha dirigido y presentado programas en Televisión Española, Antena 3, Telecinco, Canal Sur, ETB y Telemadrid. En este medio ha destacado sobre todo en programas informativos y de entretenimiento, habiendo sido presentador de los telediarios de TVE (1988–1989) e Telecinco (1996).
Periodista diplomado en la Universidad Católica. En la década de los ‘80 participa en la realización de numerosos documentales para el noticiero alternativo Teleanálisis, que registra imágenes indispensables para reconstruir lo que ocurrió en Chile durante la dictadura. Ha recibido numerosos premios por su nutrida producción documental.
Francisco Eduardo Aedo Carrasco, casado, dos hijos, ex-académico de la Universidad de Chile, arquitecto, fue detenido el 7 de septiembre de 1974, en su domicilio de Avenida Palena. Los aprehensores fueron agentes de la DINA.
Organización de personas que siendo menores de edad fueron víctimas de prisión y tortura en Chile durante la dictadura militar. Su principal objetivo es objetivo es recopilar los testimonios de todas las personas que siendo menores de edad sufrieron prisión política y tortura, incluyendo en esta categoría a quienes estaban en gestación cuando sus madres fueron detenidas aunque no hayan nacido en prisión.
Desde el mismo 11 de septiembre de 1973, el Régimen Militar inició una masiva detención de adherentes u autoridades del gobierno de la Unidad Popular. Algunos de estos detenidos fueron ejecutados y luego desparecidos. Los familiares comenzaron entonces la búsqueda de sus seres queridos. El origen de la Agrupación son estas personas que compartían el objetivo de conocer el paradero de su familiar detenido. Este grupo empezó a funcionar a fines de 1974 con veinte miembros, al amparo del Comité Pro Paz.
Constituída por familiares y amigos de aquellos chilenos que fueron asesinados por la dictadura entre los años 1973 y 1990 Inicialmente los familiares de ejecutados políticos participaron en la AFDD hasta que la especificidad de su problemática les motivó crear su propia agrupación en noviembre 1978. Elaboraron un listado de todos los ejecutados políticos, un importante documento de denuncia.
Constituída por familiares y amigos de aquellos chilenos que fueron asesinados por la dictadura entre los años 1973 y 1990 Inicialmente los familiares de ejecutados políticos participaron en la AFDD hasta que la especificidad de su problemática les motivó crear su propia agrupación en noviembre 1978. Elaboraron un listado de todos los ejecutados políticos, un importante documento de denuncia.
La Agrupación de Mujeres Democráticas fue una de las primeras organizaciones de derechos humanos en Chile; se conforma en respuesta a la necesidad de solidarizar con las víctimas de la represión bajo la dictadura de Augusto Pinochet.
Carmen Gloria Aguayo, dirigenta del MAPU y Ministra de la Familia del gobierno de la Unidad Popular , cargo que nunca llegó a ocupar
Documentalista chileno. Estudió en la Escuela de Artes de la Comunicación, Universidad Católica de Chile hasta 1979 cuando se titula como Director Artístico con mención en Cine. Se ha desarrollado en actividades relacionadas al cine, la televisión y las comunicaciones en general, y en especial la creación, producción y dirección de films documentales independientes de creación. También ha incursionado en la actuación de películas como Nemesio, Imagen Latente y Días de Campo.
Político chileno. Su formación primaria la realizó en el Instituto O'Higgins de Rancagua y en la Escuela N°1 de Rengo, mientras que sus estudios secundarios los realizó en el Instituto de Humanidades Luis Campino. Posteriormente ingresó a la Universidad de Chile, donde se inscribe en la entonces llamada Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), titulándose como ingeniero comercial. Comenzó su trayectoria política en 1972 al incorporarse a la Izquierda Cristiana (IC), que integraba la Unidad Popular que gobernaba con Salvador Allende. Luego del golpe de Estado de 1973 fue parte del equipo que se encabezó la tarea de reconstruir al partido durante la clandestinidad, y en 1976 se incorporó al Comité Central y Comisión Política de la Izquierda Cristiana.
Sacerdote católico, trabajó en Temuco. Detenido el 13 de septiembre de 1973, por Carabineros de Lautaro, lo fusilaron la noche del 17de septiembre del mismo año, en la víspera de su cumpleaños. No murió. Flotó en un canal y pudo sobrevivir. Estuvo 4 años en Argentina, luego volvió a Chile y siguió trabajando con el pueblo mapuche, razón por la cual había sido detenido y “fusilado”. Posteriormente se secularizó.
Productor de televisión. Productor ejecutivo de más de 100 realizaciones audiovisuales. Sus obras se han exhibido en más de 50 países; en canales de TV como: ARTE, Discovery Channel, Discovery Kids, MTV, TVE, PBS, ARTEAR, etc
José Roberto Alegría Godoy estuvo recluido en Isla Quiriquina.
Presidente de la República entre 1958 y 1964 con el apoyo de los partidos Liberal y Conservador. Durante su gobierno aplicó un activo programa económico y social y enfrentó los efectos del terremoto de 1960. En 1970, la derecha agrupada en el Partido Nacional, lo alzó nuevamente como candidato presidencial, elección en la que salió segundo, detrás de Salvador Allende. Después del golpe militar de 1973, colaboró con la Junta Militar de Gobierno como miembro del Consejo de Estado, cuya función fue decisiva en la elaboración de la Constitución Política de 1980.
Fotógrafa chilena
Salvador Allende Gossens (Valparaíso, 1908 - Santiago de Chile, 1973) Político chileno, líder del Partido Socialista, del que también fue cofundador en 1933. Fue presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de estado dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la Moneda, que fue bombardeado por los golpistas. Participó en la elección parlamentaria de 1937, y salió elegido diputado por Valparaíso. Fue ministro de sanidad del gabinete de Pedro Aguirre Cerdá entre 1939 y 1942. A partir de entonces se convirtió en líder indiscutible del partido socialista. En 1952, 1958 y 1962 se presentó a las elecciones presidenciales. En la primera ocasión fue temporalmente expulsado del partido por aceptar el apoyo de los comunistas, que habían sido ilegalizados, y quedó en cuarto lugar. En 1958, con el apoyo socialista y comunista, quedó en segundo lugar tras Jorge Alessandri. En 1964 fue derrotado por Eduardo Frei Montalba, quien obtuvo el 56,9% de los votos, en tanto que Salvador Allende lograba el 38,93% del total.
La compañía de teatro Ictus se fundó en 1955 y estaba conformada por integrantes del Teatro de la Universidad Católica. Posteriormente, este grupo decidió separarse de la universidad por tener diferencias con la política teatral de esa institución, estableciéndose como compañía independiente en 1959. Entre sus integrantes podemos destacar a Claudio Di Girolamo, Germán Becker, Julio Retamal, Paz Irarrázabal, Carlos Cruz-Coke, Chicha Ossa, Grimanesa Locket, Mónica Echeverría, Irene Domínguez, Sonia Azócar, de los miembros fundadores; Nissim Sharim, Jaime Celedón, Julio Yung; actores provenientes del Teatro Universitario de Concepción como Delfina Guzmán, Nelson Villagra, Shenda Román, Jaime Vadell y Jorge Gajardo por mencionar algunos
la Agencia de la ONU para los Refugiados se esfuerza por proteger a las personas refugiadas, desplazadas y apátridas para asegurar que todas las personas tengan derecho a solicitar asilo y encontrar un refugio seguro en otro país. Para esto, colabora con gobiernos y otros socios para fortalecer las leyes y los sistemas nacionales, así como apoyar en la prestación de servicios.
Hoy en día, ACNUR opera en 136 países, donde brinda asistencia vital, que incluye albergue, alimento, agua y atención médica para las personas forzadas a huir de conflictos y persecuciones, muchas de las cuales no tienen a nadie más a quien recurrir. ACNUR defiende el derecho a recibir protección y ayuda de las personas desplazadas para que puedan encontrar un lugar al que llamar hogar y reconstruir sus vidas.
Estudiante de la Universidad de Chile. Muerto en supuesto enfrentamiento con Carabineros el 28 de noviembre de 1986 en Padre Hurtado, Peñaflor.
Amnistía Internacional (AI) es una organización no gubernamental (ONG) humanitaria que trabaja para promover los derechos humanos en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales. Fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson.
Raúl Galvarino Ampuero Díaz fue un abogado y político chileno, militante del Partido Socialista de Chile. Nació en Ancud, Isla Grande de Chiloé el 19 de diciembre de 1917. Su trayectoria política comienza siendo muy joven, cuando a los 15 años ingresa a la Federación Juvenil Socialista, de la que fue uno de sus fundadores. En 1967, fue expulsado del partido por discrepancias con el Comité Central. Después del Golpe de Estado, fue detenido y llevado a la Escuela Militar donde estuvo tres meses incomunicado. Posteriormente, partió al exilio en Roma, Italia, donde se unió al movimiento de denuncia de los crímenes de la dictadura y al trabajo de solidaridad. Tuvo un activo rol en la Liga por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, liderada por el senador italiano Lelio Basso. También trabajó como docente en la Facultad de Jurisprudencia en la Universitá Degli Studi di Sassari (UNISS). Retornó junto a su familia en 1989, reincorporándose al Partido Socialista en el nuevo proceso iniciado con el fin de la dictadura. Falleció el 11 de julio de 1996 después de una larga enfermedad
Pintor y arquitecto chileno. A los 17 años pudo viajó a Francia donde conoció la pintura de Picasso, Juan Gris y Miró. En el año 1955 fundó el Taller 99 orientado especialmente a difundir las técnicas del grabado. Antúnez emprendió también labores de servicio público y diplomático. En 1961 asumió la Dirección del Museo de Arte Contemporáneo; en 1964 fue nombrado Agregado Cultural de la Embajada de Chile en Estados Unidos, donde realizó una importante tarea de difusión artística que le llevó a reencontrarse con el agitado centro cultural neoyorquino. A su regreso a Chile, asumió la Dirección del Museo Nacional de Bellas Artes que ejerció del año 1969 al 1973. Entre los años 1974 y 1984 se exilió en Europa, allí permaneció entre las ciudades de Barcelona, Londres y Roma. En 1985, de regreso en Chile, y retomó el Taller 99. En el año 1990 fue nombrado nuevamente Director del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento en 1993.
Banda de rock chilena, creada en 1984 bajo el estilo del jazz-fusión, sin embargo cambió de rumbo a synth-pop en 1985 por la integración de nuevos miembros; entres su éxitos más destacados se encuentra Calibraciones, el cual se convirtió en una de las canciones emblema de la década de los 80 en Chile. En 1988 la banda se disolvió, pero en 2007 reapareció en La Cumbre del Rock Chileno.
Economista chileno. Jefe de Gabineta del Ministerio de Agricultura durante el gobierno de Salvador Allende y Vice Presidente de Instituto de Desarrollo Agropecuario. INDAP cargo que ostentó hasta el 11 de septiembre de 1973. Detenido el mismo 11 estuvo prisionero en el Regimiento Tacna, Estadio Chile, Estadio Nacional. Finalmente fue enviado a Chacabuco donde estuvo prisionero casi 1 año. Fue expulsado del país hasta 1988
Integrado por la escritora Diamela Eltit, el poeta Raúl Zurita, el sociólogo Fernando Balcells y los artistas visuales Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, El CADA, es parte fundamental de la llamada “escena de avanzada”, en la cual diversos artistas provenientes de las artes visuales y la literatura, constituyeron referentes de resistencia frente a la institucionalidad artística y a las imposiciones de la dictadura. Sus acciones se fundamentaron en el propósito de intervenir el espacio urbano con imágenes que cuestionaran las condiciones de vida del país bajo Dictadura para provocar un cambio socio político en el país. Su última obra fue realizada en 1985.
Periodista chileno, se ha destacado especialmente en el campo de la Radiodifusión. Colaboró con el desaparecido diario "Clarín, y Jefe de Programación en Radio Caupolicán de Valparaíso entre otros numerosos cargos. Fue expulsado del país en 1974, radicándose en Buenos Aires, pero ante la inseguridad reinante el Alto Comisionado de Naciones Unidas, Cruz Roja Internacional, Amnesty Internacional, hicieron posible su exilio en Luxemburgo
General de Ejército durante el mandato del general Augusto Pinochet. Fue la cabeza de la denominada Caravana de la Muerte, comitiva militar que recorrió el norte y sur del país tras el golpe de 1973 y en la que fueron ejecutados 72 prisioneros políticos.
Músico y realizador audiovisual. Su nombre es clave en la historia de la videomúsica chilena. Dirigió el primer videoclip, "La lavandera" (1971), canción de Violeta Parra en interpretación de la folklorista y esposa de Arévalo, Charo Cofré. "Arriba en la cordillera”, “La muralla” y “Vamos por ancho camino” son algunas de las muchas otras canciones fundamentales que realizó, en un formato que él llamaba “canción filmada”, y que consistía en filmar, casi siempre con dos escasas latas de película 16 mm (aproximadamente 20 minutos útiles de material virgen), a intérpretes “actuando” una historia relativa al contenido de una canción.
Ministerio del Interior y Transporte de la República Argentina El Ministerio del Interior y Transporte de la República Argentina tiene jurisdicción nacional y asiste al Presidente de la Nación Argentina y al Jefe de Gabinete de Ministros en los temas relacionados con el gobierno político interno, la seguridad interior y el ejercicio pleno de los principios y garantías constitucionales, preservando y asegurando el régimen republicano, representativo y federal. Organismos tales como el Registro Nacional de las Personas, la Dirección General de Migraciones, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Dirección Nacional de Protección Civil y el Archivo General de la Nación dependen de él. Mediante el Decreto 874/2012 se incorporó el área de Transporte.
La Policía Federal Argentina (PFA) es la principal fuerza de seguridad de la República Argentina. Fue creada el 24 de diciembre de 1943, mediante el Decreto número 17.750 sobre las bases de la antigua Policía de la Capital, que operó en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires desde 1880 hasta ese año y entro en funciones el 1 de enero de 1945.
Fernando Ariztía Ruiz. Obispo Auxiliar del Cardenal Raúl Silva Henríquez, Arzobispo de Santiago. La consagración episcopal se realizó en el Santuario de la Zona Oeste, la Basílica de Lourdes, el 9 de julio de 1967, por el mismo cardenal Raúl Silva Henríquez. En octubre de 1973 fue nombrado copresidente del Comité Pro Paz, organismo ecuménico creado para dar protección y acogida a los perseguidos por el régimen militar.
La Vicaría de la Solidaridad (1976-1992) fue un organismo de la Iglesia Católica de Chile, creada por el papa Pablo VI a solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez en sustitución del Comité Pro Paz. Su función era prestar asistencia social y legal de quienes eran detenidos y sujetos a violaciones de los derechos humanos (torturas y tratos crueles) por parte de agentes de la dictadura de Augusto Pinochet.
La Vicaría de la Solidaridad (1976-1992) fue un organismo de la Iglesia Católica de Chile, creada por el papa Pablo VI a solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez en sustitución del Comité Pro Paz. Su función era prestar asistencia social y legal de quienes eran detenidos y sujetos a violaciones de los derechos humanos (torturas y tratos crueles) por parte de agentes de la dictadura de Augusto Pinochet.
La Vicaría de la Solidaridad (1976-1992) fue un organismo de la Iglesia Católica de Chile, creada por el papa Pablo VI a solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez en sustitución del Comité Pro Paz. Su función era prestar asistencia social y legal de quienes eran detenidos y sujetos a violaciones de los derechos humanos (torturas y tratos crueles) por parte de agentes de la dictadura de Augusto Pinochet.
La Asociación Americana de Juristas es una O.N.G. con estatuto consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Sus principales objetivos son promover la defensa de la paz efectiva basada en el principio de la coexistencia pacifica entre los Estados, la defensa y promoción de los derechos humanos y la concreción de mejores y más efectivas garantías de protección y la condena y denuncia de las legislaciones represivas existentes en países americanos entre otros
Organización de ex- presos políticos residentes en Francia que se organizan en torno a la lucha contra la impunidad, apoyo a las luchas por los Derechos Humanos, en particular por la liberación de todos los presos políticos y denuncia permanente a violaciones a los derechos humanos. Al día siguiente de la detención de Pinochet en Londres, el 16 de octubre de 1998, nace en París la Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos en Francia
A principios de la década del '80, en pleno régimen militar, la Unión de Reporteros Gráficos mantenía un estrecho vínculo con la prensa oficialista, principalmente debido a que la Dirección Nacional de Comunicaciones, DINACOS, impedía la difusión de fotografías "no oficiales" en los medios de comunicación. Este fue el contexto en el que surgió la Asociación de Fotógrafos Independientes, AFI, cuyo objetivo fue difundir la obra -y también defender la vida- de los fotógrafos que se encontraban desprotegidos frente a la represión de la dictadura militar. Entre los fotógrafos que formaron parte de la AFI, cabe mencionar a María Eugenia Lorenzini, Claudio Pérez, Luis Navarro, José Moreno, Juan Domingo Marinello, Helen Hughes, Ricardo Astorga, Eleonora Vicuña, Luis Weinstein y Luis Poirot (Fuente: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=laasociaciondefotografosindependientesafi(1981-1990)).
Asociación de profesores chilenos opositores a la dictadura de Pinochet que se organizaron a través de la constitución de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) fundada el 27 de noviembre 1981, presidida por el entonces dirigente comunista Jorge Pavez.
Director chileno-estadounidense. Se tituló en Arte en la Universidad de California de Santa Cruz. Su trabajo como director audiovisual incluye el largometraje de ficción "Lucía", documentales, video clips, animaciones e instalaciones de video. Ha trabajado en producciones de largometrajes comerciales e independientes y también ha dirigido talleres de documentales. Su primer largometraje de ficción Lucía tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Banda de rock chilena, sus integrantes eran todos oriundos de la ciudad de Valdivia. Formaron parte del movimiento musical chileno de mediados de los años '80. Entre sus éxitos musicales más destacados destacan: "Pegada en la pared", "Despertar sin ti", "Chica caribeña" y "Sólo un sueño".
Avanzada Nacional fue un partido político chileno de derecha nacionalista que apoyó la dictadura militar del General Augusto Pinochet. Fue fundado en 1984 por militantes del Movimiento de Acción Nacional (corriente nacionalista formada por ex militantes del Partido Nacional) y por ex miembros de Patria y Libertad. La escritura de Constitución del partido se firmó el 15 de abril de 1987, el Servicio Electoral ordenó su publicación en el Diario oficial el 29 de mayo de 1987.[1] Finalmente, por Resolución O-56 del 19 de enero de 1988, el Servicio Electoral inscribió oficialmente el partido, el cual se mantuvo en funcionamiento hasta 1990.
Dibujante técnico, se desempeñaba en el Ministerio de Obras Públicas en el año 1973, al momento del golpe. Fue procesado en el Primer Consejo de Guerra de Magallanes, siendo sentenciado el 26 de noviembre de 1973 a cadena perpetua. Luego de ser condenado y pasar por varios centro de detención fue enviado a Isla Dawson a la Barraca Remo. Fue expulsado a Canadá el 25 de mayo de 1976 con pasaporte con la letra L y le fue prohibido ingresar al país hasta 1987.
Abogado. pertenece a una familia de importantes hombres públicos y políticos; democratacristiano ingresó al partido en 1957. Fue Diputado desde 1990 a 1998, por dos períodos consecutivos. Antes lo había sido por tres periodos, entre 1965 y 1973; el último inconcluso por el golpe militar. Después del golpe del 11 de septiembre de 1973, vivió un periodo de relegación en la localidad de Guallatire, I Región, que lo mantuvo alejado de la actividad política. Posteriormente, una vez conseguida la libertad, ejerció un activo rol en su calidad de abogado en la defensa de los derechos humanos a través de la defensa judicial de los presos políticos y en la recuperación de la democracia participando en el Comité para la Paz y trabajando en la Vicaría de la Solidaridad. A su regreso del exilio, en 1978, fue elegido presidente de la Agrupación de Abogados Pro Derechos Humanos y director de la Comisión Contra la Tortura desempeñándose como abogado querellante en casos de detenidos desaparecidos.
Patricio Aylwin Azócar (Viña del Mar, 26 de noviembre de 1918- ), político democratacristiano y jurista chileno. Primer presidente democráticamente electo de Chile entre 1990 y 1994.
Familia conformada por Carlos Orlando Ayress Soto y Virginia Moreno son padres de : Nieves, Carlos (Tato), Vicky, Julian, Rosita y Alex Allendistas por convicción, la pareja trabajó comprometidamente en sus campañas hasta llevarlo al gobierno. Tras el golpe militar, el parde, Carlos Ayress, fue detenido junto a su hija Luz de las Nieves y su hijo Carlos de apenas 16 años. Sufren secuestro, permanentes torturas y desaparición. El resto de su familia se disemina, son perseguidos y pueden por fin salir al exilio. Su esposa Virginia se queda en Chile denunciando las atrocidades de violación de los derechos e integridad física de su esposo e hijos, lo que permite rescatarlos de su condición de desaparecidos y ser reconocidos como prisioneros políticos. Durante casi tres años deambulan por los campos de prisión y tortura como Londres 38, Tejas Verdes, Puchuncaví, Estadio Chile, Chacabuco y Tres Alamos. Carlos Ayress regresaría en calidad de “prisionero de guerra” al Chacabuco de su infancia. Junto a Carlos “Tato” parten exiliados a Europa, esperando la excarcelación de su hija Nieves, participan en jornadas de denuncia contra la dictadura militar. Con esperanza y alegría viaja a Cuba. Años más tarde regresó con su esposa a Chile incorporándose a la campaña por el plebiscito pero luego regresan a La Habana en donde fallece el 15 de mayo del 2006
Hija de Carlos Orlando Ayress Soto, integrante de una familia que vivio la mas brutal represion de la Dictadura militar de Pinochet,vivieron las torturas,encarcelamientos, persecusion,destierro y exilio. Los testimonios de la Familia Ayress Moreno llenan paginas de los organismos de DD.HH,tanto en Chile,como en el Exterior.
La infancia de Carlos transcurrió en la oficina salitrera de Chacabuco, en el norte de Chile. Ante la crisis del salitre, Carlos se trasladó a Santiago, donde se casó con Virginia Moreno, con quien formaría su familia socialista de seis hijos. Allendista de convicción, trabajó en sus campañas que lo llevaron al gobierno. Tras el golpe militar, fue detenido junto a su hija Luz de las Nieves y su hijo Carlos de apenas 16 años. Sufren secuestro, permanentes torturas y desaparición. Carlos Ayress regresaría en calidad de “prisionero de guerra” al Chacabuco de su infancia, transformada en “campo de concentración” Durante su prisión desarrolló destrezas en la fabricación de joyas, aprendió a hacer telares y tejidos con los presos de Colchagua, trabajó con habilidad el cuero y la madera, estudió alemán y matemáticas en la Universidad de Chacabuco y se especializó en escondrijos y barretines para resguardar la información de importancia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Parte al exilio a Europa, y luego a Cuba donde fallece el 15 de mayo del 2006
Ayuda a Mujeres Afectadas por las Discriminaciones, es una corporación creada por Elena Caffarena de Jiles, que tiene como objetivo atender prioritariamente los casos de mujeres retornadas, presas políticas y relegadas, familiares de detenidos desaparecidos, de ejecutados políticos, exiliados y exonerados de sus cargos por razones políticas.
Realizó sus eestudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana. Se opuso férreamente a apoyar el Golpe de Estado de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973. Por ello fue detenido, por primera vez, el mismo día 11 de septiembre en su oficina del Ministerio de Defensa. Fue liberado esa misma noche, pero su casa fue allanada el 14 de septiembre, donde fue detenido nuevamente. Fue puesto en arresto domiciliario en octubre de 1973, pero el 18 de diciembre fue detenido por tercera vez junto a varios oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea, a quienes juzgaron por "traición a la Patria" en un Consejo de Guerra titulado "Aviación/Bachelet y otros ROL 1-73", conocido también como "Proceso FACh". Murió el 12 de marzo del año siguiente tras sufrir un infarto de miocardio en la Cárcel Pública de Santiago, lugar donde había sido interrogado por parte de sus propios compañeros de la FACh
Psicólogo de profesión, estudió cine luego en la prestigiosa escuela de San Antonio de los Baños, Cuba, y en la Universidad de París VIII. Actualmente estudia en Le Fresnoy, estudio nacional de arte contemporáneo francés. Dirigió el corto Las estrellas en 2008. Debuta con un largo documental con La Quemadura.
Pintor chileno de origen español. Nació en Montesquieu, Barcelona, España el 20 de enero de 1927. Realizó sus estudios en la Escuela de Artes de la U. de Chile, entre 1944 y 1949, donde fue alumno de Pablo Burchard y Camilo Mori. En el año 1947 obtuvo la nacionalidad chilena y el artista comenzó a tomar contacto directo con el acontecer político de Chile. En el año 1973, con el advenimiento del Golpe de Estado, debió abandonar el país y vivir en Francia.
Lidia Baltra es periodista titulada en la U. de Chile (1965), dirigenta del Colegio de Periodistas (1981 a 1994), presidenta del Tribunal Nacional de Etica y Disciplina del mismo (1997-2004) y miembro de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (World Association for Christian Communication-Región A. Latina, WACC-AL) a la que pertenece desde 1989.
Pintora chilena ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2011. Durante los años 1960 perteneció al Grupo Signo, que rompió con el posimpresionismo y significó un abandono de la "pintura de caballete". Trabajó como docente en la Universidad de Chile desde 1953 hasta el Golpe de Estado de 1973, fecha en que viajó a Francia como exiliada, donde vivió cerca de diez años.
Nació en Santiago el 21 octubre 1928. Cursó sus estudios en Colegio SS.CC.y en la Pontificia Universidad Católica, titulándose de abogado en 1946. Nombrado Cónsul de Chile en Argentina en 1961.
Destacada realizadora de cine de animación. Estudió cine en la DEFA Trickfilm Studio, de Dresde, RDA. Ha realizado varios cortometrajes premiados internacionalmente como Nostalgias de Dresden, Deriva, La Salsa, Como alitas de chincol. Ha realizado diversos talleres de animación, tanto en Chile como en el extranjero, además de ser jurado de diversos festivales internacionales. Es autora del libro "Animación. La magia en movimiento".
La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión), más conocida como BBC, es el servicio público de comunicación del Reino Unido. Tiene su sede en Westminster, Londres. Fundada el 18 de octubre de 1922, estaba únicamente dedicada a los servicios de radio, hasta que el 2 de noviembre de 1936 empezó también a transmitir programas de televisión de forma regular. La compañía, empezó a emitir televisión de forma experimental en 1932, convirtiéndose en un servicio regular en 1936. La difusión de la televisión fue suspendida desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 7 de junio de 1946, durante la Segunda Guerra Mundial
Director, guionista, dramaturgo, productor, montajista, profesor. Ha fundado y dirigido escuelas, centros universitarios y revistas electrónicas digitales multimedia abocadas a la formación de profesionales, investigación y desarrollo de las artes del lenguaje y la comunicación con énfasis en la indagación expresiva y la diseminación de obras audiovisuales y teatrales. Realizador y productor de numerosas obras diseminadas en Chile y el extranjero, ha escrito y publicado libros de relatos testimoniales, estrenado obras teatrales y documentales, algunos (as) considerados clásicos de la dramaturgia y el documental chileno, han sido premiadas en Chile y el exterior.
Pintor chileno, perteneciente a la llamada Generación de los 80. Ha participado en numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional. En sus obras resalta un tratamiento plástico donde se aprecia una clara carga simbólica y lúdica. Actualmente, se lo considera uno de los artistas plásticos más importantes a nivel nacional.
Periodista y director de cine. Estudió dirección y montaje en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña. Ha realizado diferentes reportajes para la televisión y documentales de corto y medio metraje. Su primer largo documental es Viaje a Narragonia, con gran difusión en documentales. Su segunda producción es Mi vida con Carlos, que se adentra en la historia de su padre asesinado durante la dictadura militar y la lucha de su madre, la abogada Carmen Hertz, por buscar la verdad de tal suceso.
Carlos Berger, periodista y abogado, director de la Radio El Loa y jefe de Relaciones Públicas de Chuquicamata, militante comunista; detenido el 11 de septiembre en las dependencias de Radio Loa, fue sometido a Consejo de Guerra y condenado a 60 días de prisión. Al momento de su ejecución se encontraba cumpliendo su condena.
Director chileno. Licenciado en Cine Documental. Especialista en producción de audiovisuales educativos, didácticos, de divulgación, inducción y capacitación. Director, Productor y Docente de Cursos de Diseño, Uso y Producción de Video Educativo. Realizador de mas de setenta documentales sobre temas sociales, históricos, científicos, educativos, artísticos, económicos, etc.
De origen sirio llegó a Chile desde la Argentina, casado con Julia Chacra Chacra y padre de Sergio Bitar Chacra
Nació en Santiago, el 30 de diciembre de 1940; hijo de Nazmi Bitar Chacra y Julia Chacra Chacra. Se casó con María Eugenia Hirmas Rubio y tienen tres hijos. Estudió en Instituto Nacional, Santiago, y luego ingresó a la Universidad de Chile, titulándose de Ingeniero Civil, en 1963. En 1973, bajo el gobierno del presidente don Salvador Allende Gossens, asumió como ministro de Minería, cargo que ocupó brevemente, debido al golpe militar producido el 11 de septiembre de 1973, que lo obligó a dejar el país. Partió rumbo a Venezuela y Estados Unidos, después de haber estado un año en calidad de detenido político en la Isla Dawson y otros campos de concentración. Entre otras activides, se ha dedicado a escribir, destacándose estudios e investigaciones, análisis, en el ámbito tanto político como económico y temas contingentes.
Director, estudia cine con mención en guión y dirección en la Escuela de Cine de Chile. Comienza su carrera realizando cortometrajes de ficción; escribe y dirige los cortometrajes "Carla y Max" en 1999 y "La gente está esperando", en 2000. Desde el comienzo de su carrera, sus largometrajes logran romper la narrativa convencional y han tenido una buena acogida local y en circuitos internacionales. Su ópera prima, “Sábado", obtuvo cuatro premios en el Festival de Cine de Mannheim-Heidelberg, Alemania en 2003, incluyendo el premio Rainer Werner Fassbinder a la mejor película. Gracias al éxito de “Sábado", Bize consigue el aporte de la productora alemana CMW para financiar parte de su segundo largometraje, "En la cama", que también tuvo una amplia acogida y un total de 35 premios internacionales. Su tercer filme, "Lo bueno de llorar", fue una producción española rodada en Barcelona y se estrenó mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Locarno. Su cuarta película "La vida de los peces" es una coproducción chileno-francesa-alemana y obtuvo el Premio Goya a la mejor película hispanoamericana. Su último largometraje, “La memoria del agua”, es protagonizada por Benjamín Vicuña y Elena Anaya.
Alianza política que surgió como resultado de un proceso de reunificación que vivieron los diferentes grupos políticos de la izquierda. Se configuró el Secretariado con el Partido Izquierda Cristiana; Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU); MAPU Obrero y Campesino; el PS Altamirano; más presonalidades como Manuel Antonio Garretón, Tomás Moulian, José Joaquín Brunner y Eugenio Tironi, entre otros.
Corporación de Derecho Privado, creada con el fin de combatir los incendios y socorrer a la ciudadanía en situaciones de emergencia. Su principal característica es la ausencia de lucro, la voluntariedad y gratuidad de los servicios prestados por sus integrantes.
Pintor chileno. Nació en Santiago el 10 de noviembre de 1953. Bororo pertenece a la llamada Escena de Avanzada o Generación de los 80 junto a Samy Benmayor, Omar Gatica, Matías Pinto D’Aguiar, Ismael Frigerio, entre otros. Ellos se han caracterizado por su intención de recuperar la pintura, el gesto y el carácter lúdico del arte. Ha recibido becas de la Sociedad de Amigos del Arte, de la Universidad de Chile y de la Galería Arte Actual. Además, ha obtenido reconocimientos y premios a su labor artística.
Documentalista con experiencia en dirección y edición. Desde 2001 ha realizado documentales sobre la post guerra en Bosnia Herzegovina ysobre la situación de los derechos humanos en el Magreb (Marruecos y Argelia).
Documentalista, director de fotografía y camarógrafo chileno. Fue director del Centro de Cine Experimental creado en 1959. Su primera realización fue el cortometraje documental “Imágenes Antárticas” (1956) y posteriormente, creó la película “Mimbre”, que llama la atención por tratarse de una declaración de principios del director sobre su forma de hacer cine. Entre sus obras del género documental, cabe destacar: “Día de organillos” (1959) “Amerindia” (1962) y “No eran nadie” (1981)
En 1988, al alero de la BEC, Brigada Elmo Catalán, nace la Brigada Salvador Allende (BRISA), integrada por jovenes de diversas vertientes del pensamiento socialista chileno dedicados al muralismo callejero.
Brigada Pablo Neruda, anteriormente conocida como Brigada Muralista "Luis Corvalán", nombre que llevó hasta que este dirigente político fuera liberado del Campo de Concentración de Isla Dawson y saliera expatriado. Dicha brigada estaba integrada por José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José García Ramos y José Martínez. Pintaron en distintos países de Europa.
Brigada muralista del Partido Comunista de Chile. Toma su nombre en honor a la joven militante, Ramona Parra, asesinada en la Plaza Bulnes (Santiago) el 28 de enero de 1946.
Beatriz Brinkmann, doctora en Filosofía e integrante del equipo de Cintras, ONG que otorga servicios psicológicos gratuitos a víctimas de la dictadura militar
Fotógrafo argentino. Su formación la realizó durante su exilio en Barcelona en los años 80. Sus trabajos están marcados por el impacto de la desaparición forzada y el terrorismo de estado en Argentina. Es miembro del organismo de Derecho Humanos Buena Memoria y de la Comisión pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
Nació en Helsinski, Finlandia, hijo de un diplomático de su país, de niño vivió en Tanzania y Chile, entre otros países. Estudio periodismo, comunicaciones y filología, en las universidades de Helsinski y Complutense de Madrid, y finalmente cine en Inglaterra.
Nace en Barcelona, España. Vivió la guerra civil. Tras la victoria de Franco, huyó al exilio hacia Francia, y con su familia viajan como refugiados a Chile en 1939, en el barco Winnipeg. En Santiago, estudia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Desde 1958, realiza exposiciones individuales en Santiago, Barcelona, Madrid, Ibiza, Ciudad de México, Buenos Aires y Río de Janeiro. Sus obras se encuentran en museos de Nueva York, Río de Janeiro, Berlín, Santiago y Barcelona.
Artista visual chileno. Fundó la Escuela de Arte de la Universidad Arcis; laboró como profesor en las Universidades Católica y Central. En agosto de 1998 fue nombrado Director del Museo de Arte Contemporáneo, por lo que debió renunciar a su cargo de vice-decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Francisco Brugnoli recibió en 1980 el Premio del Jurado en el Concurso Internacional Print Biennial, realizado en Noruega
Profesora de Historia y Geografía, de la Universidad de Chile En 1940 contrae matrimonio con Salvador Allende, entonces Ministro de Salud de Pedro Aguirre Cerda. Durante las campañas políticas de Allende, Hortensia Bussi recorre junto a su esposo el país. Como Primera Dama, realiza entrega de ayuda humanitaria a países que sufren catástrofes y acompaña a Allende en sus giras internacionales Tras el golpe de estado que le costó la vida a su esposo, el 11 de septiembre de 1973, se exilió en México. Durante la dictadura de Augusto Pinochet, la viuda de Salvador Allende se comprometió de forma decidida con las fuerzas políticas que desde el exilio lucharon por la recuperación de la democracia. El 18 de junio de 2009, Hortensia Bussi muere en Santiago a la edad de 94 años.
"Hijo adoptivo de Armando Bustos y Florencia Huerta. Fue trabajador textil de Sumar, y presidente del Sindicato de Trabajadores entre 1969 y 1986.
Militó en el Partido Demócrata Cristiano desde 1963. El 12 de septiembre de 1973 fue detenido junto con otros sindicalistas, siendo recluido, en primera instancia, en el Estadio Chile, posteriormente en el Estadio Nacional y finalmente en la Cárcel Pública por 15 meses.
Fue exiliado en diciembre de 1982. Bustos transcurrió su exilio en Italia y regresó al país en octubre de 1983. Continuó su lucha sindical como presidente, en 1985, del Comando Nacional de Trabajadores. Al crearse la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en 1988, Bustos asumió la Presidencia.
En 1999 Bustos falleció de cáncer. "
Realizadora audiovisual. Ha dirigido los documentales "Actores secundarios", "Ángeles negros" y "Cuentos sobre el futuro". Los primeros dos los co-dirigió junto a Jorge Leiva. "Cuentos sobre el futuro" obtuvo el premio en la categoría Mejor Película Nacional en SANFIC 2012. La cinta fue estrenada en todo el país gracias al programa MIRADOC. Este documental se centra en la historia de cuatro jóvenes que participaron cuando niños en un noticiario infantil en su población; hoy la vida no les ha dado muchas oportunidades (Fuente: http://www.elciudadano.cl/2013/06/06/70467/estrenan-documental-ganador-de-sanfic-cuentos-sobre-el-futuro-de-pachi-bustos/)
Arquitecto chileno, Osvaldo Cáceres nació en Santiago el 19 de septiembre de 1926, estudió en la Universidad de Chile y luego llegó a Concepción tras ganar un concurso para proyectar y construir la Galería Universitaria, en pleno centro de la ciudad. También ha dedicado su tiempo a la edición de documentos de arquitectura, y a grupos literarios, de poesía y de teatro, fomentando la actividad cultural.
Cineasta chileno. Estudió dirección y producción de cine y TV en EE.UU., en donde se recibió de Bachelor of Arts in Communications en el Columbia College de Chicago, en 1967. Con un conocimiento avanzado sobre la fotografía a color, se integró a la productora Protab, en donde es ayudante del director Helvio Soto. En 1970 formó Telecinema, una productora publicitaria y cinematográfica. Durante los años de la Unidad Popular, el cineasta Costa Gavras viene a Chile a filmar Estado de Sitio, en donde Caiozzi trabajó en la segunda unidad de filmación. En el mismo periodo, trabajó junto a los directores Aldo Francia, Raúl Ruiz y Helvio Soto. En 1974 codirigió junto a Pablo Perelman el filme A la Sombra del Sol. Pero en 1977 alcanza gran notoriedad por Julio Comienza en Julio. Para seguir con su carrera, alternó su trabajo con el quehacer publicitario, mediante el cual logró el León de Oro de el Festival de Cannes en 1986, gracias al comercial de "el indio" de Firestone, protagonizado por Luis Alarcón.
Cineasta chileno. Estudió dirección y producción de cine y TV en EE.UU., en donde se recibió de Bachelor of Arts in Communications en el Columbia College de Chicago, en 1967. Con un conocimiento avanzado sobre la fotografía a color, se integró a la productora Protab, en donde es ayudante del director Helvio Soto. En 1970 formó Telecinema, una productora publicitaria y cinematográfica. Durante los años de la Unidad Popular, el cineasta Costa Gavras viene a Chile a filmar Estado de Sitio, en donde Caiozzi trabajó en la segunda unidad de filmación. En el mismo periodo, trabajó junto a los directores Aldo Francia, Raúl Ruiz y Helvio Soto. En 1974 codirigió junto a Pablo Perelman el filme A la Sombra del Sol. Pero en 1977 alcanza gran notoriedad por Julio Comienza en Julio. Para seguir con su carrera, alternó su trabajo con el quehacer publicitario, mediante el cual logró el León de Oro de el Festival de Cannes en 1986, gracias al comercial de "el indio" de Firestone, protagonizado por Luis Alarcón.
Fue una de las instituciones de administración de regímenes previsionales del antiguo Sistema de Reparto Solidario, el cual financiaba las pensiones de los trabajadores. Este sistema conformado por las diferentes cajas de previsión, fue sustituido en 1982 por el INP (hoy IPS, Instituto de Previsión Social).
Desde 1858 se comenzó a hablar de una Caja de Ahorro para los empleados públicos, que funcionaria bajo un sistema de reparto solidario. La seguridad social que brindaba esta caja estaba destinada principalmente a los empleados públicos, y aquellos trabajadores cuyos sueldos se consultaban en el presupuesto de la nación. Incluía además a los empleados contratados de la administración pública; los empleados públicos de los servicios o instituciones independientes del Estado, como las Cajas Agrícola, de Crédito Popular, de Crédito Minero, el Instituto de Crédito Industrial; el personal de los servicios de Beneficencia. Incluía además a los empleados de la Sociedad de Fomento Fabril, Nacional de Agricultura y Nacional de Minería.
Desde 1858 se comenzó a hablar de una Caja de Ahorro para los empleados públicos, que funcionaria bajo un sistema de reparto solidario. La seguridad social que brindaba esta caja estaba destinada principalmente a los empleados públicos, y aquellos trabajadores cuyos sueldos se consultaban en el presupuesto de la nación. Incluía además a los empleados contratados de la administración pública; los empleados públicos de los servicios o instituciones independientes del Estado, como las Cajas Agrícola, de Crédito Popular, de Crédito Minero, el Instituto de Crédito Industrial; el personal de los servicios de Beneficencia. Incluía además a los empleados de la Sociedad de Fomento Fabril, Nacional de Agricultura y Nacional de Minería.
Fundada en 1868, la Universidad de California llegó a ser la primera institución de educación superior del Estado de California. Bajo el Plan Maestro para Educación Superior de California, es parte del sistema de tres niveles de educación superior, el cual también incluye la Universidad Estatal de California (CSU) y los Colegios Comunitarios de California (CCC). Tiene sedes en 10 ciudades diferentes de Estados Unidos.
Licenciado en Historia de la Universidad de Sevilla, profesor del Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo.
La Cámara de Diputados de Chile es una de las dos ramas que integran el Congreso Nacional. Su función esencial es participar en la elaboración de las leyes junto al Senado y el Presidente de la República
Pedagoga en Filosofía en la Universidad de Chile.Además de trabajar en la docencia se desarrolló como periodista trabajando en revistas y diarios. Estudió Video Arte en el San Francisco Art Institute, tras lo cual centró su trabajo en videos políticos y a lo que concierne a la condición de la mujer.
El Instituto Nacional Audiovisual (INA) es un EPIC (Establecimiento público del Estado industrial y comercial), creado por ley del 7 de agosto de 1974. Sus operaciones se iniciaron 06 de enero 1975. El presidente del INA, es seleccionado de entre los miembros del Consejo de Administración en representación del Estado y nombrado por cinco años por decreto del Consejo de Ministros. Nacido de la caída de la ORTF en 1974, el INA centra sus actividades en las áreas de administración de registros, conservación, formación, investigación y producción audiovisual de Francia. Es el depósito legal de la radio y la televisión francesa desde 1995 incluyendo los programas de la señal de cable y desde el años 2002 integrando los programas del satélite. Para promover sus 3 millones de horas de imágenes y sonidos, los archivos se reúnen en forma de colecciones. Pionera en su campo, el INA comparte sus conocimientos con el mundo de la investigación y los conocimientos profesionales, organiza seminarios y difunde el patrimonio audiovisual francés.
Prisionero político durante la dictadura. estuvo recluido en la Base Aérea "Cerro Moreno" de Antofagasta.